Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y a la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García, posterior al evento Electromovilidad y Mejora Ambiental en la Ciudad de México
PREGUNTA (P): Doctora, buenas tardes; secretarios, director. Voy más por otros temas, doctora, el primero que, de hecho, son dos cosas que tenemos en Máspormás. El primero, los concejales, se supone que se deben de reunir por lo menos una vez al mes en cada una de las alcaldías, hasta ahora, solamente Xochimilco, la GAM y otra alcaldía han cumplido con eso; sin embargo, los concejales siguen cobrando 35 mil pesos al mes, supuestamente haciendo su trabajo; incluso este año, lo que es Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo no se han reunido en todo un año, ¿qué se puede hacer aquí, doctora, en esta situación?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): No me voy a meter mucho en ese tema, les corresponde a las alcaldías y ahí que los alcaldes y alcaldesas respondan.
P: OK. Y otro tema de Máspormás que traemos, hoy vence el plazo para los anuncios, ¿empiezan ya, ahora sí, las multas? CSP: Sí, va a haber sanciones, como lo dijo el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; espero que mañana pueda informar realmente cuántos espectaculares, hasta que porcentaje llegamos, más del 60 por ciento, y cómo inician las sanciones.
P: Se supone que, hasta donde se ha dicho, hay tres empresas que no quieren quitar esos anuncios, ¿es verdad, doctora? CSP: Que lo informe ya el secretario de SEDUVI.
P: OK, perfecto. Y en temas políticos, doctora. Con lo de ayer de las elecciones, la primera es, se dice que con el triunfo de la maestra Delfina en realidad no solamente gana ella, gana usted también, porque al final de cuentas usted en primer lugar fue la primera persona que, como mujer, está elegida Jefa de Gobierno, ella va a ser la primera gobernante en el Estado de México y, además, tumbando uno de los bastiones políticos más grandes que había tenido el PRI, ¿es verdad, doctora, que usted también sale ganando con esta elección? CSP: Salimos ganando todo el movimiento y todo México. Primero, por fortalecer los procesos democráticos y también que se investiguen todas aquellas acciones que se denunciaron en su momento por los distintos partidos o candidatos, yo creo que también es sano que se haga la investigación y, en su caso, se llegue a las sanciones. Pero yo creo que fue un proceso democrático y en particular en el Estado de México, sí es histórico, es el estado con más lista nominal, con más población, es la primera vez que hay una alternancia en el poder.
Y la otra, que a mí me parece muy emotivo, una mujer que viene de abajo, de una familia humilde, que sale adelante, que es maestra, que después se hace directora de su escuela, después presidenta municipal de Texcoco, compite por primera vez como gobernadora en el 2017, que también ganó, pero hubo un fraude muy fuerte y ahora un triunfo contundente. El pueblo del Estado de México decidió que quería el cambio con una mujer que es ejemplo para todas nosotras.
Entonces, yo estoy muy contenta por el triunfo del Estado de México; y aquí, evidentemente lo que representa la Cuarta Transformación, sale muy fortalecida.
P: En ese sentido, doctora, ¿cuál es su opinión de que a las 6:00 de la tarde salieron los líderes de partidos de oposición con la candidata a gritar, a decir que ellos habían ganado, tres horas después, la dejaron sola, mientras los señores ya estaban con el candidato que ganó en Coahuila? Es decir, azuzaron a la candidata de alguna manera, porque lo correcto es que si habían gritado que ganaron por lo menos que se quedaran. ¿Cómo ve esa situación en el caso de Alejandra del Moral? CSP: Bueno, ella tendrá que hacer sus valoraciones. Aquí lo importante es que en el Estado de México triunfó Delfina, nos da mucho gusto; y ayer en la tarde me lancé para allá, para irla a felicitar, y estoy muy contenta realmente por el resultado del Estado de México y en general por la jornada electoral.
P: ¿Doctora, más que la victoria en el Estado de México, la derrota en Coahuila es –digamos– una señal para el 2024 que, de hecho, empezó desde ayer en la noche? CSP: A ver, lo más importante es la unidad, yo lo he dicho aquí, ustedes me han escuchado, en cualquier lugar donde me presento hablo de la unidad; y yo creo que, en una valoración de los partidos políticos que somos parte de la Transformación, es muy importante esta valoración, que si nos dividimos o entre personas que somos parte de la Cuarta Transformación, si nos dividimos pierde el país, pierde México y hay regresiones en muchos sentidos.
Entonces, lo más importante ahora es que se fortalece nuestro movimiento y que hacia adelante hay que permanecer unidos.
P: Finalmente, doctora, nada más y porque acaba de salir, Marko Cortés, dirigente del PAN, dice que el próximo 26 de junio van a empezar a ver cómo sale o cómo se elige a los posibles candidatos de la oposición y mencionó algo muy singular, que ninguna corcholata va a ser candidato para la oposición en dado caso de lo que resulte en MORENA, ¿qué…? CSP: No creo que ninguna “corcholata” se quisiera ir para allá, la verdad. O sea, más bien está diciendo lo que es una obviedad, porque aquí va a haber unidad; y qué bueno que ya se pongan de acuerdo también, en cómo van a… ya se estaban peleando ahí, que si un millón de firmas, que sí no.
Yo lo que veo es un pueblo convencido de que tiene que seguir la Cuarta Transformación, que no puede haber marcha atrás, que no puede haber vueltas a la derecha y que hay que continuar con la Transformación.
P: Qué tal. Buenos días, doctora. Siguiendo un poco con el tema de Delfina y en el Estado de México, si bien ayer ya la felicitó, ¿tendrá algún encuentro formal con ella? ¿Tendrán proyectos que puedan impulsar juntas, principalmente en materia de movilidad por la Zona Metropolitana del Valle de México? CSP: Justo ella va a hacer una gira de nuevo –lo comentó ayer en su discurso– por los 125 municipios; pero quedamos de platicar, ella me dijo que quería saber algunos temas de cómo habíamos hecho en la ciudad y con gusto, como con ella, como con cualquier gobernador, gobernadora.
P: Entonces, ¿habría la posibilidad de que el Estado de México ya pueda invertir a lo mejor en el Metro, justo para que salga…? CSP: Ya veremos, ya habrá tiempo para platicar eso, lo importante es que va a haber mucha colaboración. También hay que reconocer que, con el gobernador Del Mazo, ha habido mucha colaboración; pero evidentemente con Delfina y quien sea el próximo jefe o jefa de Gobierno, que seguro va a ser del movimiento, también va a seguir habiendo mucha colaboración.
P: Perfecto. Doctora, en otro tema. El viernes en una Gaceta BIS se publicó estas reformas a la Ley de Educación; hablábamos de la eliminación del preescolar, no sé si, ¿se mantiene esto, se quita? ¿No lo regresaron al Congreso? CSP: No, no debe ser, se tiene que revisar la redacción, pero de ninguna manera, es lo que dice la Constitución Nacional, evidentemente no va a haber nada en contra de lo que establece la Constitución Nacional o la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo importante aquí de las reformas a la Ley de Educación en la Ciudad, yo recalcaría: el uniforme neutro, particularmente para las niñas, que puedan ir de pantalón a la escuela; segundo, el que se fortalecen las dos universidades públicas; y, tercero, el establecimiento –que ya está en la Constitución– de la continuidad de la Beca Universal para niños y niñas de escuela pública.
P: Doctora, ¿y esto no se puede echar abajo justo por este error de los diputados de eliminar esa parte que no les corresponde a ellos, sino que es nacional y que ya está publicado en Gaceta? CSP: Vamos a ver cómo está la redacción, yo no lo entendí así de que se eliminara, no hay contradicción entre la Constitución de la República y la Constitución de la Ciudad.
P: OK. ¿Podría ser entonces un tema de interpretación nada más? CPS: Sí, yo creo que sí, pero vamos a revisarlo.
P: Perfecto, doctora. En otro tema, ya aquí que está la doctora Marina, si nos podría decir ¿cómo está el ahuehuete después de este daño que le hicieron? No sé si ya tengan… ¿los especialistas ya le dijeron algo? ¿Está bien, va bien? SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Está muy bien; de hecho, si lo desean, podemos organizar una visita para que lo vean, los especialistas han estado ahí pendientes y está muy bien.
P: ¿No fue un daño significativo, entonces? MRG: Parece que no, tiene brotes después del incidente y eso es una muy buena señal.
P: OK, perfecto. Y ya, finalmente, doctora. En El Heraldo de México traemos hoy una encuesta que a usted la mantiene arriba en esta etapa de las “corcholatas”, ¿qué opinión le merece eso? CSP: Es tiempo de mujeres –ya vimos ayer con Delfina– y de la Cuarta Transformación.
P: Perfecto, muchas gracias. CSP: Gracias.
P: Muy buenos días, doctora. Pues siguiendo también con el tema electoral, hoy el canciller Marcel Ebrard anuncia que mañana presentará al Partido MORENA una iniciativa o mejor dicho un nuevo lineamiento para elegir al candidato a la Presidencia en 2024, ¿qué opinión le merece? CSP: A ver, los estatutos son aprobados por un Congreso Nacional, si quisiera haber cambios en los estatutos tendría que llamarse a un nuevo Congreso Nacional; y los estatutos, en términos de la elección a representantes populares, son muy claros: que tiene que haber una encuesta.
Entonces, todos aquellos… lo dije hace poco, por supuesto, como servidora pública gobierno para todos y para todas, y la Constitución, ya sea el cumplir la Constitución de la República y la Constitución de la Ciudad de México y las leyes que de ella emanen, como juramos, es la esencia de lo que somos como servidores públicos.
Ahora, como militante de MORENA, si voy a participar en un proceso electoral debo de cumplir con los estatutos de MORENA, y los estatutos de MORENA son muy claros, los que nos afiliamos al partido sabemos que lo que debemos es cumplir con los estatutos.
Si se cambian los estatutos, la única manera de hacerlo –en cualquier partido político, no solamente en MORENA– es en un Congreso o como está establecido en los propios estatutos. Recientemente hubo un Congreso Nacional y ratificó el tema de las encuestas entre otros temas.
P: ¿Piensa que el canciller está desesperado por ser él el candidato presidencial? CSP: No lo voy a calificar, ni mucho menos, yo tengo mucho respeto por Marcelo y por todos nuestros compañeros y compañeras.
Y mi opinión es esa: que hay que respetar los estatutos.
P: Por otra parte, doctora. Ya mencionaba que es tiempo de las mujeres y ayer se vio la elección, y más allá de los colores, eran dos mujeres las que compitieron, cada quien reconoció su victoria y su derrota, y no pasó como en otras lecciones donde candidatos hombres se rasgan las vestiduras, preguntarle ¿qué piensa de las reacciones de una elección de mujeres? CSP: A ver, yo más bien lo diría así: es un tema de género, es tiempo de mujeres, pero también es un tema de Proyecto de Nación. Lo he dicho siempre, luchar por los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, incluidos los derechos políticos, la toma de decisiones y todas las autonomías, es fundamental, pero eso está en el marco de un Proyecto de Nación, porque no es un asunto de cualquier mujer, porque hay mujeres con las que yo no coincido en el Proyecto de Nación que ellas tienen. Entonces, es mujer y es Proyecto de Nación.
P: Buenas tardes. Pues a mí me gustaría comenzar porque nos explicara un poco más en qué va a consistir este Programa de Autorregulación. ¿Hasta el momento, cuántas empresas se tiene previsto que participen? ¿El Instituto Politécnico Nacional, si nos pudiera dar más detalles de cómo va a participar? ¿Y cuáles serían las metas de este programa? MRG: El programa lo que plantea es que las empresas que se registren en este esquema de autorregulación tendrán como beneficio que sus autos, el resto de sus autos, tendrán facilidades para circulación en la ciudad. A la fecha, tenemos un registro de 520 unidades; y en el Valle de México son alrededor de 2 mil 500 las que están en este esquema de electromovilidad.
Lo que estamos haciendo con estas cinco empresas que ahora nos reunimos, es invitar al resto de las empresas que están en la Ciudad y en el Valle de México a que se registren, que formen parte de esta ambición, de esta aspiración de la ciudad por un tránsito total hacia la electromovilidad.
P: ¿Qué empresas son, es FEMSA, Bimbo y cuáles más? MRG: British Tobacco, Modelo y Megaflux Potencial Industrial.
P: Y bueno, también regresando un poco al tema electoral. Mario Delgado decía que después del 5 de junio se iban a reunir con los aspirantes, ¿ya hablaron con él? ¿Ya les dio una fecha de cuándo sería esta reunión previa al Consejo Nacional del domingo?
CSP: Todavía no.
P: Ahorita decía que se deben de respetar los estatutos en las propuestas que hagan, ¿usted considera que Marcelo Ebrard, con estas menciones previas que ha hecho sobre el debate, que solo sea una pregunta y demás, sí está respetando los estatutos? CSP: A mí nunca me van a escuchar hablar mal de ninguno de mis compañeros, ni voy a entrar en debate con ellos. Ya nos van a convocar, nos van a explicar cómo van a ser las cosas, hay que escuchar cuál es la propuesta que nos hace el partido y cada quien tiene su lugar en este movimiento, aquí nadie sobra y, es más, todavía faltan muchos.
P: ¿Usted también presentará una propuesta…? CSP: No.
P: ¿... o se acatará a lo digan en el Consejo? CSP: Yo confío en la presidencia de nuestro partido.
P: Y ya nada más, por último. Este fin de semana realizó la supervisión de los avances de la Línea 1, hablaba de que se va a usar sistema LTE para el control y seguridad de los trenes, ¿saber si este sistema buscará que se aplique al resto de las líneas del Metro? CSP: Son dos sistemas, hay un sistema que es LTE y otro es el CBTC, que es un sistema de control de trenes. Para que pueda ser utilizado en otras líneas del Metro tendría que cambiar incluidos los trenes, muchas cosas de las vías y mucho de la señalización de las Líneas 2 a la… bueno, A y B, porque la Línea 12 tiene también una parte de este sistema ahora es más moderno. Entonces, no es trivial hacer el cambio en las otras líneas, tendría que venir una renovación completa de todo el sistema.
P: Hola. Buenas tardes, doctora; buenas tardes a todos. Preguntarle del tema político, se habla de que el método de la elección de los candidatos es la encuesta, ¿pero esta debe de ser cerrada a los militantes o abierta? CSP: No, los estatutos de MORENA dicen que es una encuesta abierta. Para jefa de Gobierno así se hizo la encuesta; todos los gobernadores, gobernadoras que compitieron del 2018 a la fecha, se han sujetado a un proceso de este tipo; en el Estado de México fue igual una encuesta.
Y son encuestas abiertas a toda la población y tiene sentido, porque la pregunta es, con este método… una encuesta es una muestra representativa de lo que opina la sociedad. Entonces, es una pregunta a la sociedad, al pueblo, de quién quieren que sea el representante de MORENA, a partir de una serie de preguntas que se hacen.
Entonces, para el 2024, tendrá que hacernos una propuesta el partido y yo creo que va a ser una buena propuesta.
P: Y, sobre los plazos, para quienes quieran participar en esta encuesta, renuncien a sus cargos, ¿lleva algún planteamiento para esta reunión que habrá con la dirigencia? CSP: Perdón, es que aquí me distraje con que me mandaron un papelito. Disculpa.
P: Sí. Preguntarle si, ¿lleva alguna propuesta para fijar plazos para quienes tienen que renunciar a sus cargos si quieren…? CSP: A ver, ellos nos van a llamar y nos van a hacer una propuesta. Yo no pienso renunciar al cargo de Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, yo fui electa, hasta que, en su caso gane la encuesta y en todo caso ya será una situación distinta; pero, por el momento, yo estoy dedicada a la ciudad y cuando puedo los fines de semana, a solicitud de invitaciones, viajo a algún estado a poder hablar sobre lo que hemos hecho en la ciudad.
P: ¿Y la restricción que impuso el INE, va a continuar yendo los fines de semana? CSP: Hasta ahora no es definitiva, inclusive no hemos sido notificados formalmente, o por lo menos, hasta ayer no habíamos sido notificados formalmente. Fue una solicitud que le hacen al partido, el partido nos tiene que notificar a nosotros y de todas maneras se presentaron impugnaciones a esta orientación que hizo el Instituto Nacional. Pero, bueno, si es el caso, cumpliremos con lo que se nos diga.
P: Doctora, por último. Hay emplazamiento a huelga en las prepas para hoy a las 6:00 de la tarde. CSP: Sí, de hecho, ya estalló a huelga el Instituto de Educación Media Superior, va a seguir habiendo diálogo, tienen que…
Es decir, es importante que se sepa. El presupuesto de cualquier gobierno, presupuesto público, está dividido en capítulos. El Capítulo 1000, es el Capítulo de personal, los salarios están en el Capítulo 1000 y las prestaciones; el Capítulo 2000 tiene que ver con adquisiciones, igual el 3000 y así; 4000, tiene que ver con apoyos, ayudas; el 5000 tiene que ver con compras mayores; el 6000 tiene que ver con obra pública; el 7000 tiene que ver, como, por ejemplo, con el INVI, cuando se dan créditos de vivienda.
El Capítulo 1000 es el más regulado de todos, todos están regulados por la Ley de Coordinación Fiscal, regulados nacionalmente, ni siquiera solo por el Congreso de la Ciudad; y el Capítulo 1000 tiene un tope de crecimiento, respecto al presupuesto total.
Nosotros hicimos un muy grande esfuerzo para poderle dar el incremento salarial a las personas que ganaban menos del salario mínimo, porque inclusive, es ilegal ganar menos del salario mínimo, no habíamos podido llegar hacer los ahorros suficientes para poder llegar a ello. Y entonces, digamos, pusimos por encima de todo el aumento salarial del 469, de los trabajadores eventuales y algunos de Nómina 8 que tenían salarios menores al salario mínimo.
No es un asunto de querer nada más subir el salario o no, sino que hay un límite en los recursos que nosotros tenemos para poderle dar aumento salarial a los trabajadores. Entonces, en función de eso fue que se planteó la negociación, hubo negociación y va a seguir habiendo pláticas.
Nos importa mucho, por supuesto, los estudiantes que estuvieron tanto tiempo sin clases presenciales, que hoy no vuelvan a tener clases presenciales, pero vamos a seguir en diálogo, pero a veces no se puede cumplir lo que se está solicitando, porque sencillamente no hay el presupuesto necesario.
P: ¿No hay la posibilidad de un incremento mayor al que ya se les propuso? CSP: No, aunque se sigue trabajando en algunas otras propuestas, ellos inclusive proponían trabajar una hora menos, ellos ya tienen prestaciones laborales muy importantes, entonces van a seguir las pláticas; y ahora en el marco de, ya no es la Junta, sino es en marco del Tribunal Superior de Justicia.
P: Doctora, buenas tardes. Preguntarle, ¿ya después de las elecciones, oficialmente ya comienza la carrera presidencial? CSP: Bueno, oficialmente empieza por ahí de –no sé cuál es el tiempo electoral que ha fijado el Instituto Nacional Electoral– creo que es octubre o noviembre, algo así, oficialmente es hasta noviembre.
P: Y ya, pero para usted ya después de las elecciones ya… CSP: Yo sigo trabajando en la ciudad y en la medida de lo posible cuando me invitan y cuando puedo, asisto a lugares donde me invitan los fines de semana.
P: Y por otra parte, Manuel Velasco, el senador se ha unido, lo invitaron para formar parte de las “corcholatas”. CSP: Sí, a ver está, por supuesto, los que se han mencionado de MORENA, también está Gerardo Fernández Noroña, es un compañero que ha trabajado, ha recorrido el país, y también ahora ha levantado la mano Manuel Velasco.
Yo creo que es muy importante –y eso muestra lo que pasó en Coahuila– que vayamos unidos los tres partidos: MORENA, PT y el Verde, es muy importante; y que los dirigentes de los partidos comiencen a platicar para que hacia el 2024 no haya divisiones, ni a nivel nacional, ni en ninguna de las entidades de la República, eso es por lo menos mi opinión, que se empiece a trabajar en ello y que se considere a todos aquellos que quieran participar.
P: ¿No fragmenta cuando sea el proceso de la encuesta, los resultados? CSP: Pues vamos a ver cuál es la propuesta que nos hace en particular MORENA y yo considero que quien quiera participar tiene el derecho.
P: Y finalmente sobre el tema; preguntarle, mencionaba que son 2 mil 500 vehículos que están incorporados a la electromovilidad, ¿esa es la meta final o cuántos serían? CSP: No, a ver, estamos hablando de vehículos de carga, deben ser en la Zona Metropolitana del Valle de México, alrededor de 200 mil de distinto tipo; hay vehículos como estos que son flotillas, donde es más fácil trabajar.
Igual que en el transporte público de pasajeros, también hay hombre-camión, no se debería decir hombre-camión, persona-camión ¿verdad? Porque también hay mujeres que son conductoras o dueñas de un vehículo.
Entonces hay persona-camión como modelo de negocio, digamos; y hay flotillas que pertenecen a empresas, en este caso empresas grandes que muy rápido se incorporaron al Programa de Autorregulación, hay otras empresas más pequeñas que también se están incorporando, por las características es más fácil que ellos hagan su proceso de transición a vehículos eléctricos, pero estamos trabajando con todos, y el objetivo es que llegue un momento en que todos los vehículos sean eléctricos.
P: OK. Muchas gracias. CSP: Gracias.