Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y al secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, durante conferencia de prensa 3 de febrero

Publicado el 03 Febrero 2023

PREGUNTA (P): Doctora, secretario, buena tarde. Justamente este tema de ciclovías, usted comentaba este ejemplo que se hizo con el antiguo ferrocarril a Cuernavaca, pero en el caso de Coyoacán ha habido protestas de algunas personas en los últimos días, es preguntarle al secretario o a usted si finalmente ya se logró el consenso con los vecinos, en el caso específicamente de la parte de Coyoacán. Y también, –si no mal recuerdo–, también en redes sociales, hace algunos días estaba viendo que en el caso de la colonia Condesa, también había algunas protestas respecto al tema de ciclovías, secretario. SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): De hecho, en Coyoacán ha sido bastante terso el proceso, ha sido simplemente informativo, no hemos tenido mayor problema y se ha podido avanzar en la ciclovía.

El caso que menciona en la colonia Escandón –me parece, más que en la Condesa–, José Martí, esa es una ciclovía que, un día de repente apareció por parte de la alcaldía, pero –la verdad–, no informaron a los vecinos, no nos informaron a nosotros; nosotros así ya se lo transmitimos a los vecinos, y dijo la alcaldía que repondría el proceso, porque no se había hecho con… la verdad, sí se necesita informar a la gente sobre cuáles son los trabajos que se van a hacer.

P: En este caso, la administración podría cerrar… ya decía la Jefa de Gobierno, en la periferia, del lado del poniente de la Ciudad de México, ya hay una que conecta casi con Morelos; en el caso de las vías centrales, supongamos Eje 3 Oriente, una vía completamente ciclista, se había intentado con Insurgentes, pero ¿esta administración podría cerrar con una conexión completa ya de polo a polo en la Ciudad de México para ciclistas? ALL: Como saben, en Eje 3 Oriente de hecho, tenemos un buen tramo donde se hizo la renovación; es una ciclovía que se había abandonado en la administración anterior y se hizo una renovación y está funcionando bastante bien. Digamos, dentro de los planes vamos a revisar cuáles serían las posibilidades, por supuesto.

P: Cambiando de tema, doctora, secretario. En el caso del Metro, ¿qué nos puede compartir de investigaciones? Ya han bajado lo que son los incidentes atípicos, pero ¿qué nos puede compartir de información reciente? Ya hubo una encuesta, inicialmente, que se aceptaba por la gran mayoría la Guardia Nacional, pero en este tema, justamente, ¿qué nos puede comentar de avances? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Recientemente hicimos otra encuesta, y la gente sigue igual, contenta de que esté la Guardia.

Y en el Metro se han estado haciendo varias acciones, la primera tiene que ver, como lo mencionamos el otro día, con el robo de cable, que resultó ser un problema mucho más grave de solamente el reporte o algunas personas que estaban cortando y robando pequeños cables, sino que, realmente de lo que nos dimos cuenta, es que es delincuencia organizada, porque requieren vehículos, requieren muchísimas cosas para poder hacer los cortes que se hacen en el Metro.

Ayer, creo que detuvo la Secretaría de Seguridad Ciudadana a un grupo, y la idea es llegar a ver hasta dónde llega el tema de robo de cable.

Como dije, no solamente es un asunto del Metro, es un asunto de la Comisión Federal de Electricidad, de Teléfonos de México y de otras empresas, incluso, privadas, que tienen problemas graves con robo de cable de cobre. Entonces, tiene que ver con un mercado de reciclamiento de cobre, que también estamos investigando. Entonces, ese es un tema muy importante.

Como ustedes pudieron ver, la Fiscalía estableció que una de las causas del accidente, justamente fue el robo de cable de un lado, y del otro lado del registro; de un lado creo que quema y del otro lado un robo muy importante que hubo de cable. Ha bajado el robo de cable a partir de la presencia de la Guardia y, además, han bajado los incidentes.

¿Qué otra cosa se está haciendo? Brigadas conjuntas entre los trabajadores del Metro sindicalizados, trabajadores de confianza, en donde hay responsabilidades muy claras. Entonces, se baja a vías en la noche, cuando están ya sin corriente eléctrica, se hace una revisión, si hay alguna falla se corrige y se informa. Eso ha sido muy, muy útil, porque si entra alguien de fuera del Metro, cualquier cosa que pudiera ocurrir, ahora ya tenemos responsables que están vigilando las vías y de igual manera los trenes, esto ha sido muy importante en estos días. Y además, se está haciendo una valoración por parte del Consejo Consultivo de distintas opciones para dar una mejora integral a los trenes del Metro.

Entonces, son varias acciones que se están llevando a cabo y el tema… ayer les quedé a deber un… se acuerdan de que les dije que, en los trenes de París al robo de cable, justamente, le llaman sabotaje; tampoco han encontrado quiénes son, pero al cortar cables se pone en riesgo la operación del sistema.

P: Y muy rápido, en el tema del conductor de Línea 3, ¿qué nos puede comentar de avances? Sabemos que está el proceso… CSP: Ahí está la Fiscalía y ya tendrán que informar. Él tiene problemas, porque sufrió por el propio accidente, entonces se está viendo también, cómo se le puede apoyar a la familia.

P: Y finalmente, para la cuestión de aquí del Zócalo, ¿qué se va a instalar en el Zócalo? Porque vemos que hay incluso vallas y hay gradas… CSP: Entiendo que es el 5 de febrero ¿no? Pero no sé, a ver si ahorita averiguamos.

P: Buenos días a todos y a todas. Preguntarle, secretario. ¿Estas ciclovías podrían interferir de alguna manera en la movilidad de otros medios de transportes en la zona? ALL: La verdad es que cada una de las ciclovías que se han propuesto desde el Gobierno de la Ciudad de México, hace una consideración de las condiciones de operación de la vialidad donde se hace, creo que tenemos buenos ejemplos, y los resultados de esos estudios que se hacen previos. Por decir, la Ciclovía de Insurgentes, donde podemos medir que no hubo una afectación a la circulación vehicular y, al revés, le dio opciones a la gente porque tienes Metrobús, tienes coches y tienes ciclovía.

Es lo mismo y, de hecho, en la Ciclovía Camarones es otro buen ejemplo, porque como fue primero emergente y tenía un confinamiento –digamos–, sencillo, se hizo la evaluación si estaba teniendo un impacto sobre ese eje que sí es un eje importante, es muy, muy ancho; y después de que vimos que no tenía un impacto y, al revés, el impacto era positivo en términos de darle una opción a los ciclistas por eso se decidió mantener esa ciclovía.

P: ¿Qué mensaje podría brindar a la ciudadanía para que no se invadan estas ciclovías? ALL: Creo que lo más importante ahí, dos cosas: lo primero es que, en las calles, todas y todos tenemos que siempre poder tomar la perspectiva del otro, ser empáticos. Si tú vas en un coche, debes de considerar que se siente si vas en una bicicleta y te pasa muy cerquita un coche o si estás bloqueando una ciclovía; pero también si vas en una ciclovía y eres ciclista, debes de considerar qué significa para un peatón, que tal vez no tiene tiempo de verte, que te le cruces enfrente, por ejemplo, en un paso peatonal, por darle tan solo unos ejemplos.

Entonces, sí, evidentemente el Reglamento de Tránsito dice que los automovilistas y motociclistas no deben de invadir las ciclovías; la razón práctica, es una razón de seguridad: cada vez que hay un coche invadiendo una ciclovía, pone en riesgo a un ciclista que tiene que salirse del carril, pasar al carril de coches, donde no esperan tener ciclistas y pones en riesgo.

Entonces, sí, es un llamado a la responsabilidad de las personas que andan en motocicleta, en automóvil, pero también la responsabilidad de los ciclistas con relación a los peatones, por ejemplo.

P: Por otra parte, doctora. Preguntarle si ¿tiene alguna actualización de las investigaciones sobre el caso de Ariadna? CSP: No tenemos más información, sabemos que está en la Fiscalía General de la República una parte, que tiene que ver con la desaparición; y además, la investigación de por qué la Fiscalía de Morelos mintió y cambió… o no puso completamente lo que realmente había ocurrido, eso lo está llevando la Fiscalía General de la República.

Y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad lleva los casos de feminicidio ya directamente; y, hasta el momento, siguen privados de su libertad y en el proceso.

P: OK. Por otra parte, en su conferencia de prensa, el Presidente López Obrador ha enfatizado el silencio de algunos medios de comunicación y comunicadores sobre el juicio de Genaro García Luna, se tiene la expectativa de que en ese juicio se ventilen con nombre y apellido, los medios y los periodistas que recibieron dinero, ¿qué opinión tiene usted sobre este silencio? CSP: Bueno, primero es que hay medios que tienen una consigna, la verdad, pegarle a determinada persona o a nuestro proyecto, no hay una visión objetiva. Hoy platicaba con Paulina, por ejemplo, de cómo Paulina, cuando ve que hay una nota negativa que tiene información falsa, solicita al medio que se dé la información real, verdadera, o la información del gobierno, porque el equilibrio viene justamente de eso, de que des una información y la otra.

Como, por ejemplo, el caso de Reforma hoy, aprovechando el tema de los trolebuses, claro que está mal la nota, no cumplía técnicamente la empresa, pero ya lo ponen en primera plana.

Y en el caso de García Luna, sí llama la atención. Es un escándalo lo de García Luna, gravísimo para el país, y hay quien todavía defiende o no informa; García Luna, secretario de Seguridad Pública, de un gobierno que declaró la guerra contra el narco, donde hubo muertes que se determinaban no a través de un… es decir, se determinaban previamente, no se detenían a los delincuentes para llevarlos a juicio, sino que previamente se determinaba su eliminación, y ahora resulta que este personaje estaba totalmente vinculado.

Hoy el Presidente lo volvió a decir, es impresionante… o sea, imagínense ustedes que mandan a decir al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “quiten la vigilancia el día de hoy”, para que llegue y salga quién sabe qué.

Y lo que han venido diciendo los testigos de la Fiscalía, lo que vieron, lo que supieron. Entonces, qué bueno que está en juicio este personaje y me parece muy relevante que sea… que debería ser parte fundamental de la información en todos los medios de comunicación, porque no es solo es la historia del país, es lo que representan, lo que representa. O sea, porque a ver, ¿han oído ustedes a un panista hablar de García Luna? O Calderón, el propio presidente, ¿qué ha dicho de García Luna? Entonces, por supuesto que debe ser un tema relevante para todos los medios y para la sociedad, la ciudadanía.

P: En ese contexto también, ¿qué opina sobre el silencio en el propio sexenio calderonista, cuando en 2011 firmaron un pacto para callar la violencia? CSP: Pues ¿cómo lo podemos calificar? ¿Cómo lo calificarían ustedes? Es complicidad, o cuánto recibían, a lo mejor. Pero yo pienso que hay muchos medios que están cambiando también, que se están adaptando a la nueva circunstancia, entonces hay medios que lo informan, hay medios que históricamente han informado y hay otros que de plano no quieren informar.

P: Finalmente, doctora. En la pandemia, para reactivar la economía en la capital, se permitió a los restaurantes la instalación de mesas en la vía pública; al día de hoy, muchos establecimientos aún permanecen en la calle, a pesar de que la circulación vehicular ya se regularizó, esto pone en riesgo la vida de los comensales y los peatonales, que en muchas de las ocasiones no tienen este espacio para transitar. Preguntarle si, ¿ya se tiene una fecha para que las mesas estén al interior de los lugares, y con ello se cancelen estos abusos que tienen algunas alcaldías como la de Coyoacán? CSP: Si… Ciudad al Aire Libre continúa, de hecho, así quedó establecido. Y lo que se hace, es que se atiende cuando hay problemas, cuando hay abusos, cuando afecta la circulación o cuando afecta a los vecinos; pero fue muy importante en la pandemia y sigue siendo muy importante en la reactivación económica de la ciudad.

Entonces ahí donde hay problemas, se atiende por parte de Participación Ciudadana, de Gobierno, para no caer en la suspensión del establecimiento, sino sencillamente que pueda haber diálogo y civilidad.

Es lo mismo que decía Andrés, en el tema de las ciclovías… el uso de la bicicleta es muy importante ambientalmente, y nosotros hemos decidido que, principalmente, la inversión va a transporte público y a las ciclovías. Y en algunos casos, también a nuevos puentes de comunicación, como es el caso de Cuemanco o lo que hicimos en Circuito Interior hacia el aeropuerto, o lo que estamos haciendo en este momento hacia Gran Canal. Pero tiene que haber civilidad y tiene que haber participación ciudadana; la participación ciudadana en la ciudad, esa solidaridad que siempre hay en la ciudad, tiene que verse también en la vida cotidiana, porque la autoridad tiene una función, pero no puede alcanzar todo si no hay participación de la gente.

P: Muchas gracias. CSP: Gracias.

P: Gracias, ¿qué tal? Muy buenos días, buenos días a todos. Doctora, secretario, cuando se habla precisamente de todas estas ciclovías, muchas veces no se observa realmente lo que es el beneficio de instalar este tipo de alternativas, yo soy un poquito más de cifras. ¿Qué tanto se ahorra, por ejemplo, en tiempo de movilidad? ¿En términos de salud? Porque obviamente se motiva a lo que es la actividad física, pero realmente también ¿cuáles han sido los beneficios? Por ejemplo, en reducción de lo que es la huella de carbono, todo eso que a lo mejor mucha gente no lo contempla. ALL: Cotidianamente hacemos cálculos más precisos, así como de cuánto en la emisión de carbono etcétera; incluso, en la aplicación de Ecobici, ahora, te dice cuánto es la reducción en emisiones por la longitud del viaje que hiciste en bicicleta.

Entonces, es una pregunta importante y para darles un ejemplo, en la Ciclovía de Reforma, en cada sentido solemos tener alrededor de 3 mil personas usándola, entonces yo les digo: piensen en 3 mil coches sobre la calle, adicionales, en términos de congestionamiento y en términos de emisiones.

Lo mismo, recordarán que cuando se puso la ciclovía emergente en Metrobús, estábamos en Insurgentes, estábamos en el contexto de la pandemia, y en parte queremos darles una opción a los usuarios de transporte público. Lo mismo, imaginemos el equivalente, 3 mil personas adicionales, los autobuses suelen mover entre 140 y 230 personas por autobús, 3 mil personas adicionales en esos autobuses o en bicicleta. Entonces, ese es el impacto directo que tiene y por supuesto un impacto, también, en la salud. Hay un tema ambiental, que bien mencionaba la Jefa de Gobierno, pero también es una forma de movilidad activa, entonces te permite hacer ejercicio mientras te estás transportando, y es de muy, muy, bajo costo usar una bicicleta frente a otras alternativas.

P: En este contexto ¿cómo piensa cerrar, precisamente, el sexenio, con cuántas más ciclovías podría cerrar? Incluso, no sé si ver… ahora sí que, hablando recursos, ¿si puede haber ahí, incluso inscribir a la Ciudad de México, precisamente, como una de las ciudades con mayor número de ciclovías? ALL: Sin duda, en el país somos la ciudad con más kilómetros de ciclovía, y creo que estamos en el programa para mantenernos en eso; y también entre las ciudades grandes de América Latina, estamos en los primeros lugares.

P: Y bueno, aprovechando que está aquí en el micrófono, preguntarle esta situación de los taxis, pero en el sentido de que… sí se les ha pedido a las (inaudible) de los taxis que se adhieran a esta app de "Mi Taxi", pero de alguna manera los mejores, los que pulsan, precisamente, cómo avanza o no una determinada app, precisamente son los que los usan. En este caso, los taxistas señalan que, aunque se inscriben, no los piden los usuarios. Ahí, ¿cómo se estaría trabajando para aprovechar esta tecnología? Y en todo caso, los taxistas que están trabajando bien, que van a la regla, que están haciendo bien las cosas, realmente sean beneficiados. Si de alguna manera se han estigmatizado, en este caso a las plataformas, pero una de las ventajas, precisamente, de los trabajos de plataformas, es que utilizan la tecnología para atraer clientes.

En este caso, hemos visto que hay taxistas que se están adhiriendo a estas plataformas precisamente, para tener trabajo; pero entonces, que realmente se aproveche a esta app, porque dicen que no se le ha podido sacar el provecho que se debe, no sé si sea por alguna situación de capacitación o realmente que se afine más, ¿cómo podríamos ver ese plan? ALL: Hacemos trabajo cotidiano con los taxistas y efectivamente lo que mencionas, nos lo han mencionado los propios taxistas, nosotros tuvimos que fortalecer la difusión de la aplicación. Pero una cosa importante es que, en los últimos meses, a partir de estas mesas de trabajo, nos solicitaron algunas modificaciones a la aplicación y la ADIP, la verdad es que bastante rápido hizo esas modificaciones. Si ustedes ven la aplicación, por ejemplo, ahora te puede mostrar dónde están los vehículos más cercanos, en fin, hay un conjunto de mejoras.

¿Qué sabemos también del lado de los usuarios, no solo de los taxistas? Los usuarios usan bastante más, digamos, no solo la solicitud de taxis sino tener la información sobre el taxi, porque les da seguridad a la hora de subirse aunque sea a un taxi que usan en la calle. Pero vamos a fortalecer el trabajo con los taxistas y la capacitación que también, efectivamente, es importante.

P: ¿De cuándo podremos estar hablando, precisamente de esto, para que esto se afine más y podamos tener un soporte… en este caso de los accesos, un transporte más ordenado? ALL: Le mantendremos informado, sí.

CSP: Ahí lo importante es cómo cambiaron las cosas, porque si ustedes recuerdan en la administración pasada, se había obligado a los taxistas a usar una tableta. Una tableta que representaba un costo para los taxistas y que estaba asociado a una sola empresa. Entonces, lo que hicimos fue quitar eso.

De hecho, todavía hay un juicio en el que estamos, que por cierto se han encontrado muchísimas cosas. A ver si un día invitamos aquí a Andrés a que nos platique todo lo que se ha encontrado, los vínculos, quién presentó a quién, un montón de cosas que inclusive aparecen en juicios de Estados Unidos y se está llevando ese juicio en la Secretaría de Economía, porque presentaron un juicio internacional contra el país.

Algunas cosas no las hemos dicho precisamente por este juicio, porque nos recomendó en su momento Economía, que no se hiciera público, pero yo creo que vale la pena que la gente se entere.

P: ¿Nos puede adelantar algo? CSP: Y ese era el negocio de antes, ahora ya hay una aplicación que está disponible; y por supuesto, depende de los taxistas, de su organización y por supuesto el vínculo con la SEMOVI, de que eso pueda promoverse aún más. Tiene muchas ventajas para el taxista y muchas ventajas para el usuario, pero ya está ahí la aplicación, la desarrollamos en el Gobierno de la Ciudad, no le cobramos absolutamente nada al taxista.

P: Bueno, ya que dio pauta a ese comentario, ¿sí nos podría platicar un poquito quién fue el que le dejó… bueno, fue la anterior administración la que le dejó este problema? CSP: Sí, fue la anterior administración, el anterior secretario de Movilidad.

P: ¿A cuánto ascendería el daño, en todo caso, al erario, la demanda que le está ocasionando a la Ciudad de México? CSP: Son miles de millones de dólares lo que están pidiendo, pero no van a ganar, porque ya está prácticamente todo sustentado.

P: ¿Y eso involucraba a todos los taxistas de la Ciudad de México o como…? CSP: Si… y al gobierno, imagínense. O sea, un negocio sucio que querían, además, que hubiera una responsabilidad por parte del gobierno, no solamente de la ciudad, sino a nivel internacional; y obviamente estamos peleando ese juicio, ya está por resolverse.

P: ¿Esas tabletas eran para transporte público o también para…? CSP: Para taxis. O sea, obligaban al taxista a comprar una tableta, inclusive a pagar una cuota mensual… diaria.

P: Pues ya de una vez ¿no? ALL: Ya lo comentaba la Jefa, si es sujeto de un juicio internacional y ha tenido recomendaciones de la Secretaría de Economía federal, pero algunos detalles que ya se conocen. Era una tableta que se le iba a obligar o se le pretendía obligar a todos los taxistas a tener, puesta por una sola empresa, y de cada viaje se le cobraría un monto al pasajero, pero también en cada viaje se le cobraría al conductor del taxi, y estarían obligados a pagarlo y si no, no podrían circular.

P: ¿Se podría decir que esta es una nueva cloaca, pero automovilística o taxistica? CSP: Sí, desde que llegamos, lo informamos.

P: ¿El cártel del taxista? CSP: No, de taxistas no, porque la verdad todo nuestro respeto a los taxistas, es un oficio muy digno, histórico en la ciudad y el 99.9 por ciento de los taxistas hacen muy bien su trabajo y habrá algunos por ahí que…

P: Digamos, ¿entonces sería el cártel de las tarjetas? CSP: De las tabletas.

P: De las tabletas. Entonces, ¿en este caso los taxistas eran las víctimas? CSP: Eran víctimas, sí. Y ellos se movilizaron para no aceptar esto.

P: Perfecto, muy bien ¿Y ya cuándo podríamos hablar de una resolución? CSP: Si quieren, lo preparamos bien para ver exactamente qué podemos informar y también cómo estaban los vínculos.

P: Perfecto, muchas gracias.

P: Buenos días a todas y todos. Sobre la Ciclovía Metropolitana, preguntarles, en la zona del Estado de México, sobre Hacienda de la Guaracha, La Cima hay pancartas en contra de esta ciclovía; incluso esta semana, vecinos de la zona de Pastores, bloquearon vías rechazando la Ciclovía Metropolitana, ¿qué les han dicho las autoridades del Estado de México sobre esta situación? ALL: Hemos estado en contacto con el secretario Limón, del Estado de México. De hecho, antes de entrar a la conferencia de prensa hablé con él, y justo me dijo que ayer tuvieron un avance importante con varios grupos de vecinos. De hecho, el día de hoy ya no hubo la manifestación que se presentó en la semana, el día de hoy ya no estuvo ahí. Entonces nosotros también confiamos en que ellos están haciendo su trabajo, es un trabajo del Estado de México, ahí sí nosotros no nos metemos, pero trabajamos de forma coordinada en la planeación y el diseño.

P: ¿Se ha analizado el cambio del trazo de la ciclovía en este caso? Porque los vecinos era lo que reclamaban. ALL: Yo preferiría que el Estado de México sea quien informe eso, porque si es en el Estado de México y es una implementación de ellos.

P: En el tramo de la zona de Azcapotzalco, ¿de qué manera van a lograr concientizar a los vecinos? Es una zona industrial, por ejemplo, en el tramo de Eje 3, entre Santo Domingo y Tezozómoc, hay fábricas, por ejemplo, de galletas, y hay zona de operación de tráileres y vehículos pesados, en tramos previos son muy reducidos los carriles y hay departamentos. ¿De qué manera van a lograr concientizar esta zona? ALL: La verdad, de la misma forma en que lo hemos hecho en otros lugares. Te voy a dar un ejemplo, la de Guelatao, si tú ves, incluso cuando empezó la construcción había coches estacionados, todavía no estaba inaugurada, por eso estaba en proceso de construcción, comercios sobre la ciclovía, etcétera.

¿Qué es lo que hicimos? Hicimos en conjunto con la Alcaldía unas brigadas de información, se han estado repartiendo volantes de cuáles son los beneficios de la ciclovía, de por qué en realidad no es una afectación a quienes tienen otras actividades en la banqueta, etcétera. Entonces, ese mismo tipo de trabajo es el que vamos haciendo en cada lugar donde se implementa, justamente para lograr esta convivencia, que es una convivencia que en realidad no es excluyente, sino que al revés, es de suma positiva para todos los que usamos la calle.

P: En esta ciclovía que estará conectando con la de Camarones, ¿de cuánto estiman el aforo que se llega a dar en un inicio, y cuál es la proyección en este caso? ALL: De hecho, hicimos un análisis muy detallado, no tengo los datos a la mano, pero te los compartimos, porque como fue parte del Fondo Metropolitano, hicimos todos los datos de aforo potencial.

P: Gracias. Y en otro tema, doctora, ayer durante la disculpa pública presentaban este portal de “Escuela Segura”. En este caso, nada más incluyen escuelas privadas. ¿Tienen contemplado que en un futuro puedan aportar inmuebles públicos? CSP: En inmuebles públicos se ha hecho un trabajo muy importante. Desde que entramos, se hicieron, se llaman análisis numéricos para ver las condiciones de la estructura. Se hicieron estudios en las zonas de mayor vulnerabilidad por sismos, y ahí muchas de las escuelas ya han sido intervenidas, y ahora este mismo año vamos a entrar a otras, y hay un programa para avanzar. Y por supuesto se atiende las de mayor riesgo hasta las de menor riesgo.

También el trabajo que se hace por parte de la Secretaría de Obras de, inclusive, nuevas escuelas—también vamos a traer los datos—, nuevas escuelas públicas en donde también se están construyendo; más, a parte el Programa de “Mejor Escuela, la Escuela es Nuestra”.

Es una intervención de más de, yo creo que de cerca de, más de 2 mil millones de pesos en las escuelas públicas y es importante que esté; y, además, la Secretaría de Protección Civil ha hecho un trabajo muy importante para la capacitación.

En el caso de las escuelas particulares es muy importante la cooperación de los dueños de los inmuebles porque, es lo mismo que hoy sale, es el tema de la ciclovía y son otros temas en donde tiene que haber… o sea, el Gobierno, por supuesto tiene una responsabilidad, pero en este caso quien tiene una escuela particular, tiene que garantizar que es una escuela segura.

Entonces, ellos deberían ser los primeros en tener su Constancia de Seguridad Estructural, su Visto Bueno de Operación —con todas las modificaciones que ahora se hicieron— y su Programa Interno de Protección Civil; o sea, tiene que haber una colaboración necesaria de los dueños de las escuelas para que estén en regla y a parte la plataforma para que los padres y madres de familia que inscriben a sus hijos a una escuela sepan qué documentos tienen.

P: Muchas gracias, buen día a todas y todos.

P: Buenos días. ¿Las licitaciones para adquirir los trolebuses fueron conducidas para beneficiar a una sola empresa? ALL: Es importante aclararlo porque, la verdad, la nota que se publicó hoy tiene información falsa. Y digo, la información es falsa porque la empresa a la que refieren, que dicen que quedó fuera, simplemente no cumplía con los requisitos técnicos de la licitación.

La licitación se hizo con normas del Gobierno federal, es una licitación pública internacional. Tuvieron la oportunidad de presentar una propuesta, presentaron una propuesta y en esa propuesta, les voy a dar dos ejemplos: el primero, el Trolebús debe tener cinco baterías que sustenten una energía de 150 kilowatts, la propuesta que presentó la empresa es de tres baterías con 105.8 kilowatts; es decir, no cumplía.

La segunda es que, se pide presentar una propuesta, que es parte del aspecto técnico del Trolebús, que es que tenga un cargador de baterías dentro del Trolebús. ¿Por qué? Porque no son autobuses de baterías, son trolebuses que tienen baterías; entonces, la recarga se hace desde el cableado que está conectado a la batería. La empresa que hace referencia no presentó una propuesta de un cargador para un trolebús, presentó un cargador de piso, que no son lo que se usa en los trolebuses porque, sabemos, van conectados.

Entonces, me parece que sí —digamos— es importante decirlo, se cumplieron todas las características de un proceso abierto, transparente.

Participó la empresa, estaba en condiciones de participar y, de hecho, esa empresa tiene trolebuses circulando en la Línea 10 del Servicio de Transportes Eléctricos y le permitimos, ahora, hacer una prueba con un trolebús de 12 metros en la Línea, me parece que es la Línea 6, cubre los corredores de transporte que está haciendo pruebas en un trolebús.

Entonces, no hay ninguna exclusión y sí tuvo que ver con criterios técnicos la razón por la cual ellos no cumplieron y por tanto no fueron adjudicados.

P: ¿Pero la empresa ganadora presentó una propuesta en 93 millones de pesos más cara? ALL: Con todos los componentes que están en los requisitos de la licitación.

P: ¿Y uno de los requisitos era presentar contratos de que ya le habían vendido al Gobierno, lo cual orientaba hacia una empresa? ALL: No. El requisito era que fabricaran, que hubieran vendido al menos trolebuses y autobuses de cualquier tecnología, pero que fueran articulados. El caso también cumplía esta empresa, de hecho, no fue un obstáculo, la única razón por la que no cumplieron técnicamente son por las que ya dije.

P: ¿Hay impugnaciones en proceso de alguna de las empresas participantes? ¿Hay riesgo de que se llegue a un juicio internacional en contra de la ciudad, como en las tabletas? ALL: Vamos a esperar si es que presentan objeciones, digamos, podrán hacerlo libremente.

P: En las ciclovías, se están desarrollando más ciclovías, ¿pero el mantenimiento, a cargo de quién está? CSP: Nada más… Porque no somos iguales. Aquí, cuando se hacen licitaciones hay ciudadanos, en este caso la Función Pública, testigos sociales y, aparte, pues que se cumpla la propia Contraloría y que se cumpla con las condiciones técnicas.

Esta empresa —hoy me recordaba Andrés— que es un consorcio con una empresa mexicana, cuando llegamos al gobierno, querían vender al Metrobús, autobuses con un sobreprecio; entonces, se hizo bien la licitación, está bien fundamentada, técnica y económicamente.

P: Las ciclovías, el mantenimiento, ¿a cargo de quién está, de las alcaldías o del Gobierno de la Ciudad? Porque se están haciendo, pero luego carecen de mantenimiento. ALL: En vías primarias ya conocen la distribución que existe en términos de responsabilidades y, de hecho, justamente se ha dado mantenimiento a diversas ciclovías en este año. Ya mencionaba yo la de Eje 3 Oriente, pero también la Revolución, la de Monterrey, etcétera, y la de Sonora. En fin, son varias que han tenido dentro del programa de reencarpetamiento se hace la…

P: Ecobici, el programa era que a fines de año estuviera ya todo el polígono anterior, pero aún hacen falta y aún no hay expansión en las alcaldías adicionales. ¿Qué ha pasado? ALL: Hay dos cosas; la primera es, como hemos informado, sí hay un atraso que tiene que ver con los componentes electrónicos, la llegada de componentes electrónicos, es decir, están las bicicletas, está toda la instalación, pero los chips son porque hay un problema de suministro a nivel global, lo que han provocado ciertos retrasos.

Pero también, de hecho, en términos de expansión, me parece que el día de ayer y antier se instalaron las primeras estaciones en Santa María la Ribera, ahorita estamos hablando ya de más de 330 estaciones que tenemos instaladas. Y, de hecho, el número de usuarios –esto es interesante sobre el proceso de transición–, la última semana del sistema anterior que fue en mayo, que digamos solo operó el sistema anterior, tuvimos alrededor de 26 mil usuarios, y ahorita con el nuevo sistema estamos ya alrededor de 26 mil usuarios. Entonces, en términos de servicio, ya se está dando el servicio que existía antes de iniciar la transición.

P: En el Metro, ¿hubo cambios en las subdirecciones? El subdirector de Finanzas tenía algunas anomalías o ¿por qué se le pidió la renuncia, por qué fue modificado? Y también el área de materiales, por favor. CSP: Cambiamos el área de Administración del Metro, no porque hubiera… en todo caso la Contraloría tendría que ver, pero no porque tuviéramos nosotros alguna referencia de algún mal manejo, sino porque el Metro, como muchas otras áreas del gobierno, tenían o tienen procesos muy largos, con muchas inercias para comprar una refacción, tardan meses y meses y meses; no es de este Gobierno, viene un proceso de histórico de retrasos. Entonces cambiamos para que todo se haga de manera eficiente, pronta y que lleguen las cosas a su lugar, a tiempo.

P: ¿Mejoran entonces las condiciones para más mantenimiento? CSP: Sobre todo para la adquisición, que se adquieran los materiales, pero ahora se van a adquirir más rápido, más eficientemente y de una manera que no cargue con estas inercias que históricamente tiene el Metro y tenían y tienen algunas otras instituciones todavía.

P: ¿Habrá más cambios para mejorar esto? CSP: No, por lo pronto es el cambio que se hizo en la Subdirección de Operación y en la Dirección General de Administración.

P: ¿También el subdirector de Operación fue cambiado? CSP: En su momento, cuando fue el accidente.

P: Ah, ok. CSP: Sí.

P: Y aparecieron mantas o pintas en Álvaro Obregón en contra de la Jefa de Gobierno, ¿van a ser borradas por el Gobierno de la Ciudad? CSP: Ahí está, que dicen que no hay campaña sucia. Es que están muy desesperados, la verdad, en la ciudad y en el país, no tienen más que el odio como parte de su forma de hacer política. Entonces campaña sucia, negra, odio, eso es lo que son.

P: ¿Y espera que aparezcan en otras alcaldías? CSP: Probablemente, pero la gente ya no es lo que era en el 2006.

P: ¿Y serían borradas por el Gobierno de la Ciudad? CSP: Sí, probablemente, porque como a cualquier persona, una campaña de odio no debería permanecer. Ya vamos a ver, ahora que me preguntas, no había… Pero no está bien que haya una campaña de odio. Justamente lo que hablábamos; o sea, cómo desde la política un partido político o partidos políticos son los que promueven el odio en la sociedad. No, no estamos de acuerdo.

P: La alcaldesa Cuevas, dijo que es parte de la libertad de expresión. CSP: Valórenlo ustedes. Además, está penado por la Ley Electoral, ni siquiera es un asunto de libertad de expresión, sino de lo que significa legal y penalmente, pero no voy a discutir con ella, la verdad no, no. El tema aquí es, las campañas de odio que hay en la ciudad.

Gracias.