Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y al presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Juan Patricio Riveroll, durante conferencia de prensa
PREGUNTA (P): Buenos días, doctora. Preguntarle ¿a partir de cuándo estaría entrando en vigor esta nueva norma? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): 31 de mayo.
P: 31 de mayo. ¿Es el mismo día que se publica o…? CSP: El mismo día que se publica, sí.
P: Y, ¿en caso de…? CSP: Bueno, lo podríamos publicar mañana ¿no? Pues ya, a partir de… lo podemos publicar, no necesita el 31 de mayo, lo podemos publicar. Preguntamos si el día de hoy se puede publicar en una Gaceta Bis y si no, a partir del día –mañana es 16– el 17 de mayo.
P: También, con el mismo tema, ¿hasta cuántos kilómetros o cuánto es el radio en el que se pueden mover los automovilistas, digo…? PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS), JUAN PATRICIO RIVEROLL (JPR): Nosotros a través de las cabinas de las aseguradoras y el contacto que se tiene con los asegurados cuando tienen un percance, pues la instrucción será que se muevan al lugar más próximo en donde no obstruyan el tránsito vehicular y en donde ellos también puedan estar seguros.
P: Y también, ¿aplicaría eso en el caso de carriles de alta velocidad, como puede ser el Viaducto o el Circuito? JPR: Sí, habría que salir de esas vías a una vía contigua, alterna, la que esté más inmediata, pero ahí sí esperar a que lleguen los ajustadores.
P: En caso de que sea un percance ahí, ¿se recomendaría a los afectados tomarle foto? Porque hay casos en que no acepta la culpa el otro y pues termina siendo todo un encuentro ahí. JPR: Eso será parte del protocolo que tendremos en las cabinas para darles ese tipo de instrucciones a los clientes; y donde sea aplicable y donde puedan hacerlo, también sin correr riesgos, entonces proceder de esa forma para tener más evidencias. Ya con la tecnología que tenemos todos a la mano se vuelve mucho más factible poder hacer eso.
P: Y, por último, en caso de carambolas y personas que no tengan seguro, ¿qué procede? ¿Se recurre a la policía? JPR: Pues lo mismo, procedería lo mismo, porque ya en el reglamento estaría establecido de que se puede mover, cosa que antes había, inclusive, la norma de que se tenía que quedar en el lugar, tal cual.
P: Justamente… CSP: La idea es que, aunque no tengan seguro, ocurra exactamente lo mismo; pero muchos vehículos que están asegurados, la orientación de las aseguradoras era “quédense en el lugar”, y ahora tenemos todo el apoyo –y la gratitud– de que puedan moverse y, en su momento, hacer el ajuste ya en un sitio donde no estén estorbando. Ya dependiendo de cada seguro, tendrán que hablar al seguro para que les indiquen exactamente qué tienen que hacer.
P: Justamente de ese tema, doctora, también para el presidente de AMIS, preguntarles, ¿entonces se va a utilizar evidencia fotográfica de cualquier celular de los involucrados? El otro tema sería preguntarle, ¿va a haber alguna campaña? Porque finalmente es una costumbre que se arraigó durante mucho tiempo de que se queden los autos ahí y hasta que llegue el seguro o hasta morir, como dirían por ahí, ¿no? JPR: Sí vamos a hacer un esfuerzo particular de comunicación muy dirigido a los asegurados, pero también a los medios masivos, en las redes sociales, etcétera. Y bueno, esta primera conferencia con ustedes será –digamos– el inicio de la comunicación; y supongo que también, de parte del Gobierno de la Ciudad, habrá también un esfuerzo similar para que ya se vuelva algo –digamos– usual y que la gente sepa que sí se puede mover, tomando nada más las medidas de precaución para moverse.
Y por otro lado, también tenemos muy claro en los casos en donde no se pueden mover, que es cuando haya algún lesionado, cuando haya también alguna evidencia de que venga alcoholizada la persona o bajo otros enervantes, o que haya un daño a la infraestructura pública.
P: Y para la doctora, comenta que se podría publicar en una edición BIS el día de hoy mismo y mañana podría entrar en vigencia, es preguntar si ¿va a haber algún periodo para que, finalmente, se pueda adaptar esta nueva norma? Le reitero, es algo muy viejo –casi, casi como amarrarse los zapatos– en la Ciudad de México. CSP: Sí, además, por supuesto, va a venir una situación por parte del asegurado de decir: “Bueno, ¿qué tengo que hacer exactamente? No vaya a ser que no intervenga el seguro”. Entonces, lo que podemos hacer es publicarlo el día de mañana y poder poner el protocolo mínimo que debe seguirse para que no haya ninguna duda; y a partir de ahí, iniciar una campaña que permita conocer exactamente qué es lo que se debe de hacer.
P: Doctora, en este sentido, ¿esta campaña sería informativa desde las redes sociales? ¿Cómo sería? O ¿también se informaría a los policías que pueden…? CSP: Lo primero.
P: Que son los primeros que van a ver el choque, que orienten a los automovilistas que pueden tomar esta determinación, ¿cómo sería esta campaña, doctora? CSP: La orientación hacia la policía viene con una capacitación –no requiere gran capacitación–, pero evidentemente la policía, en el momento que se publique, tiene que conocer esta regla; y, sobre todo los ciudadanos también, para que nadie se llame a ningún engaño.
P: Y rápidamente, para el presidente de la AMIS, estos choques “lamineros” ¿cuánto representaban en tiempo? O ¿cuánto siguen representando en tiempo, en pérdida para las personas, primero, involucradas y luego las personas que están en el tránsito vehicular? ¿Cuánto perdemos por estos choques? JPR: No lo tenemos estimado así en forma muy precisa, pero nada más –digamos– por experiencia diaria, sí se dan casos en donde es un golpecito de nada y el resto de los transeúntes o de los vehículos se hacen unos embotellamientos en donde, por lo menos, le quitan a uno media hora, una hora, hora y media.
Entonces, pensamos que esto sí va a ayudar, sí puede ayudar mucho a hacer más ágil y que cuando se den esos eventos, que son bastante frecuentes, rápidamente se muevan para evitar el “taponear” las vialidades.
P: Esta agilización que señala, ¿solamente es que se pueden mover las unidades involucradas, no de que vaya a ser más rápido el trámite en el seguro? O ¿cómo…? JPR: No, es únicamente que se puedan mover las unidades afectadas; para llegar los ajustadores, también va a ayudar a que puedan llegar un poco más rápido, porque no va a estar atorado el tránsito para llegar.
P: Qué tal. Doctora, muy buenas tardes, buenas tardes a todos. Sobre esto que están mencionando, le voy a hacer la pregunta, pero de diferente manera. Habla de la seguridad de los usuarios, no sé si tengan ustedes contabilizado, hemos leído, lamentablemente en la nota roja, de que precisamente hay un choque “laminero” y las personas están esperando ahí y ocurre un accidente, a alguien lo atropellan. ¿No sé si tienen esa contabilidad de cuántos…? JPR: Bueno, como tal no la tenemos, pero sí se dan esos eventos, lamentablemente sí. Y más en la noche, cuando la visibilidad es… o cuando llueve, es cuando es más frecuente que se puedan dar ese tipo de accidentes como consecuencia de los otros.
P: Entonces ¿no tiene el porcentaje –digamos– de eso, de las aseguradoras que lo vean? JPR: Ahí estaría aventurando un porcentaje o una cantidad. Pero sí es algo que los conductores, sí deben tomar mucho en cuenta, el tener mucho cuidado cuando se van a salir de la vía o cuando se bajan del automóvil o cosas por el estilo.
P: Y, finalmente. Obviamente esto va a tardar un poquito, pero a partir de cuándo podríamos hablar de que, si alguien está en ese choque y se niegan a moverse, ¿ahí qué procedería? CSP: Yo creo que más bien todos quieren moverse, más bien es confiar en la ciudadanía. Estamos dando las facilidades, tanto las aseguradoras, como el gobierno, a partir de la emisión de este cambio en el Reglamento y a través del convenio. Entonces, cuando se da la facilidad a los ciudadanos, difícilmente alguien que está a la mitad del Periférico dice: “Yo me quiero quedar aquí hasta que llegue el ajustador”, y habrá una orientación, en todo caso, por parte de la policía.
Lo importante aquí es que se beneficia quien fue víctima de un percance de este tipo o quienes tuvieron parte en un percance de este tipo por seguridad, por muchas cosas; y se beneficia el resto de la ciudadanía para poder agilizar el tránsito.
Entonces, es una medida sencilla que la asociación nos planteó y que, la verdad, ya la teníamos nosotros y se da esta posibilidad. Y creo que aquí no hay nadie que esté en contra, al contrario, yo creo que todo mundo va a estar a favor y es para beneficio de todos.