Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, posterior a la entrega de tarjetas de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultasayores, Alcaldía Miguel Hidalgo
PREGUNTA (P): ¿Qué tal? Doctora, secretaria, muy buenos días; buenos días a todos y todas. Primero, ¿cuántas tarjetas faltarían por entregar aquí en la Ciudad de México? SECRETARIA DE BIENESTAR DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ARIADNA MONTIEL REYES (AMR): Bueno, estamos en tres procesos distintos: el cambio de tarjeta para quien ya venía siendo derechohabiente de la Pensión, llevamos aproximadamente 300 mil tarjetas entregadas y nuestro plazo es hasta el 30 de abril, vamos en el tiempo que tenemos programado; y estamos entregando tarjetas para quienes ya se habían registrado, que habían cumplido 65 años en los últimos meses del año 2022, y estas nuevas tarjetas son a 40 mil nuevos derechohabientes de la pensión, pero recuerden que esta incorporación es permanente, entonces, a partir de mañana empezamos a entregar otro bloque de casi 30 mil tarjetas de nuevos derechohabientes, entonces, vamos sumando todos los días; y, paralelamente estamos pagando la pensión para algunos que todavía cobraban en efectivo porque tenían algún dato mal, para ya por última vez darles ese apoyo y entregarles su tarjeta.
P: ¿Más o menos, usted cuántos tiene contemplados, cuántos nuevos beneficiarios tienen contemplados? Y ahorita en porcentajes, ¿cuánto llevan de avance? AMR: En este año calculamos para la Ciudad de México cerca de 150 mil nuevos derechohabientes. La Ciudad de México representa el 10 por ciento en general del padrón de adulto mayor; y en este año estamos ya con 11 millones 56 mil adultos mayores, en este momento, y la proyección es que vamos a llegar casi a 12 millones hacia el final del año, entonces la ciudad tendrá esa incorporación a lo largo del año.
P: Muchas gracias. Doctora, en otro tema. El día de ayer y lo que ha sido a lo largo de la semana, ha habido esta situación que le habíamos planteado sobre que en dos alcaldías de oposición se ha planteado lo que es la revocación de mandato a sus gobernantes, porque en este caso los ciudadanos fueron considerando que, por quienes votaron, no han cumplido con sus expectativas y también se acerca, justamente, el año nuevo que se mandata, precisamente, para hacer este ejercicio. Más allá de todo esto, los dos alcaldes que han sido señalados hasta ahorita, que es el de Miguel Hidalgo y el de Benito Juárez, acusan que es persecución política. Otra vez, preguntarle, el mensaje que le daría precisamente a los ciudadanos, y en este caso, a estos grupos que precisamente quieren señalar que esto es una persecución. JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): A ver, un tema es la revocación de mandato, que la ciudadanía tiene todo el derecho a exigirlo a la autoridad electoral, y tienen que cumplir con hacer requisitos, y la autoridad electoral definirá si es viable o no es viable, en cualquiera de las alcaldías; ese es, digamos, uno de los temas y tendrá que definirse.
Otro tema, que entiendo que la Fiscalía va a dar conferencia de prensa hoy, es otro caso que salió del tema de la Benito Juárez, es un caso que denuncian los vecinos. Recuerden que nosotros, cuando se presenta el primer caso, porque quiero recordar de nuevo que el primer caso vino de una explosión de un edificio; a partir de ahí la Fiscalía, cuando toma conocimiento de quién eran los departamentos, empieza a encontrar problemas y de ahí se viene toda esta investigación que ha hecho la Fiscalía.
En particular, el último caso que va a informar la Fiscalía –y, por supuesto, que ellos tienen que hacerlo–, nos lo comentaron el día de hoy en el Gabinete, por eso lo digo, es un tema que tiene que ver con City Towers y la denuncia que han estado haciendo una serie de vecinos. Entonces es una investigación que hace la Fiscalía y que los estarán informando; y tiene que ver con el problema de la construcción de pisos ilegales, que no tiene nada que ver con un asunto político, es un asunto que viene ocurriendo en la ciudad, particularmente en la Alcaldía Benito Juárez, y que no debería de haber ocurrido, y que en algunos casos tiene consecuencias administrativas y en otros casos, consecuencias penales.
P: Hasta ahorita, ¿cuántos pisos ilegales ustedes han detectado en lo que es Benito Juárez, aparte de lo que ya dijo? CSP: Fueron cerca de 40 casos que presentó el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; y este caso, es un caso nuevo de un edificio completo. Entonces la Fiscalía tiene que explicarlo, y están implicadas varias administraciones, pero es una investigación, repito, que viene de la propia denuncia de los habitantes de los lugares.
P: Finalmente, doctora. Cuando, precisamente, estos grupos se empeñan en decir: “Es persecución política”, ¿qué les responde? CSP: Bueno, el que nada debe, nada teme.
P: Gracias.
P: Gracias, buenos días. Primero para Ariadna; Ariadna, hola. Primero preguntarte, aquí ahorita que se estaban repartiendo las tarjetas, muchos adultos mayores nos comentaban que ¿por qué se les toma la foto, se les pone aquí la tarjeta? Que no son presos. AMR: Gracias. Gracias por tu pregunta. Y es importante que expliquemos por qué nosotros tomamos la fotografía de todos y cada uno de los derechohabientes. Nosotros tenemos un sistema, una plataforma en donde subimos como comprobación de la entrega de la tarjeta, la credencial o la identificación oficial que presentan anverso y reverso, el acuse con las tres firmas de que está recibiendo, y lo hacemos porque comparamos las firmas de las credenciales que nos presentan con la del acuse, y la fotografía del adulto mayor con su tarjeta es para nosotros tener evidencia que se entregó a la persona correcta, y comparamos la identificación con fotografía que nos presentaron y la fotografía que se toman con su tarjeta.
Esto lo hacemos para todos los programas, para todos los derechohabientes, para tener certidumbre de que la tarjeta es entregada al que debe de ser; y tenemos un equipo de supervisión de los sistemas comparando y haciendo esta revisión y bueno, eventualmente encontramos algún caso y esta es una manera de mantener transparentes los programas, los padrones y la Auditoría Superior de la Federación nos ha, justamente, revisado las plataformas para que podamos tener toda la certeza y tranquilidad de que los padrones se manejan de manera adecuada. Ese es el motivo por el cual se les toma la fotografía.
P: Gracias. Y para la doctora, siguiendo en este tema que le preguntaba mi compañero, el alcalde Taboada dijo que ya se liberaron órdenes de aprehensión en su contra y que no sabe por cuál delito, ¿usted si sabe cuál es el delito por el cual se le está acusando? CSP: No, no tengo conocimiento de que al alcalde se le haya abierto una carpeta de investigación, no tengo conocimiento.
P: Doctora en este sentido preguntarle, ¿por qué la justicia en la Ciudad de México es tan selectiva? ¿Por qué para algunos casos es pronta y expedita y para otros es lenta y dilatoria? CSP: Pues no sé por qué lo dices, pero ahí donde hay temas de corrupción denunciados ante la Contraloría o ante la Fiscalía General de Justicia, las entidades caminan, independientemente de quién sea la persona a la que se está denunciando.
P: Le pongo un ejemplo, por qué a la señora Viviana se le tuvo hasta en la cárcel tres días y subió su foto… CSP: Ese es un caso que no debería de haber ocurrido, lo hemos dicho y además va a haber una reparación del daño. Como ella, ha habido otros casos, que los he atendido incluso personalmente, en donde si hay una detención arbitraria, de inmediato nosotros apoyamos a la víctima para que se repare el daño; y en otros casos, es de la misma manera, no hay aquí. -Tu pregunta tiene como orientación de que: la Fiscalía actúa de una manera en un caso y de otra manera en otro. No considero que sea así-.
P: Muy bien. CSP: Si hay un grupo de vecinos, si tú vivieras en un departamento, que no puedes escriturar, que está lleno de vicios ocultos, que tiene problemas porque tu escritura o el uso de suelo dice que es de 10 pisos y se construyeron 15, y tú vives en el piso 3 y compraste de buena fe ¿Qué harías?
Pues presentar la denuncia ante la Fiscalía, ante la Contraloría y te acercas a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que nosotros, pensando en los vecinos y vecinas que sufrieron este fraude, porque es un fraude, pues les estamos apoyando para que puedan, si están bien construidos los edificios, pues tener un proceso de regularización.
Entonces, lleva un caso de sanción administrativa y un caso penal, y hay que preguntarle a la Fiscalía, en todo caso. Por cierto, además, la Fiscalía es la Fiscalía y el Gobierno de la Ciudad, pues es el Gobierno de la Ciudad.
P: No, yo no defiendo a nadie y digo, y si hay culpabilidad de panistas o perredistas o morenistas, adelante. Pero si me deja terminar con el ejemplo, a la señora Viviana se hizo muy rápido la investigación, se le metió a la cárcel, a ella que solo se le cayeron las aspas, pero, por ejemplo, a la doctora Serranía que se le cayó el Metro, que hubo 26 fallecidos, pues ni siquiera se le mandó llamar. Entonces a una se le fabrica un delito y a otra persona, pues no pasa nada, ni siquiera se le llama. CSP: Tu pregunta tiene un sesgo ya de culpabilidad. Entonces, es cierto, a veces los medios de comunicación se convierten en jueces, a veces pasa así y están en su derecho de publicar lo que ustedes deseen.
La pregunta de ¿por qué la Fiscalía actúa de una manera o de otra? Pues hay que preguntarle a la Fiscalía, pero creo que es responsabilidad de medios de comunicación, de reporteros, del Gobierno de la Ciudad, no dar juicios previos a una, o no dar sentencias previo a un juicio.
P: No, yo no estoy juzgando, ni sentenciando. Y ya nada más, por último, ¿la Fiscalía sí va a dar a conocer cuál es el delito por el que se le gira orden de aprehensión a Taboada? CSP: No tiene orden de aprehensión Taboada, no sé de dónde salió eso.
P: Él lo está denunciando. CSP: Bueno, yo no tengo conocimiento de ello. Lo que sí hay en la Alcaldía Benito Juárez y fue denunciado por los vecinos, en particular en este, hay varios City Towers, pero en particular en uno, es un edificio que se construye en un lugar donde no se debería de haber construido ese edificio y que está lleno de vicios ocultos.
Entonces, ellos denuncian ante la Fiscalía, por cierto, denunciaron hace varios meses este caso y la Fiscalía está llevando a cabo su trabajo; hay otros casos también donde la Fiscalía también hace su trabajo: en casos de delincuencia del fuero común, en casos de corrupción y en otros casos también.
P: Gracias, buen día.
P: Buenas tardes secretaria; doctora. Primero preguntarle sobre el tema, el 100 por ciento de la población adulta de 65 años ya es, digo, faltan los que los van cumpliendo y todo eso; pero ¿hay rezago, hay algún rezago en la Ciudad de México en cuanto a los beneficiarios de este programa de Pensiones de Adulto Mayor? AMR: Bueno, lo que ahora estamos haciendo es -como tú sabes- registrando cada bimestre en el mes par, en la segunda quincena, es decir, a partir del lunes 13 y hasta el día 25 de febrero, registramos a los que van cumpliendo 65 años.
Hemos estado entregando las tarjetas -como ven en este módulo-, tenemos dos procesos: el del cambio de tarjeta, que son los que ya son derechohabientes y les estamos cambiando el plástico al del Banco Bienestar; y los nuevos derechohabientes.
Hemos tenido, quizá, un retraso en el cambio de las tarjetas en el año pasado porque no había tarjetas, no había chips en el mundo. Entonces, hemos hecho este esfuerzo que ya hace varios meses que el Presidente de la República nos instruyó realizar este cambio, porque es una estrategia conjunta con el Banco del Bienestar.
Entonces ahí es donde habíamos tenido, digamos, un retraso por la falta de plásticos, y por eso ahora estamos a marchas forzadas, no solo en la Ciudad de México, en todo el país; tenemos la meta de que de aquí al mes de julio a nivel nacional vamos a cambiar 8 millones de tarjetas.
Entonces estamos con una programación: todos los días de la semana, excepto el domingo, en todos los municipios del país está habiendo cambio de tarjeta de manera simultánea. Entonces, este ha sido el motivo por el que la bancarización tal vez un poco se ha retrasado, por el tema de los chips, pero ya recuperamos el tiempo, ya vamos conforme al plan. Gracias.
P: Doctora, todo este tema de Benito Juárez que se ha tratado de politizar desde que comenzó, hoy el alcalde de Benito Juárez sale a decir que esta es una artimaña del Gobierno de la Ciudad para que él no sea candidato a la Jefatura de Gobierno. Ayer los vecinos quienes conforman este Comité para pedir su revocación de mandato, en su gran mayoría son afectados, precisamente, de este “cártel inmobiliario” como se le ha llamado. ¿Cuál sería el mensaje, ya no a la oposición, sino realmente a la ciudadanía de Benito Juárez que está pasando por todas estas situaciones, no? CSP: Si… A ver, la Benito Juárez ha sido una de las Alcaldías que más crecimiento inmobiliario tuvo en los últimos 15 años, principalmente. En alguna época se dijo que había sido responsabilidad del Presidente por el Bando 2, y que como solamente se había permitido en su época construir en cinco Alcaldías había crecido mucho el número de edificios.
Cuando se revisa en aquella época, pues todos cumplen con la normatividad. Posterior, particularmente al 2012, empieza un crecimiento en la Benito Juárez, que nosotros recibimos muchas quejas de la construcción de muchísimos edificios. Nosotros consideramos que era porque la gente quería vivir en Benito Juárez, porque tiene servicios, porque tiene los usos de suelo y nunca pensamos ninguna otra cosa distinta.
Recuerden que hace dos años, más o menos, o quizá un poco más, hubo una explosión en un edificio –insisto mucho en esto– de un tanque de gas. Estuve presente inclusive con el alcalde en el lugar, y de ahí la Fiscalía hace una investigación, porque cuando hay estos episodios, la Fiscalía tiene que hacer una investigación para que los peritos digan por qué fue la explosión. Y ahí, cuando ven de quiénes son los departamentos, empiezan a encontrar irregularidades y empieza un análisis de otros casos que ya habían sido denunciados ante la Fiscalía.
Recientemente, después de una revisión que hace Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, se encuentran que son muchísimos pisos ilegales. O sea, en esta ciudad si algo defienden sus habitantes, los vecinos y vecinas, son los usos de suelo. Lo que no quieren es que haya un edificio de más pisos, en donde el uso de suelo dice determinados pisos. Hay algunos lugares como, por ejemplo, Paseo de la Reforma o las grandes avenidas, que tienen características especiales y que se permite, con algunas normas de vivienda, tener pisos que se intercambian entre otros lugares, se llama transferencia de potencialidades, cuando se juntan dos polígonos, polígonos de actuación, es decir hay cosas que permite la norma.
Pero cuando hay un edificio de 15 pisos, que no hay nada que justifique que tenga 15 pisos porque debería haber sido de 10, entonces el que vive en el doceavo piso, que compró de buena fe, dice: “¿Qué está pasando con mi edificio?”.
De ahí empiezan más investigaciones y es donde se encuentra que son muchísimos edificios que no cumplen con los usos de suelo y entonces ahí se hace una investigación de ¿quién autorizó? Si es desde la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, si es desde la propia delegación –entonces–, o alcaldía ahora, que se autorizan manifestaciones de construcción de menos de 10 mil metros cuadrados desde la propia alcaldía, si no cumplen con los usos de suelo. Inclusive, hay casos en que hay firmas de notarios, hay casos en donde el notario de plano ni firmó.
Todos estos casos son investigados por la Fiscalía, o sea, lo que no puede ser es que haya una denuncia de un vecino, una vecina, y es una denuncia ante la Fiscalía y la Fiscalía no investigue; y por supuesto, nosotros como gobierno ¿qué hacemos? A veces en el Gabinete la Fiscalía nos informa, a veces no nos informa, porque ellos tienen autonomía en su actuación; a veces es la propia autoridad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda quien denuncia ante la Contraloría, porque una vez que se da cuenta el servidor público tiene que denunciar, porque si no se hace parte de la irregularidad.
Y a partir de ahí vienen estos seguimientos que hace la Fiscalía y que hace la propia Contraloría, díganme ustedes, ¿qué de político tiene eso? Si no se hubieran construido los pisos de más, si no hubieran denunciado los vecinos, pues no habría sustento para una investigación.
Entonces a los vecinos de Benito Juárez o de otras alcaldías donde haya situaciones de este tipo, les decimos: denuncien ante la Contraloría o ante la Fiscalía, porque finalmente quita derechos a los habitantes, ¿qué derechos? Pues el derecho al agua, el derecho inclusive a tener una vista desde un departamento que a lo mejor otro edificio se la quitó. Son derechos de los habitantes, que están constituidos en lo que es el ordenamiento de la ciudad, que son los usos de suelo básicos y las normas de desarrollo urbano.
Entonces, el problema aquí es que eso se violó, y entonces ahí es donde viene la investigación. Y luego, para regularizar, primero tenemos que ver si el edificio se construyó bien. Recuerden el caso de Avenida Zapata. Primero hay que ver si cumple con las normas de construcción, si está bien construido, y después ya ver normativamente si tiene un esquema de regularización, porque obviamente el vecino que compra de buena fe, y después no puede escriturar, o se da cuenta que tiene problemas su escritura, pues quiere resolver su problema, porque es el patrimonio de toda su vida.
P: Cambiando de tema, doctora. Hoy las 28 preparatorias del Instituto de Educación Media Superior se fueron a huelga. Parece ser que las negociaciones están muy entrampadas. Ninguna de las dos partes cede, el Sindicato pide que usted intervenga, que vea esta situación. ¿Cómo va este tema? CSP: La esencia de este problema es la siguiente: durante un periodo largo, posterior al 2006, se desarrolló un sistema en el IEMS que era el sistema semiescolarizado, es decir, que no eran los estudiantes de tiempo completo y los profesores tampoco. Cuando yo llego al Gobierno de la Ciudad, había profesores que llevaban ya mucho tiempo trabajando en el IEMS que tenían contratos trimestrales; y entonces desde la campaña me pidieron basificación, que hubiera una plaza.
¿Qué fue lo primero que hicimos? –inclusive yo los recibí en mi oficina–, fue hacerles contratos anuales, para que no tuvieran que estar pues cada tres meses renovando su contrato. Después, la secretaria de Educación, la directora del IEMS, lo que dijeron es “vamos a ver si cumplen ciertos requisitos para poder entrar a un proceso de entrar a una nómina con seguridad social”.
Entonces, ahora entramos a un esquema en donde ellos están siendo contratados ya con mucha mayor seguridad social. Lo que quiere el sindicato es que las plazas sean contratadas a través de ellos. Los afectados, digamos, los maestros que están siendo hoy regularizados en este esquema que inició con este proceso semiescolarizado están contentos con el proceso de regularización que se ha venido dando y el diálogo que se ha venido dando; ellos fueron los que me dieron las flores el día que estuvimos en el Instituto Politécnico Nacional.
Uno de los dirigentes de este movimiento, que me dijo “¿puedo hablar, doctora’” –¿se acuerdan?–, en el auditorio, que finalmente ya no pudo hablar; lo que me dijo es que, “estamos muy agradecidos porque finalmente se está reconociendo nuestra demanda”. Pero el sindicato lo que dice es: “no, tiene que ser a través de nosotros”. Entonces, ese es el problema que está de fondo.
Y nosotros qué decimos: si los afectados están de acuerdo con este procedimiento, y no se quiere ni violar lo que ha sido la historia del IEMS, el modelo educativo, ni mucho menos; sino que se generaron dos modelos educativos en donde hoy se está regularizando y basificando a los profesores. Ese es el tema de fondo.
P: Pone en riesgo, porque entiendo que el conflicto también se centra mucho en las plazas académicas… CSP: Son estas.
P: …si tienen que ver con los nuevos planteles, con los que se han abierto recientemente. CSP: Ah sí, son estas y hay dos sistemas y por eso se están considerando los dos sistemas.
Como siempre nosotros vamos a estar en diálogo, pero hay cosas que le corresponden al sindicato y hay otras cosas que no le corresponden al sindicato; va a seguir habiendo diálogo, por supuesto, pero también nosotros tenemos que hablar con quienes solicitaron su basificación en este modelo especial que se abrió ya desde el 2007, si mal no recuerdo.
P: Muchas gracias doctora CSP: Gracias.