Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, posterior al recorrido en la planta de carbonización hidrotermal
PREGUNTA (P): ¿Qué tal, doctora? Buenas tardes a todos. Preguntarle, primero que nada, doctora, ¿cuánto tiempo tiene funcionando u operando esta planta? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Apenas va a empezar a producir, ya completamente, en unas tres o cuatro semanas; ya ininterrumpidamente, hasta ahora han sido solo pruebas.
P: ¿Y entiendo que costó, decían, 15 millones de dólares?, ¿300 millones de pesos? CSP: Sí, costó 300 millones de pesos, exactamente.
P: ¿Y son recursos del Gobierno de la Ciudad? CSP: De Secretaría de Energía.
P: También, doctora, mencionaban, son 76 —creo que dijeron— toneladas, 72 toneladas que está procesando al día. Estamos hablando de que ¿esas 72 se traducen en igual número de toneladas de este carbono? O ¿cuánto se produce al día? INVESTIGADOR TITULAR DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM Y COORDINADOR DEL PROYECTO DE LA PLANTA DE CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL, LUIS AGUSTÍN ÁLVAREZ-ICAZA LONGORIA (LAAIL): A ver, esta planta, de las 72 toneladas, van a producirse aproximadamente 8 toneladas de hidrocarbono.
P: ¿Al día? LAAIL: Sí, porque la basura orgánica que se procesa tiene muchísima agua; entonces, esa agua no cuenta. Lo que queda neto es realmente el carbón y serán como 8 toneladas al día.
P: Mencionaban que este tipo de carbón va para carboneras eléctricas, bueno, las carboneras. En fin, ¿qué uso le van a dar a este tipo de carbón? LAAIL: El hidrocarbón es un combustible, la ventaja es que es un combustible que como tiene origen vegetal, no produce gases de efecto invernadero netos.
Entonces, el carbón tiene, digamos, dos usos potenciales: El primero es quemarlo, se puede quemar en una planta carboeléctrica, se puede quemar en un horno, donde uno quiera, que se pueda utilizar como combustible carbón, el poder calorífico de este carbón es ligeramente superior al carbón fósil. El otro uso es no quemarlo y guardarlo.
Digamos, la diferencia está en que, si lo quemamos, el proceso se llama “carbono neutro”, es decir, no hay emisión neta de gases de efecto invernadero, pero en el tratamiento a la basura apropiado, eliminamos por cada tonelada de hidrocarbón aproximadamente 11 toneladas de bióxido de carbón equivalente.
La otra ruta es secuestrar, guardar el carbón; depositarlo en algún lugar en el suelo, utilizarlo como un remediador. Pero el simple hecho de no quemarlo produce ya un ahorro en las emisiones de emisión carbono, y en el argot se llama que es un “ciclo de carbono negativo”, es decir, hay menos emisiones de las que originalmente dieron origen a las plantas.
La planta está pensada para poder ser financiada en las operaciones, utilizando el naciente mercado de bonos de carbono, porque vamos a dejar de emitir, entonces esta planta ayuda a que se cumplan los compromisos claramente en la Ciudad de México, y los compromisos de México como país, en la reducción de emisiones.
P: O sea, ¿no se estará vendiendo a este tipo de empresas que lo queman, sino guardarlo? LAAIL: Se puede vender, digamos, un cliente natural podría ser CFE para alguna de las plantas carboeléctricas que tiene, pero no necesariamente, solamente CFE.
Digamos, el carbón fósil tiene un precio, ese es el precio en que se podría vender, pero lo que no se puede hacer en otro lado es aprovechar los bonos de carbono, esto sí se puede hacer aquí, no se puede hacer en otro lado.
P: OK. No sé si usted o la doctora, las 35 plantas programadas, proyectadas, ¿cuándo estarían más o menos? CSP: Es parte del recurso que tenemos que conseguir.
LAAIL: El problema es recolectar los recursos. Digamos, la gente que invierte necesita tener cierta seguridad, entonces el esquema financiero del crecimiento a los 36 módulos totales depende claramente de que demos las garantías. Un elemento muy importante para convencer a los inversionistas de que es factible es que esta planta estará funcionando y va a mostrar, entonces, que la tecnología es perfectamente factible, segura y fácil de operar.
P: ¿Y esto nos cuesta 300 millones? LAAIL: Digamos, lo hemos escalado a ese precio, pero estamos considerando que en el proceso de escalamiento habrá reducciones cuando repitamos el proceso, pero estamos considerando el peor de los casos para el esquema de financiamiento.
P. Ok. Muchas gracias. Y doctora, si me permite, en otro tema, ayer el Congreso de la Ciudad… CSP: Para que tengan una idea, esta planta costó 300 millones; el Cablebús de Iztapalapa costó 3 mil millones de pesos. O sea, un Cablebús es como 10 plantas de esta. O sea, para que vean que es factible, que son recursos que son factibles.
P: ¿Podría ser quizá el otro año, presupuesto para el otro año o este mismo? CSP: Ya se vería entre Secretaría de Energía, nosotros, también inversionistas privados que quisieran conocer esta planta y, al mismo tiempo, o bonos de carbono; es decir, hay distintas formas de financiamiento.
P: OK. Doctora, ayer en el Congreso se aprobaron ya reformas al Código Penal para endurecer las penas por el robo de coladeras y otro tipo de mobiliario y equipamiento urbano. Conocer su opinión, doctora, saber si ¿confían ustedes como gobierno que esto pueda inhibir este delito y este mercado negro que hay en torno a él?
CSP: Si… Como saben, el robo de coladeras es uno de los problemas que tenemos, lo que estamos haciendo es sustituir por otro material, en vez de acero que sea de polietileno. Y poco a poco lo estamos sustituyendo, pero son muchísimas coladeras en la ciudad, requiere varios años para hacer esta sustitución.
Pero el robo de coladeras, como ustedes saben, se puede traducir en un accidente muy trágico como el que hubo en la ciudad, entonces lo que queremos, es decir: cuando te robas una coladera, no solamente es que es ilegal, es un mercado negro, no es un robo cualquiera, es un robo que afecta a toda la ciudad y es un robo que puede provocar un accidente grave.
P: Y no sé si a usted, doctora, ¿en los Gabinetes de Seguridad le informan si ya ha habido detenciones, si hay avances en investigaciones sobre estas bandas? CSP: Sí hay detenciones, tanto de robo de cobre, de cable de cobre del Metro, como de coladeras. Si quieren le pido al secretario que lo informe.
P: Sí, gracias. Y también, doctora, ayer ocurrió un incendio en la Alcaldía Cuauhtémoc. CSP: Sí, muy trágico.
P: Lamentablemente pierden la vida dos personas, saber ¿qué va a pasar con las personas que fueron desalojadas? ¿Si están teniendo coordinación con la alcaldía? Que también por ahí estaba la alcaldesa ayer, y bueno, también decía que era gente que había tomado este predio de forma ilegal y mencionaba que eran de MORENA, etcétera.
CSP: Si… por lo que pregunté hoy en el Gabinete –justo– de Seguridad, es un asentamiento que tiene desde 1985, inclusive no sabemos si se generó a partir del sismo del ’85. Entonces, de alguna manera han adquirido derechos de ese sitio, entonces en este momento estamos investigando de quién es el predio, para ver si se tiene que adquirir y poder ofrecerle a esa población una opción de vivienda mucho más digna.
P: Podrían hacer… CSP: Recuerden que tenemos un proyecto en Atlampa, que queremos que resuelva todos los campamentos que están en esa zona, que están desde el sismo del ‘85, vamos a ir a visitarlo pronto porque ya va muy adelantado.
P: ¿Y se tiene el padrón, doctora, de cuántas personas fueron afectadas…? CSP: Si gustan le pido también a la secretaria de Protección Civil, ella es quien está coordinando todos los esfuerzos, que pueda hacerles una tarjeta para informarles.
P: Y doctora, pensando en este tema… CSP: Y por supuesto, nuestra solidaridad y apoyo a las familias que perdieron a sus familiares, dos personas, sí.
P: ¿Habría la posibilidad de que el INVI pudiera incluso generar un inmueble para estas personas? CSP: Sí, puede ser, puede ser, estamos revisando todos los casos, porque tienen mucho tiempo viviendo ahí, no es que llegaron ayer, digo, a cualquiera por humanidad hay que apoyarlo, pero es distinto cuando tienen tantos años viviendo en este lugar, que hayan llegado ayer.
P: Y finalmente, doctora, también ayer por la lluvia se hablaba de que se había desbordado una presa en Álvaro Obregón, el Sistema de Aguas precisaba que no, que simplemente… encharcamiento. CSP: Hubo un problema de una compuerta. O sea, se abrió una compuerta en Río Tacubaya, de la presa, que normalmente se abre para que no haya problemas de que se suba el agua en la presa y siempre se va por una canalización que no tiene que ver con las viviendas. Producto de la basura que había en la zona, se fue hacia tres callejones, se está atendiendo; ahí desde la noche llegó Sistema de Aguas, Participación Ciudadana, se está tomando el censo para apoyar a las familias, pero fue producto principalmente de los desechos que había en esa zona, que no debería de haber ocurrido.
P: Y no sé, también, si nos pudieran proporcionar, más adelante, el censo también de estas viviendas... CSP: Entiendo que son 52 personas afectadas, pero están haciendo un nuevo censo hoy en la mañana y les informamos.
P: OK. Muchas gracias, doctora. CSP: Más bien 52 viviendas, perdón, 52 viviendas.
P: Muy buenos días, doctora. Ayer tuvo la reunión de Cabildos con los alcaldes de oposición... CSP: Si quieren, por qué no preguntamos sobre estos temas; en todo caso después, para no molestar aquí al embajador, sobre otros temas. Después si quieren regresamos a platicar de los demás, ¿les parece? Hablar de la planta y luego ya nos quedamos a hablar de otros temas.
P: ¿Cuál sería el avance de esta planta, en este momento? CSP: Pues está casi al 100 por ciento, está en el periodo de pruebas, nada más para tener… siempre hay periodo de pruebas en cualquier planta, en cualquier instalación.
P: ¿Ya han tenido acercamiento con algunas empresas para la adquisición de este carbón? CSP: La vez pasada que vinimos, ¿recuerdan que vino CEMEX? Estamos platicando con ellos, como una opción para los hornos de clínker, pero igual, más que un tema de venta de carbón, lo que nos interesa es la tecnología y lo que significa ambientalmente.
P: Gracias, doctora.
P: Buenas tardes. Doctora, ¿entonces a principios de mayo estaría funcionando completamente? CSP: Le pregunto a ellos, porque ellos son los responsables.
P: Ok. ¿Cómo le harían para traer todo este material o los desechos orgánicos? CSP: Ya llega aquí, por eso se hizo aquí la planta. La planta de composta está aquí atrás.
P: Otra pregunta. Mencionaba que cuando fue secretaria del Medio Ambiente se creó esta ley, sin embargo, como bien lo dijo usted, muchas veces no se recicla desde las casas. ¿Qué medida o se podría impulsar alguna campaña o incluso alguna sanción o infracción de la Ley Cívica para que se pueda mejorar esta separación de los desechos? CSP: No pensamos en sanciones, pero sí en campañas. De hecho, la secretaria del Medio Ambiente ha hecho algunas campañas en algunas tiendas de autoservicio, porque ahí llega la gente y se promueve. Y también con lo que tiene que ver con la disposición dentro del gobierno, las alcaldías recogen la basura y después las plantas de transferencia ya son del Gobierno central, entonces estamos trabajando con las alcaldías para que ellos también promuevan en las viviendas.
P: Si bien las cuatro toneladas de basura orgánica son de la Ciudad de México y se pueden producir. CSP: 4 mil.
P: Cuatro mil. Se pueden tratar 72 mil, ¿y entonces? CSP: O sea, son 4 mil y esta trata 72, por eso es una planta piloto, y por eso decimos que requeriríamos como otras 29 más, por lo menos, para que realmente recicláramos toda la basura orgánica de la ciudad.
P: ¿Y podría haber la posibilidad de hacer convenios con algunos municipios, por ejemplo, Nezahualcóyotl o algunos para que puedan reciclar la basura? CSP: Sí, de hecho, la ciudad recibe una parte de basura del Estado de México, en plantas muy viejas de reciclamiento que existían en la ciudad, de los antiguos pepenadores; y ahora justo lo que queremos es, con la planta de reciclamiento de San Juan de Aragón, reducir esas otras plantas viejas para que quede solamente esa.
P: Perfecto, gracias.
P: Gracias, buenas tardes. ¿De dónde proviene la basura que va a llegar a esta planta? ¿De qué alcaldías, de qué municipios o de toda la ciudad? CSP: Tania debe saber.
DIRECTORA GENERAL DE SERVICIOS URBANOS Y SUSTENTABILIDAD DE LA SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS, TANIA CARRO TOLEDO (TCT): De toda la ciudad.
CSP: De toda la ciudad llega aquí al Bordo Poniente.
P: Ok. Y al embajador Ken Salazar, lo vemos que le gustó, se impresionó y que podría en un momento dado invitar para que se puedan realizar este tipo de plantas en los Estados Unidos. ¿Es así? ¿Habría algún plan de inversión para que esta tecnología llegue a Estados Unidos? EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MÉXICO, KEN SALAZAR (KS): La realidad es que va a haber mucho financiamiento sobre este tipo de proyectos, porque es un tema de mucha prioridad mundial, de parte del Presidente Biden y su enviado, el secretario Kerry. De eso estuvimos hablando con la Jefa de Gobierno, con los otros gobernadores de México y también con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que en este tema de reducir emisiones, levantar las energías renovables, hay intereses muy grandes, que quieren apoyar este tipo de proyecto.
Y como lo comentaba Claudia, este proyecto piloto, que ya va a comenzar y tengo yo mucha confianza de que sí va a trabajar como piloto, como lo decía el doctor. Entonces, ya viendo cómo van trabajando, sí va a haber intereses, y nosotros de la parte de los Estados Unidos, el compromiso que hacemos aquí con la Jefa de Gobierno es que ahí vamos a estar nosotros con el “hombro de apoyo”, porque esta planta piloto tiene una potencia muy grande.
P: En el recorrido explicaba usted que en su casa tiene este tipo de cultura de la separación de la basura, y con la tecnología que observa aquí, ¿estamos en un buen nivel? Es decir, Estados Unidos también va muy adelantado en este tema. ¿México compite con esta tecnología, de tal suerte que, como bien dice, puedan llamar para que se invierta en este tipo de plantas? KS: Pues sí. Miren, yo vengo de un lugar muy afuera de las ciudades, pero recuerdo bien que en esos ranchos toda la basura orgánica y no orgánica, inorgánica, iba todo a, allá les decimos dumpes.
CSP: Al tiradero.
KS: Ha cambiado mucho el mundo, ahora ya se está haciendo diferente. Ahora hay un conocimiento de que, si vamos a seguir cuidando nuestro planeta, tenemos también que asegurar que estamos haciendo lo mejor con la basura que tenemos, y hallando caminos de beneficio, como se está hallando aquí en esta planta. Estamos logrando muchísimo, primero estamos reduciendo las emisiones que están dañando nuestro planeta; y los segundo, se están creando trabajos. Los trabajadores que hicieron esta planta, los trabajadores que estarán trabajando aquí.
Entonces, de la vista del Presidente Biden, la manera en que vemos estos temas, sí se ven como temas que no son… Bueno, son difíciles de solucionar, pero hallando la solución también hay buenos trabajos, hay buenos trabajos. Entonces, la transición, que hablaba la Jefa de Gobierno, es algo que lo vemos nosotros como positivo para la economía, para los trabajadores y también para los temas ambientales.
P: Gracias. Y no quiero desaprovechar su presencia, el uso de la voz. Finalmente, el Gobierno de Estados Unidos ofreció ayuda para investigar las causas del incendio del centro de detención en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó a estos migrantes muertos, 39. ¿Usted ya habló con el Presidente López Obrador? ¿Qué sabe al respecto? Si ¿va a haber apoyo para esta investigación? KS: Miren, nosotros siempre respetamos la soberanía de México. Y como lo dice el Presidente Biden, lo digo yo, este día, varias veces en otras reuniones que hemos tenido, trabajamos con México así, como socios, pero siempre con el respeto a la soberanía de México.
Entonces, siempre nosotros listos para apoyar, si es algo que se necesita de nosotros. Trabajamos muchísimo con el Gabinete de Seguridad, con la secretaria Rosa Icela Rodríguez, y sé que ella es la que ahora está viendo este asunto desafortunado que pasó en Juárez.
Pero aprovechar nada más este comentario de lo de la migración. Por primera vez en toda la zona del hemisferio, están los Estados Unidos y México, líderes trabajando en buscar las soluciones de estas crisis que tenemos. Es una crisis humanitaria, y como lo hablan los dos presidentes, la solución es en parte el desarrollo para que gente pobre, que sale de sus lugares no porque quieren, porque salen por necesidad que hay, tengamos solución y oportunidad.
Lo segundo es que, ya llegando a estos corredores dolorosos de la migración, que también haya una respuesta humanitaria, y las reformas que se requieren en mi país, en los Estados Unidos, en el Congreso de los Estados Unidos es que tienen que ayudarnos ellos para llegar a un Sistema de Migración que sea un sistema regular, ordenado y seguro.
Entonces, tenemos mucho trabajo que hacer, pero lo llevamos trabajando, por primera vez en la historia, ahora en los dos últimos años, llevamos un trabajo conjunto con el Gobierno de México y con el Presidente.
Muchas gracias.
P: Gracias, embajador.