Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; posterior al Informe de Resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México

Publicado el 24 Agosto 2022

PREGUNTA (P): ¿Qué tal, doctora?, muy buenos días. Sobre este informe que acaban de dar ustedes, si nos podría un poquito aclarar sobre la Línea de 765, ¿cuántos son los detenidos?, y ¿cómo fue este cambio de proceso de actuación de los protocolos de la Policía? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, son 41 detenidos, solamente de las llamadas a 765; desde que se instaló −lo vimos hoy en el Gabinete de Seguridad−, son alrededor de 91 detenidos en total, ¿por qué hacemos la diferencia?, porque en un caso son llamadas directas del *765 y en el otro se detuvieron por llamadas al 911, o en su caso de llamadas directas, ustedes saben que existe la aplicación “Mí Policía” y ahí viene el teléfono de los policías de cuadrante, entonces a veces la víctima llama directamente al policía de cuadrante a través de la aplicación, o en flagrancia que se acercaron a una patrulla y la patrulla hizo la detención, entonces por eso esta diferencia, todas son detenciones y la mayoría permanecen detenidos.

P: Y bueno, referente a lo que acaba de comentar hace un momento −bueno no comentar−, acaba de señalar hace un momento, si nos podría un poquito abundar su opinión referente a este intento que quieren hacer la Suprema Corte de quitar la prisión preventiva oficiosa, o sea, ¿cuáles serían los riesgos precisamente? CSP: En este momento si la Fiscalía lo solicita, el juez determina si es procedente o no es procedente, hay muchísimos casos en donde, por ejemplo, muchos casos que hoy están detenidos por corrupción, por el delito de corrupción, tienen prisión preventiva oficiosa.

Hay otros casos, en particular en lo que estamos hablando hoy, de violencia contra las mujeres, en donde después vienen las pruebas adicionales que se presentan durante el juicio, pero depende del juez y de la propia Fiscalía, presentarlo al juez, si se detiene o no. En la mayoría de los casos hay sentencias definitivas, en este caso en particular de violencia contra las mujeres.

Entonces, sí estamos preocupados de que, si se elimina por completo, entendemos un fondo de respeto a los Derechos Humanos y de que no haya personas detenidas que sean inocentes, pero al mismo tiempo tendría un riesgo muy grave en términos de la impunidad frente a la corrupción, de la inseguridad en la ciudad y en particular del riesgo feminicida, que pudieran salir o que no pudieran ser detenidos y que regresan al hogar a violentar a las mujeres.

P: Digamos que, de alguna manera, ¿también se corre el riesgo de la “justicia selectiva”? CSP: Más bien se corre el riesgo de que no haya los suficientes instrumentos para poder detener a personas que son presuntos delincuentes y que hay pruebas suficientes para la prisión preventiva.

P: Muchas gracias.

P: Hola, ¿qué tal?, buen día doctora y a todos. Doctora, mencionaban en este informe que hay 90 graduados de la Policía con perspectiva de género, preguntarle ¿a este personal graduado se designa a las alcaldías?, o ¿qué procede para poder −pues sí−, hacer uso de este conocimiento? SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muchas gracias, con su permiso Jefa de Gobierno.

Primero señalar y enfatizar, que todo el personal, o sea, toda la Policía ha recibido capacitación; este personal en específico tiene una especialización, a parte de esta capacitación − digamos−, básica que todo el personal policial tiene que tener.

Estos 90 egresados se suman a 63, que también egresaron el año pasado; estos policías, hombres y mujeres, están ahorita en 15 sectores que identificamos, en donde hay más incidencia de violencia contra las mujeres, en donde identificamos que hay más llamadas a la Policía por este tipo de violencia contra las mujeres, entonces, están en esos sectores.

Insisto, eso no quiere decir que el resto del personal no esté capacitado, ni que se dé atención a las mujeres, solo que estos tienen una especialidad; a parte de la atención a las mujeres, están también haciendo… están sirviendo también como multiplicadores −como decíamos durante el evento−, dando pláticas en las mismas alcaldías, en sus sectores, con sus mismos compañeros policías, han servido también −hasta incluso−, para asesorar a sus mismos compañeros de las mejores atenciones que podemos dar como Policía.

P: ¿Qué alcaldías −digamos−, son foco rojo en este tema de género? MFF: No le veo tanto de alcaldías, sino de sectores; nosotros, más bien como sectores, son ubicados en seis alcaldías: la Cuauhtémoc, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Iztacalco y Tláhuac son las seis alcaldías, pero en realidad son 15 sectores ubicados en esas alcaldías.

P: Muchas gracias. Doctora, si me permite, cambiando un poco de tema. Preguntarle referente al suicidio, se ha dado a conocer que ha habido un incremento en la ciudad, principalmente son hombres los que se suicidan, en rango de edad de entre los 30 a los 55 años de edad, preguntarle ¿si desde este Centro de Llamado Telefónico del Consejo se puede hacer algún apoyo?, ¿cuál es el balance? CSP: Es algo que hemos tocado en el Gabinete, afortunadamente −la verdad−, cuenta la ciudad con el Consejo de Seguridad Ciudadana y Justicia, el Consejo Ciudadano; el teléfono del Consejo Ciudadano es muy importante, la atención telefónica que se le da, las especialidades que tienen, tanto psicólogos, como la posible distinción entre alguien que está en una situación grave o no, entonces hay una contención muy importante. Es cierto que es un tema de salud y que tenemos que atender, entonces estamos trabajando para que a través de Consejo Ciudadano podamos dar una atención mayor.

P: ¿Se podría dar alguna terapia o algunos talleres desde la…? CSP: Existen, existen en distintas áreas del Gobierno de la Ciudad y nos ayuda mucho el Consejo Ciudadano; y es algo que evidentemente como sociedad tenemos que atender y como autoridad, también.

P: Claro. Y, por último, doctora. Pues el día viernes chocó un automovilista sobre Insurgentes, preguntarle, ¿cómo va?, ¿si ya hubo reparación del daño?, ¿a cuánto asciende el daño de la unidad? CSP: Si... lo está revisando la Fiscalía y también la Secretaría de Movilidad. Y, estos choques del Metrobús… también le pedí al secretario de Movilidad que revisara si hay suficiente señalización, etcétera, junto con el área de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para evitar estos accidentes.

P: Y, por último, ¿se podría reforzar la vigilancia para que conductores no invadan este carril confinado? CSP: Si... hay cámaras en varios lugares y por eso pedí al secretario de Movilidad que se revise si han aumentado, si no han aumentado, ahora con el incremento de la movilidad en la ciudad, y qué acciones adicionales preventivas podríamos desarrollar

P: Muchas gracias.

P: Hola, buenas tardes doctora, buenas tardes a todos los presentes. Me gustaría primeramente preguntarles, en varias alcaldías, en este contexto de la Alerta de Género, están implementando los famosos "Puntos Violeta", en el caso del gobierno central, ¿hay coordinación para esos "Puntos Violeta”? con la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía, cuéntenos un poquito, doctora. CSP: Si... por ejemplo, recientemente estuvimos en una LUNA en Azcapotzalco −que fue remodelada−, ahí estuvo la alcaldesa Margarita en el punto y hay muchísima coordinación con la Secretaría de las Mujeres; es cuestión de que deseen coordinarse con nosotros y hay toda la atención, en el caso de Azcapotzalco hay una atención integral, por ejemplo.

P: ¿Qué más alcaldías?, por ejemplo, Miguel Hidalgo también me parece, hasta Álvaro Obregón… CSP: Todas. Iztapalapa, por ejemplo, tiene “Las Siemprevivas” y una política también integrada con el Gobierno de México. Entonces, con todas las alcaldías tenemos coordinación en todos los temas y particularmente en la Atención a las Mujeres.

P: Gracias, doctora. También en este contexto, ahorita que mencionaron que más de 40 detenciones se han derivado de la Línea SOS, quisiéramos saber, también expresaron, que le están dando seguimiento a esto, no las dejan, pero también quisiéramos saber de cuántos de estos casos de las detenciones, a través de esta línea, pues han dado a las personas afectadas han dado perdón a los agresores, sabemos que hay varios… CSP: Hay varios…

P: Hay varios… en ocasiones las mujeres llegan a un acuerdo con sus agresores, les dan el perdón y ahí queda la detención, los liberan posteriormente a las personas, ¿cuántos casos se tiene el conocimiento? CSP: De 908 llamadas y de las 48 detenciones a partir del *765, son 19 desistimientos de las víctimas; lo que hace Secretaría de las Mujeres y también nos ayuda el Consejo, es a seguirles llamando y estar en contacto con ellas, por supuesto que nadie puede estar por encima de la voluntad de una persona, pero que sepan que estamos permanentemente ahí, si es que hay una llamada adicional de auxilio por parte de ellas.

P: Perfecto, doctora. También, me gustaría preguntarle, hace unos momentos la secretaria de las Mujeres mencionó que 47 casos les han dado protección a las mujeres y son los casos derivados de la iniciativa de que el hombre sale de casa, ¿se puede decir que la iniciativa recién aprobada hace unos cuantos meses está dando resultados?, ¿se está desarrollando bien?, derivado de las protecciones que dan a las mujeres. CSP: Sí, inclusive ya otros estados la han asumido, no solamente la Ciudad de México, no tengo en este momento el número de estados de la República, fue una iniciativa que se generó aquí, inclusive se está discutiendo a nivel federal.

Y tiene mucha lógica, porque normalmente se ve el refugio de las mujeres y si bien, es cierto que es indispensable que sigan existiendo, también es cierto que el Derecho de las Mujeres a permanecer en casa, muchas veces con la familia, con sus hijos, es por encima de la agresión de aquel que está cometiendo el delito.

P: ¿Se puede decir que va muy bien de la iniciativa? De ahí para largo, hasta después de su administración puede seguir esta iniciativa… CSP: Sí y hemos tenido mucho apoyo del Tribunal; por eso yo decía que… en cualquier Sistema de Justicia –de Seguridad y Justicia–, hay tres partes fundamentales, o cuatro partes fundamentales: la prevención, evidentemente que siempre tiene que estar; la Secretaría de Seguridad Ciudadana; la Fiscalía General de Justicia, que es quien construye, quien hace, quien establece a partir de datos, de denuncias, la carpeta de investigación; y, por otro lado el Poder Judicial, los jueces. En este caso de la protección a las mujeres y de la detención de agresores, ha habido una muy importante colaboración de todas las entidades.

P: Doctora, y, por último, hablando de otras entidades. Igualmente hace unos minutos comentó que la Alerta de Género de la Ciudad de México se puede comparar a otras de otros estados, vaya… CSP: Que vamos a establecer la Alerta, o sea, porque cuando todavía no se decretaba la alerta, nosotros teníamos un argumento que decíamos: “decretar la alerta, nada más por decretarla, sin que haya una Política de Atención a las Mujeres, no tiene sentido”; y había muchos casos, como el caso del Estado de México, por ejemplo, en donde se había decretado la Alerta –no tengo los últimos datos−, en ese momento en el 2000 hasta el 2019, en donde no había funcionado a pesar de todas las medidas que se habían seguido, porque no se había dado un seguimiento al apoyo a las mujeres.

En el caso de la Ciudad de México la decretamos una vez que habíamos definido las políticas, y tenemos un seguimiento permanente a todas las acciones que desarrollamos para poder dar atención a las mujeres. Entonces en el caso de la Ciudad de México, sí ha servido el Decreto de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres; y obviamente tenemos que seguir trabajando para poder seguir protegiendo a las mujeres, y no solamente la protección general por violencia, sino la lucha por la igualdad de derechos para las mujeres en la ciudad.

P: Doctora, ¿esta Alerta se puede convertir en la mejor del país? CSP: Hay que revisar con otras entidades de la República, pero lo que sí podemos decir en la Ciudad de México, es que tomamos en serio el problema y que lo estamos atendiendo y que eso ha permitido que se disminuya en 18 por ciento feminicidios y en 30 por ciento las muertes violentas contra las mujeres.

P: Perfecto, muchas gracias a todos, buen día.

P: Buenas tardes, doctora. Nada más preguntarle sobre la Alerta, casi tres años desde que se decretó, se ha tenido avances importantes, sin embargo, entiendo que hay algunos pendientes todavía, sobre todo el delito de violación, doctora, ¿qué está pasando con ese delito y qué medidas van a implementar para tratar de disminuir este delito? CSP: Si… es uno de los temas que estamos trabajando ahora que Sayuri está en la Coordinación, en la Fiscalía General de Justicia, y estamos trabajando para identificar las condiciones de la violación.

Es importante decir que, primero hay más denuncias, estamos convencidos de ello, no solamente porque hay confianza –digamos- en la institución, sino por todo el movimiento que ha habido social en contra de la violencia o movimiento de defensa de las mujeres y en contra de la violencia de género, sino que también aquí me puede ayudar más Sayuri, no solamente es la violación, sino el…

COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE DELITO DE GÉNERO Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS, SAYURI HERRERA ROMÁN (SHR): Si… para los delitos de género en contra de las mujeres, existe la Coordinación General de Investigación para estos delitos, está dentro de esa Coordinación la Fiscalía de Violencia Familiar y la Fiscalía de Delitos Sexuales, la Fiscalía de Trata de Personas, la Fiscalía de Niñas y Niños, la Fiscalía de Adolescentes y la Fiscalía de Feminicidios.

Para poder prevenir feminicidios tenemos que atender otras violencias que padecen las mujeres: violencia sexual, violencia familiar. Estamos trabajando en el diseño de un nuevo Modelo de Atención a Víctimas; estamos trabajando en el rediseño de la Fiscalía de Investigación del Delito de Violencia Familiar también, para atender las denuncias las 24 horas continuas; estamos reforzando con Ministerios Públicos especializados de gran trayectoria esas áreas, en ambas Fiscalías para erradicar esos flagelos.

Y sí, tenemos avances en ello y vamos a lograr todavía más para poder, en coordinación, erradicar también el feminicidio y en lo general garantizar una vida libre de violencia a todas las mujeres en la Ciudad de México.

P: Si bien, perdón, si bien la violación es un delito que ocurre muchas veces en el seno familiar; hace unos meses, por ejemplo, teníamos dos casos de violadores seriales en vía pública, ¿ese es un problema o lo están viendo como un problema en la Ciudad de México?, ¿o son casos aislados? SHR: Son casos en los que nosotros estamos trabajando, en los análisis de denuncias que se han hecho, para detectar a los agresores reiterados; y de ahí de ese análisis, en las bases de datos de la Fiscalía, para eso se cuenta también con una Unidad de Análisis de Contexto, en la que podemos encontrar patrones de comisión, lugares en los que de manera frecuente se ha tenido estás incidencias y se pueda actuar de conjunto con ese análisis, que además, de conjunto con la Secretaría de las Mujeres se puede establecer en esos sitios, el Sendero Seguro.

P: Doctora… CSP: Quisiera comentar algo de este tema. Cuando tomamos en cuenta violación, también se toma violación equiparada, antes no se tomaba en cuenta; entonces es el delito de violación simple −o violación digamos− y violación equiparada. Eso es muy importante porque antes no se consideraba la violación equiparada.

Lo segundo, es que la mayoría de los casos, en efecto, es de personas conocidas, amigos, familiares, parejas, exparejas, padrastros, padres, en fin, lamentablemente así ocurre. En el caso donde no es la familia o las personas directas, también hay casos, pero son mucho menores a los casos, se atienden de cualquier manera, porque evidentemente con un caso de violación, tenemos la obligación de atenderlo.

P: Gracias doctora. Y en otro tema doctora, quisiera preguntarle, ¿qué opinión le merece que en el Estado de Tabasco fueron despedidos seis funcionarios públicos que de alguna forma manifestaron su apoyo a que usted sea la candidata a la presidencia en el 2024? CSP: Si… no creo que esté bien la verdad. Yo creo que, si no está bien dentro del movimiento, tampoco… hay que garantizar la libertad siempre. Hay que garantizar la libertad de expresión, la libertad de decisión, en primer lugar, todos somos parte –en nuestro caso- del movimiento y segundo, yo creo que no es correcto.

P: ¿Haría usted un llamado? Sobre todo, porque doctora, usted está haciendo varias visitas a distintos estados los fines de semana, que entiendo van a continuar, ¿haría usted un llamado para que se respetara el derecho de las personas? CSP: Pues en general, yo creo que en general hay que respetar el derecho de las personas, los derechos políticos, los derechos de la libertad de expresión, creo que debe ser así y así actuamos nosotros también.

P: Perfecto, muchas gracias doctora. CSP: Gracias.

Gracias a todos.