Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, posterior al Encuentro “Mujeres Visionarias, Promotoras de Cambio e Igualdad”, en la Alcaldía Milpa Alta

Publicado el 02 Marzo 2023

PREGUNTA (P): ¿Qué tal, doctora? Buenas tardes. Dos preguntitas, primero, como mujer ¿qué siente de estar aquí en este evento recibiendo a todas las sembradoras del país? Y segundo, ¿si tiene el dato del número de sembradoras o del número de productoras que hay en la capital? Y, ¿qué porcentaje representa del total que hay en la Ciudad de México? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si. Primero, es un gran orgullo recibir a tantas mujeres trabajadoras que han sido empoderadas por este programa de “Sembrando Vida”, ellas representan muchas comunidades de nuestro país que estaban abandonadas y que hoy por primera vez, se les da un apoyo; y el 43 por ciento de todo el programa “Sembrando Vida” son mujeres, que ustedes las vieron aquí felices, y además nosotros felices de recibirlas aquí en la ciudad.

El programa “Sembrando Vida” en la Ciudad de México lo da el Gobierno de la Ciudad, es una réplica de lo que se da en el Gobierno de México, está principalmente en Tláhuac, en Xochimilco donde había muchas tierras abandonadas y que hoy han sido recuperadas. Y en un momento te doy el dato de cuántas mujeres están en “Sembrando Vida en la Ciudad”.

P: Sí, ¿qué tal? Muy buena tarde a todos. Doctora, preguntarle si ¿ya tienen un plan para la temporada de estiaje, las presas están prácticamente por debajo…? CSP: El lunes lo vamos a presentar. En efecto estamos viviendo una sequía ya de varios años, se suma la sequía de este año a la sequía de varios años. Hemos estado trabajando con la CONAGUA y el lunes vamos a presentarlo, lunes o martes a más tardar.

P: De acuerdo, gracias.

P: ¿Qué tal? Buenas tardes, doctora. Preguntarle, ayer presentaron en el Congreso capitalino un punto de acuerdo, no sé si usted estaba al tanto respecto a un adeudo que tienen con ciertas empresas que participan en el tema de la Reconstrucción, ¿a qué se debe este retraso? Porque unos denuncian, incluso, hasta tres años de retraso y unos, un año ¿a qué se debió este tema, doctora? CSP: Yo tomé la decisión a principios de año, bueno desde el año pasado, de hacer una revisión completa del programa, hay denuncias de varias empresas que no terminaron sus obras, y entonces decidimos hacer una revisión del programa, darle una parte del programa al INVI para que terminara la Reconstrucción y otra parte a la propia Comisión.

Les he explicado a las empresas que ahí donde hay adeudos que son reconocidos y que terminaron sus obras, por supuesto se les va a pagar. Entonces es una revisión integral que se hace, también inclusive de la revisión, porque el programa se les da muchas veces, en el caso de edificios, a quien administra el edificio y ahí ha habido algunos problemas. Entonces, por eso se decidió hacer una revisión, es recurso público y ya está prácticamente terminada y ahora empieza ya todo el apoyo.

P: ¿Entonces se descarta algún tema de falta de recursos…? CSP: No, no, no, el tema más bien es la decisión que tomé de hacer una revisión completa del programa.

P: Y preguntarle respecto a este tema también, ¿va a pasar al INVI después de…? CSP: Una parte de la Reconstrucción, particularmente la vivienda unifamiliar, va a pasar al INVI; y estamos revisando de las que son edificios, cuáles se quedan en la Comisión de Reconstrucción y cuáles pasan al INVI.

P: ¿Y el compromiso sigue latente, doctora, de que se va a terminar antes de que se termine la…? CSP: Sí. Es importante que ustedes sepan que el programa de Reconstrucción ha significado alrededor de, hasta ahora, como de cerca de 10 mil millones de pesos; es un esfuerzo muy grande no que hace el gobierno, sino que hace la sociedad para poderle regresar sus viviendas a la ciudadanía que las perdió. Entonces se está trabajando y vamos a terminar.

P: El día de ayer el equipo o senadores y diputados que son cercanos al canciller Marcelo Ebrard, hacen una denuncia ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de MORENA por una presunta utilización de recursos públicos; funcionarios que, acusan, están promocionando su imagen, ¿este tema no viene a contradecir esto que están promoviendo desde MORENA, de la unidad? ¿O qué está sucediendo, doctora? ¿Usted estaba al tanto? ¿Haría un llamado a estas personas que están haciendo estas acciones a que…? CSP: Son dos cosas: primero, es falso. Siempre luchamos contra el uso de recursos públicos para asuntos electorales y jamás vamos a cometer una anomalía de ese tipo, no somos así; este es un gobierno honesto y se va a seguir caracterizando por ser un gobierno honesto y, además, es nuestra convicción.

Hay mucha gente que se organiza para apoyarnos, lo hemos dicho, no es algo centralizado, sino es algo que ha surgido a partir de mencionar, el Presidente de la República, a quienes somos “corcholatas”, como se ha mencionado; y la gente se organiza y hace su derecho de expresión y es eso lo que está ocurriendo en distintos lugares, jamás utilizaríamos recursos públicos y por eso es importante aclararlo siempre a toda la ciudadanía.

Y segundo, hay que guardar la unidad. No va a ser de mi parte, jamás, la que genere un conflicto interno, nunca; por encima de todo está el proyecto, por encima de todo está el movimiento. Y a todos les hago un llamado a que pongan por encima de los asuntos personales, la construcción del proyecto que hoy encabeza el Presidente de la República.

P: Ellos, incluso publicaron algunas fotos del periódico Regeneración que dicen, que se está repartiendo en algunas entidades del país, ¿esto es, digamos, falso? CSP: No lo he visto. Por eso digo, si hay alguien que está haciendo su derecho a la libre expresión, y siempre hacemos un llamado a que se cumpla con las leyes electorales y con la norma. Pero no es algo que estemos promoviendo, ni mucho menos con recurso público. Yo voy a seguir haciendo llamados a la unidad, siempre.

P: Doctora, finalmente, en su discurso mencionaba este tema de la “Mujer de Amajac”, que este año va a quedar. ¿No sé si ya tenga una fecha tentativa o por lo menos el mes en cuanto estarían instalando esta nueva figura ahí en Reforma? CSP: Sí, con gusto se los pasamos después, ya las fechas.

P: Y también mencionaba que va a quedar al centro, digamos, de la Glorieta. CSP: De un lado de la Glorieta queda la “Joven de Amajac”, y del otro lado –eso fue lo que decidió el Comité, no es una decisión personal, así lo decidió el Comité–, queda esta figura de “Justicia” que la han llamado, que es la representación de las mujeres que luchan, que es de mujeres que le llamaron “La Glorieta de las Mujeres que Luchan”.

Hay muchos, se les llama, antimonumentos en la ciudad, entonces respetamos esa expresión, pero también es importante respetar la petición de las mujeres indígenas.

P: Entonces, digamos, ¿ya es un acuerdo con las mujeres que estaban ahí? CSP: Hay algunas a las que no les parece, pero a nosotros nos parece un principio básico de inclusión. Y hay que escuchar a las mujeres indígenas que vinieron a hacer esta solicitud.

P: Muchas gracias.

P: Buenas tardes a todos. Doctora, entonces entiendo que “La Joven de Amajac” va a quedar de espaldas con la Glorieta, bueno con… CSP: Las dos van a quedar, si quieren ya después… Se está haciendo, todo trabajado con el INAH y con el INBAL, que ustedes saben que Reforma es una zona protegida, cultural, entonces se está trabajando todo con las instituciones federales correspondientes, y en un comité especial en donde hay desde personas de la sociedad civil, expertos, historiadores, hasta las instituciones públicas. Entonces están haciendo el diseño para que se pueda mostrar e iniciar el proceso.

P: Y sobre la estatua de Colón, ¿ya cuándo estará llegando al museo? CSP: También está a cargo del INAH. El basamento en donde está la joven, ahora que pusieron algunos grupos, es un basamento que es parte del Monumento a Colón, entonces hemos recibido ya varias peticiones del INAH de que tiene que ser retirado el basamento para que pueda ser parte de la escultura completa, que además está catalogada. Y en su lugar, habría otros dos estandartes donde estarían estas dos figuras.

P: Bueno, y pasando a otro tema, ayer estuvo en Puebla y anunció que el Gobierno de la Ciudad de México va a recibir 542 millones de pesos en materia de seguridad. Preguntarle, ¿en qué áreas o si se va a equipar más a la Policía en la ciudad? CSP: Es un recurso que se recibe todos los años, se llama el fondo, hay una parte que es Fondo de Fortalecimiento para Municipios y otra para entidades: y lo vamos a usar principalmente para equipamiento de la Policía, otra parte se va a la Fiscalía General de Justicia y otra al Tribunal.

P: Ok. Y bueno, también ayer ya se anunció oficialmente la llegada de Tesla a Monterrey. ¿Cuál es su opinión, doctora? CSP: Pues qué bueno, me parece muy bien. Felicito también al gobernador Samuel por el trabajo que ha hecho, y por supuesto al Presidente de la República, porque, finalmente, ¿por qué vienen a México? No solamente por las características geopolíticas, comerciales en este momento, por el tratado; que es muy importante este vínculo comercial que hay con Estados Unidos y la facilidad de que esté en México en vez de que esté en China, además por lo que ya sabemos que ocurre entre China y Estados Unidos. No solo es eso, es la estabilidad económica, la estabilidad política y todo lo que se ha generado a partir de que el Presidente de la República es Presidente. Entonces, son todas estas condiciones que se generan para que Tesla haya decidido que pone esta fábrica en México, y es algo muy importante.

P: Ok. Preguntarle doctora, bueno, ya es marzo, ya se sienten los ánimos del 8M. ¿Ya se alista algún dispositivo para ese día? CSP: Lo que tradicionalmente se hace.

P: Perfecto. Y, doctora, preguntarle si ¿ha tenido comunicación con la rectora de la UACM? Ya que se rumora un estallido de una huelga, ya incluso este… CSP: No, ya se conjuró, ya firmaron. Hizo una propuesta la rectora al sindicato, en donde había un aumento salarial y además un importante número de prestaciones adicionales; el sindicato no la estaba aceptando, hasta que finalmente decidieron aceptarla y se firmó.

P: Claro. Y para cerrar, doctora, ¿qué problema o qué reflexión le deja? Porque también en el IEMS hubo un tema parecido, ahora es en la UACM. CSP: No, no, no, en todos los casos se llegó a un acuerdo. No, no hay problema.

P: Perfecto. Gracias. CSP: Gracias.