Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; a la secretaria del Trabajo del Gobierno de México, Luisa María Alcalde Luján; y al secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, durante conferencia de prensa

Publicado el 14 Febrero 2022

P: Gracias, muy buenos días. Sobre este modelo que ustedes están impulsando, bueno, para ambos secretarios, ¿qué implica el echar a andar, precisamente, estas Juntas con... estas juntas de... –perdón–, bueno, digamos, terminar con este modelo de las...? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): De la Junta de Conciliación.

P: De las Juntas de Conciliación para pasar, precisamente, a este nuevo modelo en donde se va a regularizar y se va a eficientar.

¿De cuánto estamos hablando, del rezago que ustedes encontraron de los gobiernos anteriores en, prácticamente, en procesos laborales? ¿Si me lo pudieran...? A nivel federal y después a local, por favor. SECRETARIA DEL TRABAJO DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN (LMAL): Yo creo que el cambio es muy profundo, de entrada, por una razón; como ustedes saben, desde hace mucho tiempo, se dividieron los Poderes y el Poder Judicial se encarga de resolver todos los asuntos en materia penal, en materia civil, en materia administrativa, en todas las materias prácticamente, y había una excepcionalidad en el caso de la materia laboral.

Esto tiene muchos antecedentes, pero tiene que ver con un modelo de control, desde el gobierno, de la materia de Trabajo para controlar a las Organizaciones Sindicales, para controlar la conflictividad laboral.

En ese sentido, el rezago y lo que siempre el Presidente López Obrador y el Gobierno de la Cuarta Transformación planteaba era Democracia, Libertad y Justicia, Justicia pronta y expedita; y eso tenía que ver también con garantizar que fueran Tribunales Laborales independientes los que pudieran resolver los conflictos en materia laboral.

Entonces, uno de los cambios importantísimos es esta independencia, que sean jueces y juezas que dependan de un Poder distinto al Ejecutivo, el que puedan resolver también los conflictos en materia laboral; pero tiene un elemento particular, que es lo que hablábamos, que es la conciliación: primero, intentar ponerse de acuerdo en materia laboral; y como lo hemos visto ya y planteábamos hace algunos minutos, hay muchísimos asuntos que sí se pueden resolver si las partes se sientan, si se escuchan y si se ponen de acuerdo.

Y todos esos asuntos no tienen por qué llegar a los Tribunales, y esa es la apuesta.

Ahora, ¿cuál es el rezago en material Federal? Para darnos una idea, es de medio millón de expedientes, medio millón de expedientes que se encuentran todavía sin ser ejecutados y que tienen una problemática no solamente de personal, insisto, sino de la propia dinámica del procedimiento laboral que ha secuestrado los juicios y no ha permitido que puedan irse resolviendo; es el caso, también, de la Ciudad de México en las Juntas Locales y en el resto del país.

Ahora, es importante también señalar que, en el momento en el que abramos las puertas al nuevo Modelo Laboral, cierran las puertas de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, pero no por eso desaparecen, tienen la tarea de resolver todo el rezago que queda en las diferentes Juntas, lo mismo para la Junta Federal.

Entonces el 3 de octubre lo que veremos es que cierran las puertas de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y abren las puertas los Centros de Conciliación y los Tribunales Laborales a la par; no puedo yo acudir a los Tribunales Laborales de manera directa, primero tengo que intentar conciliar y este es uno de los elementos más importantes.

Pero me parece que, digamos, de fondo, uno de los cambios es darle la independencia y la autonomía que merecía la Justicia laboral y que no tenía de manera excepcional.

SECRETARIO DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ DE LEÓN (JLRDL): Bueno, justo en torno a este tema en la Ciudad de México, tenemos en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje alrededor de 140 mil expedientes, que es lo que implica el rezago que hoy en día existe, teniendo expedientes que tardan en resolverse, como bien lo mencionó la secretaria, hasta seis años; hay algunos casos que llevan incluso 10 años, son 20 Juntas Especiales.

Es un Modelo de Justicia que tiene 50 años, por supuesto que cambia el paradigma de manera importante. Durante 50 años, la Junta ha operado en la Ciudad de México, y el tener esta oportunidad a partir de la Reforma de 2017 y de la puesta en marcha a partir de 2019, por supuesto que nos da la posibilidad de poder empezar a generar un mecanismo de acceso a la Justicia para quienes habitamos en la Ciudad de México diferente: de poder acceder a un mecanismo de Justicia laboral que lo que busca es tener mejores condiciones y mejores oportunidades para quienes aquí habitamos.

Es juzgar con perspectiva de Derechos Humanos, juzgar con perspectiva de género y tener la posibilidad de hacerlo en beneficio de quienes aquí habitamos.

P: Muchas gracias. Y, bueno, una última pregunta, doctora Sheinbaum, precisamente hoy, en el Día del Amor y la Amistad, los opositores al Presidente López Obrador y a la Cuarta Transformación arrecian sus manifestaciones de odio y discriminación, y dividen y envenenan a los mexicanos, ¿qué les diría hoy, precisamente hoy, en este Día del Amor y la Amistad?, ¿que odiar y discriminar es el camino para dirimir las discrepancias? CSP: Bueno, primero, felicidades a todos en el Día del Amor y la Amistad.

El conservadurismo en realidad tiene integrado el odio, y la Cuarta Transformación está basada en el amor. Se dijo desde hace mucho tiempo, lo dijo el Presidente de la República en su momento, que escribió aquel famoso texto de la “República Amorosa”, en donde a nosotros nos mueve el amor a la familia, el amor al prójimo, el amor a la naturaleza, el amor a la Patria.

Entonces, lo que les diría es que el odio no construye, el odio destruye; y el amor, por lo contrario, lo que hace es construir una nueva sociedad, una sociedad de Derechos, igualitaria, y eso es lo que está en cada una de las mentes y corazones de los que pertenecemos, de los más de 30 millones de mexicanos que pertenecemos a la Cuarta Transformación de la vida pública de México.

Lo que nos mueve, y en este Día del Amor y la Amistad, es justamente eso: construir, con base en el amor, una sociedad distinta. Y, ¿por qué con base en el amor? Porque no podríamos pensar en la igualdad, no podríamos pensar en la solidaridad, no podríamos pensar en el bienestar si no estuviéramos pensando en el amor, en el amor al prójimo y, particularmente, el que menos tiene.

Eso es lo que realmente nos mueve a nosotros y, el día de hoy, aprovechamos para celebrarlo.

P: ¿Hoy cómo será...?, ¿hoy cómo va a celebrar usted el Día del Amor y la Amistad? CSP: A la noche, ya, ahí hay una cena romántica.

P: Muchas gracias.

P: Gracias, secretaria; gracias, Jefa de Gobierno, y al secretario local. Yo tengo dos preguntas para Luisa María Alcalde, si me lo pregunta, y tres para la Jefa de Gobierno.

Empezamos con la Jefa de Gobierno: Suiza o Suecia y el Estado de Nueva York y, obviamente, ya China han bajado la atención con respecto al tema del tapabocas, ¿la Ciudad de México cuándo va a estar preparada para ir bajando esa atención que ha provocado, obviamente, también depresión, muchos problemas de salud consecuencia del COVID-19?

¿Cuándo, la Ciudad de México, estaría preparada para ir bajando, pues ya que no tengamos el tapabocas en lugares cerrados, principalmente como esos países, esos dos países, China y Suecia y, por supuesto, Nueva York en los Estados Unidos? CSP: Esperemos al Consejo de Salud de la Ciudad de México, que es quien nos ayuda a determinar los lineamientos; como siempre, todas las decisiones que tomamos están hechas con base en una decisión científica y siempre en coordinación con la Secretaría de Salud del Gobierno de México; así que todavía no es momento, pero en el momento que sea propicio, pues se analizará con el Consejo de Salud de la ciudad.

P: Y en otro... la otra pregunta... CSP: Afortunadamente, siguen bajando las hospitalizaciones y los contagios.

P: Ok. Y con respecto a la demanda que tiene la alcaldesa de la Delegación Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, donde se le acusa de haber privado de su libertad a dos policías y, aparte, no declarar empresas que ella misma dice ser dueña, ¿cómo ve ese proceso?, ¿cuál es la línea que se llegará, usted como Jefa de Gobierno, a la Ciudad de México?, y que obviamente, aunque haya una alcaldesa en la Cuauhtémoc, obviamente depende de la Ciudad de México. CSP: Es judicial, es un tema judicial y lo tiene que determinar la Fiscalía General de Justicia. Lo anunció la Fiscalía y ellos son los que tienen que determinar las responsabilidades, en este caso, penales; y en todo caso, en el caso de responsabilidades administrativas, es la Contraloría de la Ciudad de México y, en su caso, el Tribunal Superior de Justicia Administrativa.

Entonces, para nosotros, es un tema judicial y ahí tiene que deliberarse.

P: ¿Nada de persecuciones? Porque luego ya saben que cometen errores los funcionarios y si se les juzga, siempre dicen que son persecuciones políticas y temas personales. CSP: No, en este caso es un tema judicial y, como tal, lo debe resolver la Fiscalía General de Justicia; y estamos... sabemos del profesionalismo de la Fiscalía y sabemos que va a hacer un trabajo profesional. Pero en este caso, es un tema judicial esencialmente.

P: Y la última pregunta para usted, si me lo permite, doctora: hoy se celebran 50 años de la relación bilateral con China, ¿cuál es el proyecto de trabajo que la Ciudad de México tiene con una entidad, un país tan importante como China con, obviamente, con una economía emergente y convertida prácticamente en el número uno a nivel mundial en cuanto a economía? CSP: Bueno, primero, con todas las naciones del mundo, coincidimos con el Presidente de la República, que hay que mantener las buenas relaciones. Y por otro lado, en el caso de China, hay... con algunas empresas chinas que hay colaboración, hay dos particularmente; recuerden, los trolebuses de la Ciudad de México, se hizo una licitación donde participó la UNOPS, Naciones Unidas, y salió ganador esta empresa, Yutong, con la cual se han adquirido hasta ahora los trolebuses; y por otro lado, el proyecto de la Línea 1 del Metro también tiene participación de una empresa de origen chino.

P: Ok, gracias. Y a la secretaria del Trabajo, si me lo permite, el Presidente Andrés Manuel ha dicho que a tres años, prácticamente, de su gobierno sigue en vilo el tema de pacificar el país y combatir la corrupción; sobre ese tema de corrupción, hoy, usted ha anunciado esta iniciativa de Ley para el Congreso local en el sentido de mejorar las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios.

Sin embargo, el Poder Judicial sigue siendo un talón de Aquiles, ¿cuál es la invitación, usted como laborista y secretaria del Trabajo, en trabajar con el Poder Judicial? Porque siguen siendo un agente, un ente de corrupción, se le soborna los jueces, a los magistrados, para que obviamente les den prioridad a las empresas y, al final del día, los menos beneficiados son los trabajadores y, más aún, en las provincias, en los estados, donde usted misma ha anunciado que este proyecto obviamente se va a intensificar al resto del país. LMAL: Bueno, hemos colaborado muy de la mano con el Poder Judicial Federal, también con los Tribunales de las entidades federativas tienen un protagonismo en este cambio, en esta Transformación que es fundamental, son pieza esencial del cambio, con el Ministro Zaldívar –a quien, por cierto, agradecemos porque forma parte del Consejo de Implementación de la Reforma Laboral–.

Y en ese sentido, han puesto sobre la mesa el compromiso absoluto de poder profesionalizar a hombres y mujeres que se conviertan en los nuevos jueces o juzgadores en materia laboral. Hemos visto de cerca cómo se han hecho estos exámenes abiertos, donde sea a través de, digamos, de un examen práctico y complicado, incluso escrito.

En fin, hay una serie de pruebas complicadas para poder entrar a ser, o a formar parte de este nuevo Modelo Laboral; eso en el Poder Judicial Federal y también en las entidades federativas.

Yo creo que se ha hecho un trabajo profesional, como también lo han hecho las entidades federativas, para poder reclutar o construir al equipo de conciliadoras y de conciliadores.

Aunque los tiempos han sido cortos –otras Reformas se han implementado, ustedes saben bien, en 11 años–, aquí hemos logrado asumir el compromiso de que, a pesar de la pandemia, estemos en tiempo y forma implementando y haciendo realidad este modelo.

Los procesos de... y los compromisos en materia de limpiar de corrupción al país van en conjunto y forman parte todas las instituciones. Yo creo que el Presidente López Obrador, con su liderazgo, ha logrado que no solamente esto suceda en el Ejecutivo, sino que empiece a ser una realidad en todo el país.

Y confiamos muchísimo en el compromiso que está asumiendo el Poder Judicial. Estamos seguros que ahí debió, desde hace tiempo, dirimirse los conflictos en materia laboral y que hoy se convierta en una realidad es un acierto porque le da la independencia y la autonomía que requieren este tipo de decisiones, no solo en materia individual, sino también en materia colectiva.

Es interesante que vayamos pensando cómo, por ejemplo, los recuentos, en los emplazamientos a huelga ahora se darán en el Poder Judicial.

Y quizá un elemento importante, también a destacar: cuando hablamos de la Libertad y la Democracia Sindical, no solamente es el hecho de que yo pueda decidir quién me representa; para tener sindicatos de organizaciones fuertes, uno de los objetivos es mejorar las condiciones laborales.

Es mucho mejor defenderse en colectivo, organizados, en una fábrica, en... pensemos esto: en la Industria de la Construcción, de los Servicios, donde es donde se tienen empleos más precarios, que sea a través de las propias organizaciones que se puedan tener contratos colectivos auténticos, y haya revisiones salariales y contractuales mucho más benéficas para los trabajadores.

Esa es la realidad que tenemos que empezar a construir.

¿Qué ha dicho el Presidente? Que no es un tema sencillo, que por supuesto que nos ha llevado muchos años en materia electoral y hoy lo estamos viendo en materia laboral; es una herramienta que tienen los trabajadores, pero que la tienen que hacer efectiva.

Y por eso es tan importante que conozcan de esta nueva Reforma, que se sepa que se tiene acceso a estos Derechos para hacer efectivos estos Derechos en el ejercicio cotidiano de esta Libertad.

Entonces, ese es el reto y el reto es que, ojalá muy pronto, no solo hablemos de los sindicatos, ya, de la Industria Automotriz, ahora hablamos de PEMEX hace algunas semanas, sino que lo estemos viendo en otros sectores, por ejemplo, del sector local aquí en la Ciudad de México o en las entidades federativas.

Esta es la pretensión de establecer la Democracia y la Libertad como forma de vida y como un mecanismo cotidiano de las relaciones obrero-patronales.

P: Y una última pregunta, si me lo permite. LMAL: Sí, claro que sí.

P: En dos semanas pasadas, bueno, miles de bots han estado en contra del Presidente por exhibir los sueldos que percibe Loret de Mola, el pueblo ha defendido al Presidente; sin embargo, usted, como laborista, ¿usted considera que el Presidente del Ejecutivo ha violentado la Ley al exponer el sueldo de un ciudadano que gana 34, 35 millones de pesos anuales?

Y, digo, aquí los compañeros que estamos aquí no ganamos ni siquiera 200 mil pesos al mes; entonces, yo quisiera saber, si eso... ¿usted, como secretaria del Trabajo, estaría en favor o en contra de lo que dicen miles de bots y el pueblo de México? LMAL: Lo que hemos venido construyendo con el Presidente y lo que nos toca desde la Secretaría del Trabajo es justamente esto, cómo logramos que los de abajo, no los de arriba, los de abajo tengan mejores condiciones laborales; que se pueda ejercer la profesión de periodista, pero como cualquier otra, a través de mecanismos honestos de vida, sin tener que jugar de otra manera.

Y a eso nos hemos dedicado con el Presidente, ¿qué se ha hecho? Bueno, ustedes conocen muy bien: de entrada, fortalecer el Salario Mínimo, 72 por ciento en términos reales en estos años de gobierno; apenas el año pasado, 22 por ciento; hace 36 años en este país no se incrementaba de esa manera.

Entonces, ¿en qué estamos dedicados? En poder mejorar las condiciones laborales, las condiciones de trabajo y salariales de toda la base de trabajadores que vive de forma honesta. Y eso tiene que ver con el Salario Mínimo, pero también con esta Reforma porque, como decimos, hay que ir incrementando los salarios promedio.

Déjenme darles un dato, pero no solamente se ha incrementado el Salario Mínimo, sino el Salario Promedio registrado en el IMSS, o sea, estamos hablando del Sector Formal de la Economía; ha registrado un incremento del 17 por ciento y, por cierto, en la Ciudad de México es donde tenemos el registro, digamos, de mayor incremento alrededor del país.

Entonces, enfocarnos en eso, eso es lo que nos toca a nosotros. Finalmente, todas y todos los que estamos aquí, los que nos escuchan, vivimos de nuestro trabajo y lo que necesitamos construir en conjunto, a través de modelos laborales congruentes que puedan distribuir mejor la riqueza de nuestro país, es el diálogo social y constructivo, y es materia fundamental.

Esto, como también –y lo hemos hablado incluso con ustedes en Palacio Nacional– otras Reformas, la de Subcontratación es una de ellas; estamos viendo cómo 3 millones, 3 millones de trabajadores en unos meses salieron del esquema de simulación y fueron registrados por sus verdaderos empleadores.

Esa es la apuesta y eso, como otros cambios fundamentales que se han hecho en este país, tocan intereses, intereses de muchos, de muchas personas que estaban acostumbrados al negocio, que estaban acostumbrados a la corrupción y, por supuesto, eso también se ve en los ataques cotidianos que se registran.

P: Pero no me contestó, ¿violentó o no violentó el Jefe del Ejecutivo al exhibir esos sueldos? LMAL: No me toca a mí decidir eso, eso es un asunto que sale, por supuesto, de cualquier ámbito en materia laboral. Lo que sí puedo decir es que estamos viviendo tiempos en donde lo público cada vez debe ser más público y donde lo importante es la revolución de las consciencias, la discusión de la vida pública y que haya información para que todos podamos conocer qué pasa y por qué pasan las cosas que vemos, leemos, encontramos en redes sociales y encontramos también en periódicos, en la radio.

Me parece que eso es lo importante. Pero en el ámbito de nuestras competencias, es el poder generar las condiciones de mejorar la calidad de vida de la enorme mayoría de mexicanos que no tiene esas conexiones y que no vive arriba en la cúpula del poder.

P: Gracias.

P: Hola, buenos días. Preguntarle a la Jefa de Gobierno un par de temas que traemos en el periódico; hoy traemos en la portada un reportaje que muestra que en 50 por ciento de los feminicidios que ocurrieron el año pasado, ya había antecedentes de violencia doméstica contra las mujeres que lo padecieron y la pregunta concreta sería: ¿específicamente, qué está haciendo la actual administración?, ¿no?, ¿para evitar que se sigan presentando estos casos? CSP: Mucho, se está haciendo mucho. La Secretaría de las Mujeres tiene un Programa Especial de Atención a Mujeres en Riesgo Feminicida y la Fiscalía General de Justicia tiene una Política de Cero Impunidad y, particularmente, cero impunidad en el caso de los feminicidios; entonces, se hace muchísimo trabajo en este sentido, las mujeres abogadas que están en los Ministerios Públicos, las LUNAS que atienden, visitas domiciliarias y cero impunidad a los feminicidas.

Eso es un trabajo integral que se ha venido haciendo con la Fiscalía y la Secretaría de las Mujeres.

P: En un par de entrevistas –perdón– con Wendy Figueroa de la Red de Refugios de Mujeres, nos había comentado que siguen viendo casos de mujeres que llegan al MP, ¿no?, sobre todo en la pandemia, ¿no?, y les siguen diciendo: “Señora, ¿qué hace aquí? Trate de conciliar con su marido, a lo mejor usted no ha intentado otra solución”; es decir, todavía sigue habiendo casos así, ¿no?, donde al parecer no todos están capacitados, ¿no? CSP: Pero muchísimo menos, por eso están las Abogadas de las Mujeres, recuerden. Y a todas las mujeres que sufren de violencia, violencia familiar, violencia hacia ellas, que cuando lleguen al Ministerio Público a denunciar, se acerquen al módulo de Abogadas de las Mujeres; ellas las apoyan, las ayudan en todo el proceso.

Además de la capacitación que hace la Fiscalía a los Ministerios Públicos con visión de género, están las Abogadas de las Mujeres para protegerlas, y han hecho un trabajo realmente muy impresionante.

P: En otro tema, mañana, varios grupos de mujeres han convocado a una marcha frente al Congreso de la Ciudad de México, le cuento el tema rápidamente: han expresado que están en contra de una iniciativa para legalizar la maternidad subrogada en la Ciudad de México; hubo una iniciativa en la Asamblea Legislativa, pero no se publicó en la Gaceta Oficial, por lo tanto, no se convirtió en Ley.

Pero ahorita hay dos iniciativas, una del PRD y una de MORENA, que son muy parecidas, el planteamiento central es que se pueda firmar un convenio entre la mujer gestante y los padres biológicos; y lo que han señalado varias abogadas es que esto puede abrir la puerta a que empresas exploten a mujeres en extrema pobreza, ya se ha visto ese fenómeno en Guatemala, pero no solo en Guatemala, sino en Chiapas y en Tabasco, ¿qué les respondería? CSP: Que se abra un debate. Es muy importante en casos como este, como en otros, que el Parlamento, que el Congreso no decida sin escuchar, sin informar, sin consultar a la ciudadanía; entonces, es muy importante que en estos casos, como en otros, se abra la discusión, se abra el debate y que se legisle de la mejor manera.

En este caso, nosotros no presentamos la iniciativa, fue de los propios diputados, pero es muy importante que no avancen a menos que haya un debate, escuchar qué es lo que opinan los distintos grupos de la sociedad y, si es necesario, hasta una consulta. Entonces, que se abra el debate en este caso, como en otros.

P: Y usted personalmente, ¿considera que implica un riesgo o no necesariamente? CSP: Que se abra el debate. No tengo una posición particular en este tema y prefiero que sea algo que, como otros casos importantes de la sociedad, que se conozcan las distintas posiciones; y, si se va a legislar, que se legisle con conocimiento y generando consensos, en este caso, y garantizando Derechos.

P: Muchas gracias.

P: Buenos días, doctora; buenos días, secretarios. Primero quisiera preguntarles algunas precisiones sobre el tema de la conferencia, ¿el presupuesto que se va a requerir para la construcción de estos Centros de Conciliación y de estos Tribunales de cuánto sería?, o ¿son lugares que ya están establecidos?, ¿cómo está ahí la situación? CSP: Sí, hay un presupuesto original para infraestructura que da el Gobierno de México, el año pasado se ejercieron cerca de 11 millones de pesos para poder terminar el edificio; y este año, también el Gobierno de México nos dará un recurso adicional para poderlo terminar.

Y la idea es que no cueste más, sino que sencillamente, al ir disminuyendo las actividades de la Junta de Conciliación, esto vaya integrándose a los nuevos Centros de Conciliación que van a permitir esta conciliación entre trabajador y patrón, trabajador y patrón. Y también en el caso del Poder Judicial, hemos hablado con el Presidente y también ellos estarían incorporando de su propio presupuesto las nuevas salas que tengan que ver con la Justicia Laboral.

P: ¿Qué va a pasar con la actual sede de la Junta?, ¿la piensan utilizar para este sistema? CSP: Tiene que seguir funcionando la Junta porque, como bien dicen, hay muchísimos casos que tienen que seguirse desarrollando hasta culminarlos; no puede pasar tal cual la Junta al nuevo proceso, sino que ya llegará un momento en que ya no se abran nuevos casos en la Junta, sino ya los nuevos casos entran al nuevo procedimiento jurídico, y los casos anteriores se van a seguir llevando en la Junta de Conciliación.

De tal manera que hasta que no termine, digamos, con el actual Régimen de Justicia Laboral, todos los juicios que tienen pendientes; y ya los nuevos, ya estarían en el nuevo proceso.

Entonces, en el edificio, todavía quedaría una parte de la Junta de Conciliación.

P: Ok. Entonces, es que decía la secretaria que el 3 de octubre –si no mal recuerdo– se cierra la Junta local y se abren los nuevos... CSP: Sí, se cierra para nuevos casos.

P: ¿Para...? Ok. CSP: Y ya... exactamente.

P: Perfecto. Entonces, ¿sí tienen que terminar con los casos que tengan, que tienen desde hace 10 años, como... lo tienen que culminar? CSP: Así es.

P: Muy bien.

P: Doctora, sobre el caso de Cuauhtémoc, independientemente de que es un tema judicial, yo quisiera preguntarle, ¿qué opinión le merece que una funcionaria pública con un cargo de dirección pueda encerrar en unas instalaciones de la alcaldía a dos policías que, hasta donde entiendo, estaban solamente haciendo su trabajo?

Y eso, por otro lado, también se está tocando un tema muy, muy, muy delicado, que es el tema del ambulantaje en la Delegación Cuauhtémoc, que es quizás la alcaldía que mayor problema tiene con esto, ¿cómo se está haciendo este trabajo entre el Gobierno de la Alcaldía y el Gobierno de la Ciudad para poder atenderlo? Porque llevamos muchísimos años con esta problemática. CSP: Primero: por encima de la Ley, nada y por encima de la Ley, nadie; eso es una máxima que todos debemos seguir. Entonces, hay instancias que tienen que hacer sus investigaciones y tiene que conocerse el resultado de estas investigaciones y que proceda la justicia, tanto administrativa como en el caso penal; eso, me parece que toda la ciudadanía está de acuerdo.

Aquí, ya no es los tiempos aquellos en donde por influencias se resolvían los problemas; hoy, por encima de la Ley, nadie ni nada, eso es fundamental.

Y tiene que ver también... o lo menciono al final con otros temas.

Segundo, en el caso del comercio en vía pública, desde hace muchos años, muchos años, desde el Bando que emitió, previo al Presidente López Obrador y después por el Presidente López Obrador, todo lo que tiene que ver con el Polígono A del Centro Histórico lo atiende el Gobierno central, ya no lo atiende la alcaldía; entonces, esto es algo que ha venido funcionando a partir del Bando y que está establecido así desde hace mucho tiempo y, desde que llegamos, así se venía trabajando.

Y Dunia, la nueva subsecretaria, creo que está haciendo un muy buen papel ahí. Y, como siempre, pues es primero la conciliación por encima de todo, el diálogo y después, trabajar para que esos acuerdos que se toman sean validados; hay, en este Bando, una serie de calles, como ustedes conocen, donde no se permite el comercio en vía pública y tiene que haber la vigilancia adecuada para que así sea.

P: De comprobarse las acusaciones que hacen los policías, ¿habrá todo el apoyo para ellos? CSP: Los policías tienen todo el apoyo, ese... cuando hay un abuso por parte de la Policía, ustedes lo conocen, lo han visto aquí, siempre se actúa de manera correcta: entra Asuntos Internos e inclusive, en el caso de un abuso policial que tenga que ver con un delito penal, también se actúa.

Pero en el caso, también, de cómo arriesga la vida cada una de las policías y policías en nuestra ciudad y el trabajo que realizan todos los días, también tienen todo el apoyo del Gobierno de la Ciudad.

Y por supuesto, en este caso, repito, es un tema que tiene que determinarse judicialmente.

P: Por último doctora, cambiando un poco de tema, ayer se hace público un desplegado que firma usted con los gobernadores de MORENA. CSP: Ah, qué bueno que lo mencionas.

P: Preguntarle, que nos pudiera ahondar un poquito sobre la necesidad de hacer este pronunciamiento por parte de los gobernadores; entiendo que tiene que ver un tanto por todos estos ataques que se han dado al Gobierno Federal y al Presidente, en específico, por el tema de la Reforma Eléctrica. ¿Qué nos puede ahondar sobre sobre este tema?, ¿por qué la necesidad de hacer público este pronunciamiento, doctora? CSP: Yo creo que tiene que ver también con la pregunta que se hacía hace un rato. Yo no creo que la calumnia, que la mentira sean parte del ejercicio periodístico; yo creo que todos deben ir en busca de la verdad y, cuando hay un proceso de calumnia permanente... Fíjense, ayer, por ejemplo –les comento y, además, hace rato estaba platicando con Sebastián– subí yo a mi Twitter el comunicado de todos los gobernadores, gobernadoras y su servidora; creo que no tardó 15 minutos en medio del Super Bowl y había cerca de 6 mil mensajes en contra.

Y cuando se pone uno a revisar los mensajes, es de supuestas cuentas que tienen un seguidor, dos seguidores, 300 seguidores, 400 seguidores; esto que normalmente se llama bots. Entonces, le pedí a mis compañeros, porque también tenemos analistas, que nos ayuden a ver el análisis de esto porque eso cuesta muchísimo dinero, muchísimo dinero, las campañas de bots cuestan mucho dinero, ¿quién los paga?, y ¿por qué les dolió tanto?

O sea, sale el comunicado, 6 mil, 7 mil, 8 mil, ya no sé cuántos vayan ahorita, ya, la verdad, ya no me voy a poner a revisarlo; pero uno ve las características: primero, son los mismos de siempre y luego, es una cantidad de bots pagados impresionante, ¿por qué tanto... por qué se afligen tanto? No se aflijan.

Son 30 millones de mexicanos que siguen al Presidente Andrés Manuel López Obrador; y estos 18 gobernadores, gobernadoras, Jefa de Gobierno, que firmamos, estamos convencidos que, en estos años, el país ha tenido un enorme avance.

Y con todo y el tema de la veda electoral, lo voy a decir: les preocupa la Revocación de Mandato, la verdad, que no se preocupen; es un ejercicio de la Democracia, es la Democracia Participativa que se hace por primera vez en nuestro país.

Fíjense, critican de autoritarismo al Presidente y es el Presidente que pone en la Constitución que se acabó el fuero para los Presidentes; es el Presidente que pone en la Constitución la Democracia Participativa; es el Presidente que todos los días debate, ¿cuándo habíamos visto un Presidente que todos los días abriera el debate público?

Nosotros... fíjense, en el 68, los estudiantes del Movimiento Estudiantil del 68 pedían un debate público y por eso los mataron; en el caso del movimiento de CEU, que me tocó participar, abrimos el debate público, entonces, entre la Autoridad Universitaria y los estudiantes, y fue muy enriquecedor; por cierto, ganamos los estudiantes en ese debate, por eso no se privatizó la UNAM.

Y ahora que el Presidente debate todos los días, porque hay calumnia, calumnia, calumnia, y quieren que el Presidente se quede callado, pues no; bienvenido el debate, bienvenida la Democracia.

Entonces, están muy preocupados por eso y también por el tema de la Reforma Eléctrica, pero hay un debate abierto en el Parlamento, que participen en el Parlamento; me pareció muy bien que ahora los diputados inviten a las empresas a participar, que participen las empresas en el Congreso de la Unión, que digan cuál es su opinión.

Que expliquen por qué hay empresas que se beneficiaron ilegalmente de contratos de autoabastecimiento, cuando en realidad no era autoabastecimiento; que expliquen por qué pagan menos electricidad que lo que paga un usuario residencial; que expliquen por qué, supuestamente, se hacen socios de otras empresas, cuando en realidad lo que están haciendo es generar un esquema de compra y venta de electricidad que está prohibido por la Constitución y por la Ley; que expliquen eso, que se abra el debate.

El debate siempre enriquece, la calumnia empobrece, el debate enriquece; esa es la Democracia.

Entonces, si hay un problema con la Reforma Eléctrica, en vez de esta campaña desesperada de bots, que debatan, que pongan sobre la mesa sus argumentos y, de esta manera, el Congreso tomará la mejor decisión; pero tienen que explicar todas estas cosas, de otra manera, lo único que se hace es este afán de estar utilizando el Twitter –porque es el Twitter, esencialmente, que es la principal red social que está en este proceso– en el anonimato.

O sea, imagínense, ¿cuál Democracia, si los argumentos son anónimos? Vean ustedes los nombres de las mayorías de las cuentas que están ahí.

Entonces, yo estoy muy orgullosa de haber firmado junto con mis compañeros gobernadores y gobernadoras, creo fehacientemente lo que se dice ahí, estoy convencida que nuestro país ha cambiado para bien; y también estoy convencida que el ejercicio democrático que ejerce el Presidente todos los días en “La Mañanera” es fundamental y es una comunicación del Presidente de la Republica con el pueblo, directa.

Los medios son muy importantes, muy, muy importantes, pero son medios, son intermediarios de un mensaje; entonces, qué bueno que existan los medios, la Libertad de Expresión, los reporteros, los periodistas, es un muy noble oficio.

Pero también ayer escuché a Epigmenio Ibarra, se los recomiendo ahí su última videocolumna, ahí, de Milenio, para que escuchen lo que opina él de este tema; no lo voy a repetir, pero en general, que no le tengan miedo al debate, al revés, bienvenido el debate en “Las Mañaneras”, pero el debate con argumentos, no con base en calumnias.

P: Muy bien. Gracias, doctora. CSP: Gracias.

P: Buenos días a todos. Primero quisiera preguntarle, doctora, regresando un poco sobre el tema de la Cuauhtémoc, saber si ¿van a seguir los operativos?, ¿qué le ha comentado Dunia? También parece que la alcaldesa quiere hacer los operativos a modo para proteger a los comerciantes, pero saber, ¿ustedes van a seguir con este Programa de Reordenamiento? CSP: Si... tiene que haber un Programa de Ordenamiento del Centro Histórico, que existe ya, de hecho; la situación económica también, derivada de la pandemia y demás, también ha obligado a mucha gente a ir al comercio informal y hay que, evidentemente, respetar el Derecho al Trabajo, pero de manera ordenada.

Aquí, gobernar también significa conciliar entre el Derecho al peatón y el Derecho de quien legalmente, porque también se requiere legalidad en la venta de un comercio en vía pública. Y lo que estamos haciendo desde el Gobierno de la Ciudad es, con el diálogo, ir orientando a este ordenamiento y, al mismo tiempo, pues sí, si ya llegaste a un acuerdo de que en una calle no te pones, pues hay que garantizar que en esa calle no haya comercio; es la labor que se ha realizado desde hace mucho tiempo.

Y se está realizando bien y sin cuotas, además, porque –en su momento– había muchas cuotas del comercio para el ordenamiento o el no ordenamiento. Entonces, creo que el Centro Histórico es de todos y de todas, y todos debemos cuidarlo

Y en el otro caso, como ya dije, es un tema esencialmente judicial.

P: ¿Sí ya se ha erradicado ese tipo de cuotas, la corrupción en cuestión de…? CSP: Por lo menos no viene desde arriba, que eso es muy importante.

P: Ok. Y, por otro lado, preguntarle, ¿estas Reformas entrarían en este periodo de sesiones o hasta el siguiente, por ser una Reforma Constitucional? CSP: No, no es constitucional, son Leyes.

P: Ok. CSP: Si fuera Constitucional de la Constitución de la Ciudad de México, sí pasaría al siguiente periodo; pero entiendo... –tú has sido diputado, José Luis, ¿en este mismo periodo?– En este mismo periodo puede pasar.

P: Entonces, ¿sí les va a dar tiempo para...? CSP: Sí, tendría que pasar a Comisiones y después al Pleno.

P: Y también, secretario, preguntarle sobre este tema de los repartidores, el incremento del 2 por ciento a las aplicaciones, ¿han recibido quejas?, ¿cómo va esta iniciativa que estaban incluso proponiendo los repartidores? JLRSL: Si... bueno, en el caso del aprovechamiento de 2 por ciento, hay que esperar, justo, los lineamientos por parte de la Secretaría de Administración y Finanzas de... a la fecha, no se ha aplicado aún ese 2 por ciento, en razón de ello, no puede haber ninguna afectación.

Respecto al proceso de trabajo y de colaboración con las personas trabajadoras digitales, estamos en un proceso de diálogo con ellas, con ellos; y, por supuesto, también estamos en un proceso de diálogo con la secretaria, con Luisa María, para poder instrumentar una propuesta de carácter legislativo que seguramente en fecha próxima estaremos compartiendo con todas y todos ustedes.

P: Hace unas semanas iniciaban esta campaña de, si había quejas, que denunciaran a la Secretaría del Trabajo ¿recibieron alguna por esta situación? JLRSL: Ninguna. En efecto, hicimos un comunicado para invitar a que las personas trabajadoras digitales o de aplicación, que hubiesen recibido una retención de su pago por parte de las aplicaciones, podían presentarse de manera directa en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, en la Secretaría del Trabajo, y no recibimos al día de hoy ni una sola queja.

P: ¿Esta iniciativa, entonces, sí va?, o sea, ¿sí se estaría presentando al Congreso en este o el siguiente...?, o ¿cuándo se tendría una fecha tentativa, ya, para tenerla? CSP: Son dos temas: uno, el tema del 2 por ciento es para las grandes empresas y para sus ganancias; entonces, que los trabajadores sepan que a ellos los vamos a proteger y que a ellos no tiene porqué cobrárseles ningún centavo; como lo hemos explicado, estas grandes transnacionales tienen grandes ganancias que se les llevan fuera de México, que no dejan nada aquí.

Hasta ahora no se ha aplicado, tienen que venir lineamientos de la Secretaría de Finanzas, eso es algo muy importante que se conozca. Y lo segundo, estamos trabajando con Luisa María, con la secretaria del Trabajo, en generar una Ley que tiene que ser Federal porque es a la Ley Federal del Trabajo, para ver las condiciones en que los trabajadores, trabajadoras, repartidores, puedan tener sus beneficios sociales.

Hasta ahora, también trabajan como si fueran socios de la empresa; entonces, al ser socios de la empresa, depende de la empresa, su ingreso depende por comisiones, muchas veces, de cuántos viajes hacen al día o de un porcentaje del número de viajes que se hicieron entre todos los repartidores, depende de cada una de las empresas y los trabajadores no tienen su Seguridad Social.

Entonces, lo que estamos trabajando, junto con la Secretaría del Trabajo, con el IMSS, es que los trabajadores repartidores puedan tener su Seguridad Social; tiene sus propias características, hay que revisarlo y, en este caso, se presentaría al Congreso de la ciudad para ir al Congreso de la Unión o directamente a través de la Secretaría del Trabajo.

P: Perfecto. Y nada más, secretario, ¿cómo va el tema del Seguro de Desempleo? Entiendo que en el 2021 recibieron cientos de solicitudes para entrar a este programa, a causa, también, por la crisis sanitaria, ¿ahora cómo se ha recuperado?, ¿han recibido menos?, ¿cómo va este programa? JLRDL: Bien. A partir del 1 de febrero, con base en las reglas de operación, es importante señalar que se aperturó el registro, estará abierto hasta el día 20 de febrero; una vez que concluya el registro, se podrá informar cuál es el número de solicitantes en este proceso de Seguro de Desempleo de 2022.

P: Pero entonces, ¿todavía no se cubre todas esas solicitudes...? JLRDL: No... el objetivo y la meta está planteada, son alrededor de 21 mil, esa es la meta y todavía sigue el registro.

P: Perfecto, gracias. CSP: Gracias.