Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la reinauguración del “Mercado San Juan Curiosidades”
P: Buenos días a todos, gracias por invitarnos. Doctora, primero quería ver si nos pueden compartir datos, sobre técnicos sobre este inmueble, ¿cuántos locatarios va a albergar?, ¿de qué tamaño es la obra?; ¿y si este mercado ya va a abrir próximamente y bajo qué condiciones?, ¿cuándo, las personas, los capitalinos, los visitantes, pueden venir a comprar ya artesanías aquí, y bajo qué condiciones?
Eso, eso por un lado, sobre, sobre la placa que fue retirada, Doctora ¿qué va a pasar con ella?, entiendo que hace, hace algunos años también se retiró otra placa similar de la glorieta de Insurgentes, ¿qué ha sido de estas placas?, ¿dónde están resguardadas?, ¿qué pasó con ellas? si nos puedes dar detalles por favor; y sobre otro tema si me permite preguntar, se ha dicho que mañana ya van a abrir las iglesias en la Ciudad de México, ¿es correcto, es incorrecto? y ¿bajo qué condiciones, con qué operativo logístico de sanidad van a empezar a funcionar estos recintos, por favor? y muchas gracias.
ALCALDE DE CUAUHTÉMOC, NÉSTOR NÚÑEZ LÓPEZ (NNL): Muchas gracias, muy buenos días, son 176 locales, todos ya regularizados, con su cédula de empadronamiento en orden, ninguno de los locatarios a partir de ahora va a tener ningún problema con su cédula, porque históricamente los mercados, me imagino no sólo de la Cuauhtémoc, sino de la ciudad tienen algún problema, porque el locatario original falleció; y nunca se hizo la regularización o vendió el espacio y quedó a nombre de quien lo estaba ocupando. Aquí ya regularizamos a los 176 locales.
La inversión fue de casi 40 millones de pesos, como bien decía la Jefa de Gobierno; 20 millones de la Secretaría de Desarrollo Económico; 13.5 millones de la Alcaldía y 5.5 millones de Reconstrucción, en coordinación siempre con los locatarios, porque había una solicitud en la administración anterior, todavía con el doctor Amieva, de demolición del espacio; y es algo que los locatarios se opusieron y por eso se logró este reforzamiento y modernización de las instalaciones del San Juan Curiosidades.
Hoy y mañana, los locatarios estamos trabajando con ellos, para que puedan terminar de entrar y a partir del lunes con las reglas de la “Nueva Normalidad”, podrán ya los vecinos, turistas nacionales y extranjeros que estén en la ciudad, venir a este mercado con todas las medidas de sana distancia, un sólo acceso, toma de temperatura con el filtro sanitario y por supuesto, la disponibilidad de gel antibacterial, los tapetes de hipoclorito, los flujos en un sólo sentido, para garantizar que no haya cruces; y esto nosotros estamos haciendo desde la alcaldía en este mercado, lo estamos haciendo en coordinación con el Gobierno de la Ciudad, en los otros 38 mercados y los locatarios han sido fundamentales, para que esto ocurra en todos los lugares. Además, ellos se hacen cargo, todos los días de la limpieza a temprana hora; y también a la hora de cierre.
Entonces, a partir del lunes también en el modelo de pares y nones, para no saturar la ocupación del mercado estará, ya en funcionamiento este mercado.
SECRETARIA DE GOBIERNO, ROSA ICELA RODRÍGUEZ (RIR): Sí, con respecto a la pregunta que nos hacía de iglesias, decirles que durante varias semanas hemos estado reuniéndonos con los representantes de la Iglesia Católica y de la Iglesia en general, las iglesias evangélicas, cristianas. Decirles que en el caso de las Iglesias Católicas se tuvo varias reuniones, conversaciones, para ir acordando el protocolo que se tendrá el día de mañana, que al igual que en otros establecimientos públicos, se tienen reglas a cumplir. Hay un buen acuerdo, también han estado, digamos, en contacto con la agencia de protección sanitaria, precisamente para ir haciendo las consultas respectivas y que los centros religiosos puedan estar cumpliendo sin excepción, de todas las medidas sanitarias que la pandemia nos está obligando.
En segundo lugar, respecto de las Iglesias evangélicas, cristianas, ellos solicitaron que el Gobierno de la Ciudad, de cursos, talleres, para que fueran, digamos, aprendidos, por todos los pastores de culto religioso, las medidas y tuvieran certeza también en el manejo y control de las personas que van a estos centros.
También decirles que en un porcentaje alto de iglesias evangélicas, le dijeron al Gobierno de la Ciudad que no van a abrir porque ellos prefieren esperar al Semáforo Verde para que no tuvieran ningún problema a un contagio.
Decirles que nosotros respetamos el derecho que tienen a llevar culto religioso y que nosotros hemos estado en acuerdo y en coordinación con todas y todos los representantes que se han acercado al Gobierno de la Ciudad de México, que pueden siempre seguirlo haciendo. Estamos en la mejor disposición de tener esa buena relación para llevar a cabo el cumplimiento de las medidas sanitarias.
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Es importante comentar, las medidas principales son 20 por ciento de la capacidad, no más de media hora y filtros sanitarios con todo lo que se requiere. Esencialmente esas son las condiciones, y hay algunos, como por ejemplo en las colonias de atención prioritaria, donde no se abren y se va a estar revisando junto con ellos. Esas son las principales condiciones, es más ellos las propusieron.
Ah bueno, la otra es que estas placas se guardan en una bodega, perfectamente con su inventario, donde participa la Contraloría, se guardan en bodega.
P: Buenas tardes. ¿La misas entonces se tienen que limitar a 30 minutos? y ¿hay apertura, entonces habrá permiso para hacer bodas, 15 años, cualquier tipo de conmemoración? CSP: Esencialmente es la apertura para el rezo, las actividades religiosas y las misas bajo esta condición. Hasta ahora eso es lo que se ha autorizado. Y ya algunas bodas, etcétera, pues tienen que ser con una restricción muy, muy grande.
P: Pero entonces sí ¿implícitamente ya hay una autorización del Gobierno para realizar fiestas? después que…. CSP: No, fiestas no. Es nada más la misa y bajo las condiciones que establecimos y la posibilidad pues de que las personas religiosas puedan entrar a hacer sus rezos, etcétera; y también es importante que no haya acercamiento de los padres con los feligreses en el caso de la Iglesia católica.
P: Jefa de Gobierno, el Sistema de Monitoreo de la UNAM reporta que sí bien la ciudad ha conseguido bajar algunos indicadores como el nivel de hospitalización, salvo este episodio en esta semana, la ciudad sigue siendo la que encabeza en el país el número de personas activas. ¿Esto es interminable? CSP: No, ese es el objetivo. Ayer lo mencioné en este vídeo que grabé para la redes sociales y lo he estado mencionado todos los días en el informe, nosotros creemos que con las diversas actividades que hemos desarrollado desde el Gobierno, los distintos programas, la coordinación con las Alcaldías y sobre todo, la participación de la ciudadanía de manera responsable, podemos tener actividades económicas con ciertas restricciones y seguir disminuyendo contagios.
Algo muy importante en la ciudad es que se ha disminuido el número de personas activas cuándo se realizan las pruebas, es decir, de 100 pruebas que se realizan -y estamos hablando de Centros de Salud- porque uno podría pensar que como las pruebas se realizan en los hospitales, pues tienen un número de personas que salen positivas mayor. Si tomamos en cuenta los estudios, las pruebas que se han realizado en los Centros de Salud, la positividad, es decir, el número de personas que salen positivas a la prueba ha ido disminuyendo en porcentaje. Y eso es lo que nos permite saber, pues que, en efecto, aun cuando pasamos al Semáforo Naranja, el número de personas activas va disminuyendo. Pasamos de cincuenta y cuatro por ciento, es decir de 100 personas que se realizaban la prueba en Centros de Salud, sintomáticos y asintomáticos, en mayo estábamos sobre el 54 por ciento, es decir 54 personas de las 100 salían positivas. Y hoy estamos sobre 29, 28 por ciento. Eso quiere decir que ha disminuido la positividad.
Pero, en este caso el objetivo es que cualquier persona que enferme gravemente, pueda tener una cama de hospital para poder ser atendido, y ahora con el programa que hemos desarrollado, que también ha sido muy importante, de atención temprana, ha disminuido; estamos haciendo ese estudio, el número de decesos y al mismo tiempo, nos fijamos en el indicador de número de camas, porque precisamente es ahí donde queremos siempre darle la oportunidad a una persona de que pueda tener una cama de hospital si lo necesita.
P: Al alcalde por favor. El Mercado Hidalgo, que fue dañado por un incendio, está retrasado ¿se resolvió el asunto del seguro? NNL: Sí. Ya nos hace falta la última estimación, estamos en coordinación con la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno de la Ciudad, son cerca de 700 mil pesos la última estimación. También el proceso de la Jornada Nacional de Sana Distancia, de la pandemia, ha retrasado terminar el proceso administrativo, porque hubo suspensión de términos en prácticamente toda la administración del Gobierno de la Ciudad, y de las Alcaldía. Y yo espero que en estos días estemos por resolverlo.
Hay una mesa de trabajo donde se mantiene también informados a los locatarios del mercado. Ellos mismos se han ofrecido a terminar ya los detalles del mercado, con el ánimo de poder regresar a trabajar. Y estamos ya en eso. Yo espero que pronto, en coordinación con la SEDECO y con Administración y Finanzas, y con Fadlala y con Luz Elena, podamos resolverlo a la brevedad.
La Jefa de Gobierno y yo estuvimos en enero haciendo un Tequio y recuperación de espacio en Artes Gráficas, que es el parque más cercano al Mercado Hidalgo, y ahí se atendió y se dialogó con los locatarios en este sentido, pero el tema de la pandemia retrasó algunos procesos administrativos.
P: Alcalde, la colonia Doctores ya tiene ciclovías, el Centro Histórico tiene ahora calles emergentes. ¿Hay una petición de Cuauhtémoc para que esta red de ciclovías que por primera vez tienen conectividad permanezca la red de ciclovías emergentes? NNL: Hay un poco de todo, hay vecinos que han estado muy contentos y que ha ayudado al tema de transporte público, poner el carril especial para bicicletas en Avenida de los Insurgentes, creo que ha sido muy positivo y ha ayudado a disminuir el flujo en el Metrobús. Por supuesto también hay automovilistas que extrañan ese carril que antes utilizaban de manera única, la verdad es que ha sido un ejercicio muy interesante porque de Viaducto hasta Álvaro Obregón hay un carril confinado, de Álvaro Obregón a Reforma hay un carril compartido, y luego prácticamente hasta la Gustavo A. Madero sobre Insurgentes tenemos también un carril confinado que ha sido muy positivo. También importante decir, que con la Dra. Claudia Sheinbaum, las suturas de ciclovías para conectar las que existían, significan un crecimiento del 280 por ciento de infraestructura ciclista en la Cuauhtémoc, y para nosotros ha sido una extraordinaria noticia.
La de Álvaro Obregón, la de Sullivan y Contreras que sale hacia Miguel Hidalgo, la verdad es que se ha invertido mucho en estos mecanismos de transporte individualizado, sustentable, que son las bicicletas y que en esta Alcaldía la micromovilidad es muy importante porque tenemos un sistema de transporte público completo, integral, que te permite llegar a todas las colonias.
Entonces, este esfuerzo de inversión que ha hecho el Gobierno de la Ciudad nos parece importante. Y habrá que valorar el impacto que está teniendo un poco más a largo plazo en este momento, entiendo y seguramente así lo ratificará la Jefa de Gobierno, el carril de Insurgentes tiene que ver con ayudar a destrabar la saturación del Metrobús, por eso también está el de Xola, el de Eje 4, entonces habrá que ver, tiene buenos resultados y la gente lo está utilizando y eso ha permitido tener un impacto concreto en la saturación de las estaciones del Metrobús.
CSP: Vamos a hacer una evaluación de todas las ciclovías temporales. Algunas a lo mejor se quedan y otras no, pero estamos haciendo una evaluación general y ya poder informar.
P: Qué tal doctora, buen día para todos. Tres preguntas, la primera, si nos puede dar cuenta, actualizar la cifra de hospitalizados por COVID – 19 en la Ciudad de México. CSP: Sí, de ayer a hoy hubo una disminución de 76 camas disponibles en la Zona Metropolitana del Valle de México y en el caso de la ciudad son 30 si mal no recuerdo, entonces hubo una disminución, pero como es esto, aquí no se puede medir de un día a otro sino son tendencias, entonces hasta ayer había una tendencia al crecimiento, pero tenemos que ver que es lo que pasa hasta el miércoles, jueves de la próxima semana.
P: La segunda, hace unos instantes el canciller Marcelo Ebrard tuiteaba esta salida de los médicos cubanos de regreso a su país de origen, nos puede actualizar en cuanto a costos, ¿cuál fue la inversión que se usó para la contratación de médicos en la Ciudad de México y los resultados que obtuvieron en algunos datos que nos pueda compartir? CSP: Sí, primero un enorme agradecimiento a los médicos cubanos, a los trabajadores de la salud cubanos que estuvieron con nosotros, realmente fue muy, muy importante su aportación y pues hay un enorme agradecimiento, lo hago a nombre de la ciudadanía, de las personas que estuvieron hospitalizadas y de los trabajadores de la salud de la ciudad.
Informar también que la Ciudad de México ha incrementado los trabajadores de la salud en alrededor de 6 mil 500 personas, cerca de 4 mil son pagadas por el INSABI y 2 mil más o menos en términos globales, son pagadas por el Gobierno de la Ciudad de México y esto incluye médicos especialistas, enfermeros, enfermeras, camilleros, todos los trabajadores de la salud que se requieren en los hospitales de la ciudad inclusive incluye los médicos que están trabajando en Locatel en el 911 y también un reforzamiento que hicimos a trabajadores del ERUM, contratamos paramédicos para el ERUM y estamos ahora contratando paramédicos y médicos para el Centro Regulador de Urgencia Médicas, para el CRUM de la Ciudad de México.
En el caso de los médicos cubanos fue un convenio con el INSABI, si mal no recuerdo fueron alrededor de 138 millones de pesos. Hay que decir que los médicos les pagamos como si fueran un médico mexicano con el mismo monto, médicos y médicas y además hubo un apoyo adicional por la asesoría que nos brindaron de trabajo epidemiológico y algunas otras asesorías que recibimos.
Cuba tienen una historia de un trabajo epidemiológico muy, muy bueno, también México lo tiene, pero ha sido muy importante pues esta comunicación y esta asesoría que se recibió.
P: ¿Descarta que hayan tenido un trato preferencial los médicos cubanos en su estancia aquí? CSP: No, es el mismo como si fuera médicos que estuvieran trabajando en los hospitales, hubo muchas solidaridad de hoteleros, hay que decirlo; porque la mayor parte del tiempo solo fueron, creo que los últimos 30 días en donde ya hubo una erogación a hoteles, pero la primera parte fue un apoyo de los propios hoteleros para que pudieran quedarse en la ciudad y es este convenio que se tiene no solo con Cuba, sino con muchos otros países del mundo para fortalecer y reforzar el sistema de salud de la ciudad y del país.
P: Y la tercera y última, el día de antier que también nos comentaba la cancillería y el doctor Hugo López-Gatell en la conferencia de la tarde, que México ya se incluyó oficialmente en este mecanismo rotatorio de 75 países para adquirir en dado caso la vacuna de COVID-19. ¿La Ciudad de México en esta lista qué número de vacunas prevén tener aquí en esta primera instancia? CSP: Veo muy difícil de hablar del número de vacunas, lo que sí es que formamos un grupo de trabajo junto con el Gobierno de México y los Institutos Nacionales de Salud, encabezados por el doctor Reyes Terán, está colaborando con la Secretaría de Salud de la ciudad para todo este trabajo de las vacunas, inclusive se han recibido ofertas de distintas empresas para que se pudieran hacer pruebas en la ciudad.
Entonces decidimos de que en vez de que sea un investigador de un instituto nacional de salud quien hiciera los acuerdos con alguna empresa de medicamentos, también participa ahí Relaciones Exteriores, que fuera en realidad un grupo interdisciplinario en donde obviamente tiene que estar el Gobierno de México a través de COFEPRIS, la propia Secretaría de Salud, los institutos nacionales de Salud y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México que viera cuáles son las condiciones, cómo se harían y si es el caso pues se informará en su momento.
P: Muchas gracias.
P: Buenos días a todos. Preguntarle a la secretaria de Gobierno si nos puede precisar el dato de cuántos centros religiosos estarían abriendo mañana.
CSP: Te lo pasamos en un ratito.
P: Nada más una precisión, entonces, ¿se abre para las misas, para el rezo, pero no para celebraciones especiales como para bautizos, bodas...? CSP: Así es.
P: Ok. También me gustaría preguntarle a la secretaria de Gobierno, ayer acudieron a apoyar al plantón que hay por el Zócalo, a la Unión de Artesanos y Trabajadores No Asalariados que encabeza Filemón Sánchez; sin embargo, rechazaron el apoyo y personas de ellos presentaron problemas respiratorios, ¿de qué forma atender esta situación y evitar que se haga un foco de contagios ahí? RIR: Sí. Nosotros tenemos la colaboración con la Secretaría de Salud. El día de hoy, nuevamente vamos a acudir, para que nos permitan... porque ayer fue una primera, una primera vez que asistimos y que les pedimos de manera atenta que nos permitieran checar la temperatura, que permitieran a los médicos y enfermeras tomar las muestras necesarias para ver si el plantón no tiene un contagio. Esto no fue posible porque los líderes de esos lugares no lo permitieron; pero, efectivamente, el Gobierno de la ciudad tenemos la obligación de ver por los niños y por los adultos mayores, por las mujeres. Entonces hoy lo vamos a seguir intentando con los médicos y las brigadas.
Tenemos la convicción de que se van a dejar convencer y a permitir que lo hagamos porque lo tenemos que hacer; si no pues, de lo contrario, tendremos que levantar ese lugar, no puede permanecer como un foco de contagio. Hoy vamos a tener la respuesta.
CSP: Ahí es importante decir que Secretaría de Gobierno ha estado atendiendo a los distintos grupos, inclusive la Alcaldía también nos ha apoyado, a los distintos grupos de artesanos, indígenas que venden sus productos, su arte popular, sus artesanías en la ciudad. Se han dado muchos apoyos, desde el principio, ahora también hay apoyo del Gobierno de México a través de este crédito de 25 mil pesos; pero a veces, la verdad, no se entiende por qué a pesar de todos estos apoyos hay grupos muy contados, porque la verdad, son muy contados, que, pues, que están buscando alguna otra cuestión, no tiene nada que ver realmente con el apoyo. Estamos trabajando, ya se anunciará en su momento, en un programa muy importante de plazas de artesanías, de vivienda, un programa integral de apoyo a las comunidades indígenas residentes en nuestra ciudad; pero también hay algunos líderes que buscan su beneficio personal, y ahí sí pues no vamos a ceder; porque aquí no se trata de apoyar a líderes, a corruptelas, sino realmente de apoyar a las personas de manera directa.
P: Sin embargo, no es la primera vez que el líder Filemón Sánchez, hace una llamado y genera aglomeraciones y el problema es que hay personas mayores, hay niños, ¿de qué forma se puede proceder con alguien, que lo ha estado haciendo constantemente en esta emergencia sanitaria? CSP: Es lo que dice la secretaria, se va a insistir, se va a decidir, sobre todo las personas que están ahí, pues que permitan la asesoría de los médicos para poder apoyarlos y atenderlos.
P: También me gustaría preguntarle al secretario de Desarrollo Económico, ¿cuál es el estatus de los mercados que fueron afectados entre finales del año pasado y a principios de este año, por ejemplo, el mercado de San Cosme, todavía pues los locatarios no han regresado a sus locales, ¿de qué forma se está atendiendo esta situación? Fadlala Akabani Hneide (FAH): Bueno, ¿ya inició la reconstrucción?, sí, ya inició la reconstrucción del mercado, estábamos atorados un poquito con la cuestión del seguro, me parece que eso ya se resolvió; y pues con la reconstrucción poco a poco iremos incorporando a los locatarios en sus respectivos lugares.
P: Y los demás mercados como el… FAH: Los demás mercados, bueno el de La Merced, continúa la demolición, ese es del tanto del incendio de hace, del 2013.
CSP: Va muy avanzado el mercado, La Merced, va muy avanzado.
FAH: Y el mercado, y el incendio del 2019, ambos, la reconstrucción va avanzando, la demolición va avanzando en ambos mercados. En ese mercado, concretamente y en otros mercados las Alcaldías se han encargado de hacer las adecuaciones; por ejemplo, en el mercado Morelos, ha sido la propia Alcaldía la que lo está arreglando, el mercado de, el otro mercado que está aquí en el Centro Histórico, Abelardo Rodríguez, también aquí de Cuauhtémoc, fue la propia Alcaldía la que se encargó de la remodelación y son más o menos los cuatro mercados. El mercado de Xochimilco, que también se incendió, tiene una remodelación del cien por ciento por parte también de la Alcaldía, ahí operó el seguro, de tal manera que los cinco mercados incendiados están ya, en pleno proceso de recuperación.
CSP: Ponte el cubrebocas.
P: Y por último si me permite, preguntarle al secretario de Turismo, la Ciudad de México tuvo una pérdida de alrededor de 12 mil millones de pesos en el primer cuatrimestre y a esto se le suma la posposición del evento de la Fórmula Uno, que representaba alrededor de cuatro mil 200 millones de pesos; ¿cuánto tiempo estiman que la Ciudad de México se puede recuperar en cuanto turismo después de esta situación?
SECRETARIO DE TURISMO, CARLOS MACKINLAY GROHMANN (CMG): Gracias, siempre se ha dicho que el turismo es la primera actividad que realmente cayó en crisis y también se dice que es la última que va a poder recuperarse. Nuestras estimaciones hacen que, o dicen que a mediados recién del año entrante habrá una recuperación importante. Estamos esperando de todos modos que en diciembre tengamos ya, porcentajes de ocupaciones similares a los de diciembre del año pasado y efectivamente que la cancelación y posposición de eventos se incluyen esos cálculos de derrama económica, podemos decir que, cada mes digamos, de aislamiento, cada mes de esta situación genera o dejan de ingresar 2 mil millones de pesos a la Ciudad de México por mes, estamos hablando ya de cuatro meses y efectivamente es la cantidad que tú señalas.
P: Muchas gracias a todos.
P: Buenas tardes Doctora, buenas tardes secretarios, alcalde. Doctora, primero quisiera preguntarle en el tema de las placas, ¿si tienen pensado retirar más placas, de este tipo, sobre todo las que tienen que ver con el Presidente, ex Presidente, Díaz Ordaz, y también si se va a incluir otro personaje que fue muy importante en el tema de la represión de 1968 y de 1971, que es Luis Echeverría, también se va incluir a ese personaje, en este tema de respeto a los derechos humanos? CSP: Sí, hay un comité que coordina la Secretaría de Cultura, no es una decisión unipersonal, es un comité, y la pandemia nos retrasó en algunas acciones que íbamos a desarrollar, pero ya José Alfonso, en algún momento les podrá explicar el avance de este comité, que incluye también a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
P: ¿Pero sí incluyen a Luis Echeverría? Doctora, perdone. CSP: Pues, por eso les digo: que es un comité y ya todas las particularidades, ya se las podrá explicar José Alfonso.
P: En el tema de las iglesias, Doctora. ¿Habrá una instancia que vigile que cumplan las acciones o las medidas que se han tomado y si como en el caso de los establecimientos comerciales habría también sanciones en caso de que no se cumplan estas? CSP: Sí, como saben nosotros nos vamos primero por la orientación, y ahí es la Agencia de Protección Sanitaria quien nos está ayudando hacer las revisiones en todas las iglesias, y estamos en contacto con las autoridades eclesiales para qué si vemos que en algún lugar no se está cumpliendo pues poderles informar.
P: ¿No se cerrarían en caso de que no cumplan, si...? CSP: En primer lugar, es una orientación y si ya hay un tema, pues de alguna congregación conglomeración mucho mayor, pues entonces ya estaríamos hablando con las autoridades eclesiales para que pues, se pueda poner, se ajuste esta, estas medidas sanitarias.
P: Y, por último Doctora, si me permite, hablaba usted de la positividad de las pruebas y todo esto. ¿En el caso de las personas que resulten positivas, han logrado subir el porcentaje de estas personas para qué den a conocer sus contactos o con los que han tenido y cuál ha sido el resultado que han tenido –valga la redundancia- en atención a estos contactos, ha habido un número muy grande de positivos en estos o cómo está ahí la situación? CSP: Si me permites, te damos los datos más adelante para poderlos dar exactamente.
¿Qué es lo que hacemos a las personas positivas? Se les llama por teléfono, se les pide que nos den los contactos, de las llamadas que hacemos alrededor del 70 por ciento son contestadas, de esas alrededor del 50 por ciento nos proporcionan contactos, y estos contactos se les orienta dependiendo del tamizaje que se haga, a que puedan ir a realizarse una prueba y de ahí tenemos ya contabilizados cuántos positivos hay, pero si me permites para que podamos dar –no tengo aquí los números en este momento- dar la información.
P: ¿O sea que no a todos los contactos se les hace la prueba, Doctora? CSP: No a todos, dependiendo. Primero se hace un cuestionario, de cuándo estuvieron en contacto con esta persona, etcétera, etcétera y a partir de ahí se les orienta a que se tomen, a que se hagan la prueba, y a partir de ahí se miden los positivos.
Ha sido muy importante este programa, muy importante, quisiéramos –obviamente- pues que más personas nos proporcionarán los contactos. A veces, pues no tiene la confianza para hacerlo.
Estamos trabajando, ya se los vamos a presentar, yo creo que en semana y media va haber una App para que esto que hacemos en este momento telefónico, sea a través de una aplicación, de tal manera que las personas, si una persona sale positiva, con sólo la misma persona, con el propio teléfono, orientar a sus propios contactos, se le puede decir.
Y lo hacemos de tal manera que no sea, que las personas que reciban un mensaje no conozcan que persona les está hablando para poder guardar los datos personales.
Se está trabajando en esta aplicación y esperamos que más o menos en semana y media ya esté lista.
Lo cual, se van a mantener las llamadas de teléfono, pero además con la aplicación pues obviamente pensamos que más, se va incrementar el número de contactos.
P: Muchas gracias, Doctora.