Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante la Ceremonia de la Generación 282, 1A de Custodia Penitenciaria y Estudios Superiores de la Universidad de la Policía

Publicado el 21 Julio 2022

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenas tardes.

P: ¿Qué tal, doctora? Buenas tardes, buenas tardes a todos. Preguntarle, hoy nos mencionaban que hoy es la graduación de la primera generación de custodios, entiendo que es a raíz de que ya la Secretaría asumió el control del sistema penitenciario, saber ¿cuántos se gradúan hoy, doctora? Y no sé si el secretario nos pudiera hacer un balance de lo que han hecho en el sistema penitenciario desde octubre a la fecha. Por favor. SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH (OGH): Se gradúan el día de hoy 64 personas, esta es la primera generación porque una vez que la Secretaría tomó el control ya había generaciones que estaban en proceso de graduarse y que se fueron integrando al sistema penitenciario, pero no egresados de la Universidad de la Policía.

Lo que nosotros queremos y la instrucción de la Jefa de Gobierno es que homologuemos en la medida de lo posible, a los custodios, a la gente que trabaja en el sistema penitenciario, que los homologuemos con el servicio de carrera de la policía.

Esta es la primera generación egresada de la Universidad de la Policía, la idea es este año tener una segunda generación antes de que termine el año, y lo que estamos haciendo en el sistema penitenciario es… la secretaria Rosa Icela nos ha ayudado bastante también a la despresurización de los centros penitenciarios, hemos hecho traslados a los penales federales.

Pero lo que más nos ha funcionado también son los (inaudible) operativos con la Secretaría de Seguridad Ciudadana donde hemos asegurado ─como se los comentamos la vez pasada─, pues más de mil teléfonos celulares, etcétera y otras tareas para evitar la (inaudible) al interior del penal.

P: ¿Están disminuyendo los casos de corrupción al interior de los penales, secretario? OGH: Sí, también lo que estamos trabajando para disminuir la corrupción ─es muy importante─ es en las visitas. Cuando tomamos el control del sistema penitenciario había y todavía hay quejas, obviamente de corrupción a la entrada de los visitantes que van a visitar a los internos. Estamos trabajando en eso para evitar en la medida de lo posible, entre más rápido mejor cualquier tipo de corrupción.

P: Entiendo que la meta es duplicar el estado de fuerza de custodios a mil 500 elementos¿cuándo lograrían tener esta meta? OGH: No lograríamos duplicar en lo que resta en esta administración, porque no lograríamos tener más de 3 mil egresados, necesitaríamos tener más de 3 mil egresados para lograr duplicar, pero sigue el reforzamiento fuerte del Sistema Penitenciario, será continúo con personal.

P: Gracias, secretario. Aprovechando que está en el micrófono, el saldo de esta mañana, de lo que ocurrió en el Zócalo, estos enfrentamientos con mujeres... OGH: Más que un enfrentamiento, fue evitar que causaran otros daños o daños a personal civil que estaba por la zona. Lo que hicieron nuestras compañeras, como ustedes lo vieron, fue contener, contener a las manifestantes. Nosotros siempre... CSP: Traían bidón de gasolina. OGH: El problema fue justo ese, que cuando ya vimos el bidón de gasolina, pues podía afectar a terceros y eso la policía no lo puede permitir. Tenemos siempre, siempre −las compañeras que ya son expertas en manejo de este tipo de manifestaciones− es cuidar a las manifestantes o a los manifestantes, pero también cuidar a la población en general. Entonces, un bote grande de gasolina, en pleno Zócalo, hubiera sido muy peligroso si hubiéramos dejado que se accionara.

P: Doctora, sobre este tema, el mensaje de su gobierno a estos grupos −porque entiendo que están peleando, bueno, por la liberación de estas otras jóvenes− el gobierno va a ceder ante esto, sé que es una situación que le corresponde a Fiscalía, pero la presión, vaya, es para su Gobierno. ¿Van a ceder, doctora? CSP: Si recuerdan, en este caso, lo que motivó la acción de la justicia, fue que había una constante queja de los vecinos del lugar, inclusive videos, fotografías; hubo una denuncia específica de una persona que iba en un vehículo, en donde golpeaban a los vehículos si no les entregaban recursos económicos.

Entonces, más allá de las luchas sociales, pues lo que no puede ser es que haya pues este tipo de actitudes frente a otras personas. Entonces, obviamente es decisión de la Fiscalía General de Justicia, pero esta es la razón por la cual hubo una actuación.

P: Entonces, doctora... CSP: Es una denuncia ciudadana

P: Y, no sé si tenga conocimiento, ya, se informa sobre una revisión a un domicilio, presuntamente, de Raymundo Collins en Morelos, por parte de la Fiscalía ¿Tiene usted algún dato al respecto, información sobre este tema?
CSP: Tendría que informar la fiscal, pero en el Gabinete de Seguridad sí informó de un aseguramiento.

P: ¿Es parte de la misma investigación que se tiene? CSP: Es parte de la misma investigación.

P: ¿Algo sobre la ficha roja para Interpol que se estaba buscando? CSP: Que informe la Fiscalía General, que les corresponde a ellos.

P: Gracias. Y finalmente, está en los últimos días, doctora, circulando un video de unos jóvenes que “surfearon” en el Metro, en la Línea 9, ¿saber si el Metro va a presentar alguna denuncia contra estos jóvenes que se identifican en este video?, ¿y qué va a ocurrir para mejorar los protocolos de seguridad? Porque también el sábado en la noche, hay otro video de un joven que se lanza a las vías para bailar en las vías del Metro. ¿Entonces qué van a hacer en la materia? CSP: Se va a incrementar la vigilancia, particularmente en el puente de donde se subieron, se va a incrementar la vigilancia, pero hasta ahora no tengo conocimiento que el Metro vaya a presentar alguna denuncia.

P: ¿Algún llamado también a los usuarios, doctora? CSP: Pues sí, a estos jóvenes porque puede parecer una travesura, una aventura, pero realmente se ponen en riesgo y ponen en riesgo a los demás.

P: Gracias doctora, buenas tardes.

P: Hola doctora, ¿cómo está? Muy buenos días. Buenos días a todos. A diferencia de la capacitación de que se le está dando al policía común ─lo quiero poner en esos términos─; ¿qué tipo de capacitación debe de tener el policía que se estará incorporando al sistema penitenciario? Estamos hablando de situaciones o de personajes totalmente distintos con los que van a tratar en su vida de trabajo. CSP: Sí… le pido a la subsecretaria Marcela que es la encargada...

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SSC, MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muchas gracias, ¿qué tal? Muchas gracias, buenas tardes. La capacitación, hay un Plan Rector de Profesionalización a nivel nacional que debemos de cumplir todas las policías del país en sus diferentes perfiles: en perfil penitenciario hay un plan de estudios a nivel nacional que establece la Federación y ese es el que seguimos, nosotros lo reforzamos con algunas materias.

En específico de siete grandes rubros que se ven en la función policial, como son: armamento y tiro, protocolos de actuación policial, uso de equipo de radiocomunicaciones, manejo de vehículos oficiales, en fin, que son las acciones básicas de la función policial. En el caso del sistema penitenciario son prácticamente las mismas, la diferencia es que a ellos se les enseña a trabajar también intramuros, seguridad intramuros, es básicamente la diferencia que hay de formación.

P: ¿Y en cuestión del perfil físico? Porque, bueno, también hay diferencias, vaya, insisto de los que están dentro de alguna prisión a la gente que está en el exterior. MFF: La verdad, en nuestro caso, no hay mayor diferencia en requisitos más que la edad; en caso del sistema penitenciario sí estamos solicitando que sean jóvenes de máximo 30 años, de edad mínima de 18 años hasta máximo 30 años, es la única diferencia realmente. También hay una Norma federal que establece los requisitos que es mínimo bachillerato y tener temas de altura, peso, etcétera, son los mismos porque al final son policías.

P: La generación que está saliendo el día de hoy, ¿va a reforzar a algún penal en específico o va a haber una distribución en general? OGH: Vamos a definir en estos días, pero no vamos a hacer una distribución en general porque son muy pocos. Entonces lo que necesitamos es que todo este grupo se vaya a un Centro Penitenciario que pronto se los informamos, a la brevedad.

P: Secretario, qué bueno que está al micrófono. Habla de la despresurización de las cárceles de la Ciudad de México con el apoyo de la Secretaría de Seguridad federal. Sin embargo, seguimos sabiendo de internos de nivel federal que están dentro de las cárceles capitalinas y que muchos de ellos han logrado mantenerse por amparos concedidos por el Sistema Judicial. En ese sentido, ¿cómo le van a hacer? OGH: Justo ese es uno de los apoyos que nos ha dado la secretaria Rosa Icela, hay varios ya que se han trasladado y otros que están en proceso; otros que sí están amparados; y otros que tienen que estar en la Ciudad de México porque pronto serán extraditados de alguna situación en particular. Pero estamos trabajando de manera continua y hemos estado recibiendo el apoyo de la Secretaría a nivel federal para lograr esto.

P: Si nos pudiera recordar, ¿cuántos han sido trasladados y cuántos estarían en proceso de hacerlo quizá en los próximos meses? OGH: Tenemos… le preciso el dato para no especular, de cuántos exactamente, cuántos presos a nivel federal tenemos.

P: Perfecto, gracias. Y doctora, por último, nada más, con relación a esta encuesta dada a conocer por el INEGI que de alguna u otra forma coloca a la Ciudad de México entre los niveles más bajos de percepción de seguridad; 63.7, podríamos hablar que es bajo, sí, pero todavía rebasa la línea de la media. ¿Qué se requiere para que se logre realmente, alcanzar una percepción de inseguridad en donde la mayoría de los capitalinos, visitantes o quienes transiten en la ciudad, sientan esa tranquilidad de estar en la capital del país? CPS: Sí, primero creo que es muy importante el resultado porque nosotros como autoridad hemos dado los datos cada mes de la reducción, el propio Sistema Nacional también los ha dado, el Consejo Ciudadano también informa sobre la reducción de los índices delictivos, pero lo más importante es que la ciudadanía se sienta segura en la Ciudad de México.

Entonces, una buena noticia es que pasamos de más de 80 a 63, en términos de percepción de inseguridad; sin embargo, pues nos falta todavía y en eso estamos trabajando todos los días. En temas de seguridad, nunca puede uno cruzarse de brazos, es trabajar todos los días como lo hacemos en el Gabinete de Seguridad, definiendo estrategias, haciendo las detenciones y siempre trabajando con las causas.

P: Gracias doctora, gracias.

P: Hola doctora, buenas tardes nuevamente. Preguntarle, el Presidente López Obrador ha dicho que sin seguridad no hay Cuarta Transformación, no lo estamos viendo en el resto del país o por lo menos en algunos estados; ¿en la Ciudad de México se está consolidando con estas bajas en la incidencia delictiva y la percepción a la baja también de la inseguridad, doctora? CSP: Sí, ayer dieron el informe a nivel nacional, y como lo mostraron, hay una reducción muy importante de muchos delitos a nivel nacional y prácticamente el tema del Homicidio doloso se concentra en algunos estados de la República, cuatro o cinco estados de la República, que son los que tienen mayor número de Homicidios dolosos, principalmente vinculados con delincuencia organizada.

En el caso de la Ciudad de México, el Homicidio doloso ha bajado más del 55 por ciento y estamos convencidos de seguir trabajando con la estrategia, es una estrategia de cuatro ejes que ha dado resultados.

Entonces ¿qué tenemos que hacer? Pues seguir trabajando bajo la misma estrategia, no abandonar a los jóvenes, seguirlos atendiendo, seguir atendiendo los lugares donde mayor incidencia delictiva hay, pero no solo con más policías, no solamente con Fiscalía General de Justicia, sino atendiendo desde el punto de vista social y desde el punto de vista de apoyo a las familias, de tal manera que no haya involucramiento de los jóvenes en la delincuencia. Y todos los ejes con los que estamos trabajando, entonces es cuestión de seguir día a día, hasta ahora vamos bien, pero hay que estar todavía mejor.

P: ¿Qué está haciendo usted distinto a los estados que no están registrando estos resultados, doctora?, ¿qué está haciendo su gobierno a diferencia de otros? CSP: Pues creo que la Policía de la Ciudad de México es un ejemplo. Nosotros tenemos mucha coordinación con la Guardia Nacional, con la SEDENA, con la Marina, pero no dejamos que todo lo atienda el Gobierno Federal, nosotros atendemos la inseguridad, los delitos y atendemos las causas en coordinación con el Gobierno de México.

Y esta estrategia que nos ha permitido salir adelante, en particular lo que tiene que ver con inteligencia e investigación desde la Policía de la Ciudad de México y al mismo tiempo una coordinación estrecha entre la Fiscalía General de Justicia, la Policía de la Ciudad de México e inclusive, hasta la propia Secretaría de Bienestar.

P: ¿Estaría usted dispuesta a colaborar o a brindar la asesoría a otros gobiernos para que se den los resultados que está habiendo en la Ciudad de México… CSP: Sí, claro que sí…

P: ¿…y con ello se consolide esta Cuarta Transformación? CSP: Sí, el equipo está para trabajar con cualquier estado de la República.

P: Doctora y finalmente, si tenemos a la mejor policía de la Ciudad de México, esto quiere decir que los cuerpos policiacos, los elementos policiacos de la calle, con los que convivimos los ciudadanos, ¿ya no cometen actos de corrupción? Y ¿ya son mejor vistos por la ciudadanía? CSP: Hay una mejor percepción de la policía, pero eso los hace todavía más responsables y al mismo tiempo, hoy hay un área de la Policía de la Ciudad de México que es de Asuntos Internos, de tal manera que cualquier denuncia de corrupción, de abuso de autoridad, es atendida por esta área de Asuntos Internos e incluso llevada a la Fiscalía General de Justicia. Recuerden que hay más de 100 policías que están hoy en prisión por su vínculo, principalmente con la delincuencia.

P: Hoy ya deben pensar dos veces antes de actuar mal. CSP: Y, sobre todo, no solamente pensarla dos veces, sino cambiar la mística de la policía y eso realmente creo que se está logrando, y pues bajo el liderazgo de Omar García Harfuch. Pero, además, el trabajo cotidiano, el ejemplo que damos y esta visión que nosotros tenemos de la policía no está para reprimir, está para apoyar, está para servir, y eso ha ido permeando en los distintos cuerpos de la ciudad.

P: Gracias, doctora; buenas tardes.

P: Buenas tardes a todas y todos. Doctora, ayer por la noche se reunió con senadores de Morena ¿nos podría contar un poco qué fue los temas que abordaron ayer? Por favor. CSP: Sobre todo informarles de lo que estamos haciendo en la Ciudad de México.

A veces los senadores federales, los diputados federales no tienen la suficiente información de los programas que llevamos en la ciudad, pero fue principalmente eso, informarles de lo que hemos hecho sobre temas de seguridad, educación, movilidad, conectividad; en fin, lo que hemos logrado en la ciudad en estos casi cuatro años y esencialmente preguntas y respuestas por parte de ellos.

P: ¿Se abordaron temas partidistas, doctora? CSP: Hablamos un poco del proceso que viene interno del partido y todos estuvimos de acuerdo en mantener la unidad, que es lo más importante.

P: ¿Por qué no estuvo presente el senador Ricardo Monreal, doctora? CSP: Se hizo una invitación abierta y llegaron quienes así lo consideraron, que no tenían otras cosas que hacer; entonces, llegaron varios senadores y estamos abiertos, por supuesto, a platicar con todos.

P: Muchas gracias. Buen día a todos y a todas.

P: Doctora, me permite una pregunta sobre PILARES. Me puede decir, ¿al cierre de este año cuántos PILARES estarán funcionando? CSP: Sí. Yo creo que serán 275 y nos faltarán 25, algunos de ellos ya están terminando su construcción, requerirán el equipamiento y la operación.

P: Gracias. CSP: Gracias a todos.