Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante el informe de reapertura de PILARES

Publicado el 08 Junio 2021

P: ¿Qué tal, doctora? Muy buenas tardes ya a todos los que nos acompañan.

Pues, preguntarle primero el tema de los PILARES, ¿cuántos están ya terminados en cuanto al tema de obra?, ¿cuántos faltarían por –en esta materia, también– terminar –como bien lo dice– durante este año?, y, el estimado de personas que podrían ya a partir de esta semana está regresando, usuarios de los PILARES, si ¿tienen algún estimado?, por favor.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): En este momento están totalmente terminados y equipándose 216; están en terminación de obras 63; están 15 en proceso de licitación, y seis que apenas están comenzando, y esto nos da los 300 PILARES, y cada uno de los PILARES va a ir abriendo de acuerdo a su capacidad –hay algunos que son más pequeñitos, algunos como este que son más grandes–, y el objetivo es que tengan, al menos, pues una tercera parte, por lo menos, de los que pueden estar dentro de PILARES, y conforme va disminuyendo todavía más la pandemia, avanzando el Programa de Vacunación, pues abrirse ya permanentemente.

P: ¿Y tienen el estimado del universo que están beneficiando con estos PILARES que ya están?

CSP: El objetivo es 1 millón de personas entre el Programa “Ponte Pila” –que es el más masivo, dado que obviamente tienen clases con muchísimas personas–, y también Ciberescuela, Autonomía Económica, y los talleres artísticos y culturales de Secretaría de la Cultura.

P: Doctora, y como le hicieron con las escuelas de educación pública en el tema de la revisión, sobre todo durante esta pandemia, este cierre, encontraron algunas instalaciones dañadas, vandalizadas, o ¿los PILARES se mantuvieron sin ningún acontecimiento que resaltar?

CSP: No, realmente no tuvieron ningún problema, en general se mantuvo la vigilancia de los PILARES y pueden abrir, solamente se requiere lo natural de limpieza, dado que estuvieron cerrados algún tiempo.

P: Perfecto. Y, ya, por último, aprovechando que estamos también en esta zona y, como bien lo destacaba, el programa “Barrio Adentro”, mencionaba que terminando las elecciones, pues se iba a intensificar, se anunció la ampliación a más colonias, ¿cómo se va trabajando con este programa?

CSP: Si… es un programa que… tenemos el Programa “333 Colonias” –que ya también va a comenzar nuevamente–, hay algunos compañeros de Participación Ciudadana que están ahora en vacunación –igual que “Ponte Pila”–, pero que se van a ir incorporando poco a poco a las 333.

Y, en particular “Barrio Adentro”, se incorporan alrededor de 40 colonias en las 16 alcaldías de la ciudad.

P: Perfecto, muchas gracias.

P: Hola, buenos días… buenas tardes. Primero, preguntarle sobre, ¿todas las actividades que estaban en los PILARES, son las que regresan?

CSP: Todas las actividades.

P: Y, en zonas como en el otro PILARES, ¿cómo es la seguridad?, sabemos que es un punto rojo, un foco rojo en ese punto; hay otros PILARES, me imagino que en la misma situación, ¿cómo es la seguridad en esos puntos?

CSP: Si... siempre hay un policía auxiliar que está afuera, pero lo más importante de la seguridad de estos espacios es que los cuida la propia ciudadanía; en la medida en que se van apropiando del espacio y lo ven como un espacio suyo, en esa medida es que se va cuidando.

P: ¿No se ha visto vandalismo, no... en ninguno?

CSP: Por el momento, no.

P: Preguntarle, doctora, en otro tema, hoy publicamos en El Universal sobre la Línea 12, una entrevista con el abogado defensor de Enrique Horcasitas, que refiere que la sobrecarga a la que fue sometida en 2015 la estructura de la Línea 12 –como parte del Programa de Mantenimiento– provocó una deformación que rebasó los límites del material.

Saber, si ¿esta es una de las... o es parte de las investigaciones?, si ¿le han dicho algo al respecto?

CSP: Vamos a esperar a que esté el dictamen, no vamos a especular absolutamente nada sobre esta caída de la trabe de la Línea 12; y, hay técnicos muy, muy especializados que están haciendo el dictamen de esta empresa internacional, hay técnicos de distintos lugares del mundo –especialistas en estructura, especialistas en soldadura, especialistas en trenes– y lo que estamos esperando es que lleguen a una primera conclusión –que esperamos que esté la próxima semana–; son tres etapas de ese dictamen, pero la primera etapa de la causa de la tragedia de la Línea 12 –particularmente en este lugar donde hubo esta caída de la trabe– va a estar la próxima semana.

Y, ahí nosotros no vamos a especular, sino sencillamente lo que los técnicos especialistas están diciendo, pues es justamente lo que se va a presentar públicamente, al mismo tiempo que se presente un Portal de Transparencia donde todos los documentos que puedan presentarse, por Ley, van a estar disponibles para que cualquier ciudadano o ciudadana tenga acceso.

P: ¿Ya la fecha para estos resultados sí será la próxima semana?

CSP: La próxima semana; nos ha dicho la secretaria Myriam, de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil –que es quien lleva la relación con esta empresa– que la próxima semana estará la primera parte del dictamen.

P: Perfecto. Y, sobre el tema de las Elecciones, me gustaría preguntarle, ante los resultados que tuvo MORENA, ¿habrá un cambio de estrategia en su administración?, ¿ya lo está analizando? CSP: Yo creo que lo más importante es que se recupere una parte muy importante de todos los programas que tenemos en la ciudad.

Estoy convencida –como lo dije ayer– que hubo una campaña de desprestigio muy fuerte, una guerra sucia que, inclusive lo presentó hoy el Presidente en su mañanera –hay... como los videos o los audios que se presentaron hoy, tenemos una cantidad de audios muy grandes de mucha calumnia–, que tuvo un impacto en ciertos sectores de la población; y, lo que nosotros queremos, pues es iniciar de nuevo todos los programas que tenemos en territorio porque –como ustedes saben– el gobierno está desplegado territorialmente, particularmente en programas como PILARES que, por la pandemia tuvieron que cerrar.

Y –como lo dije ayer–, una parte evidente es lo que tiene que hacer MORENA como partido –que también ahí tiene que reforzarse el trabajo, desde mi perspectiva– y otra parte es lo que tiene que hacer el gobierno; y, en lo que tiene que hacer el gobierno, pues es recuperar lo más pronto posible, pues todos los programas que teníamos desplegados en territorio, las visitas en distintos lugares que hacíamos normalmente –y que por la pandemia, naturalmente tuvimos que ir suspendiendo–; y, por eso es el objetivo de ir retomando todos estos espacios de PILARES, que son fundamentales, importantísimos para la ciudadanía y que, durante este periodo, pues desafortunadamente tuvieron que estar cerrados.

P: Entiendo. Ayer también comentaba que estaban analizando el tema de, pues los resultados, pero una alcaldía que es importante para usted, fue Tlalpan, se... MORENA perdió la demarcación, ¿a qué se debe?, ¿a la mala administración de la alcaldesa o algo...?

CSP: Hay muchos factores que evidentemente hay que analizarlos, pero sí creo que contribuyó de una manera muy importante esta campaña que hubo en contra del Proyecto de Transformación que representamos; y, evidentemente, pues hay que hacer revisiones –eso siempre se tiene que hacer– y también respetar la democracia en la ciudad, la participación que se realizó y hacer, en su momento, pues la revisión de qué falló, qué tiene que mejorarse, tanto en el gobierno –repito– como en el partido.

Y, recuperar el Proyecto de Transformación en nuestra ciudad, que es fundamental y que estoy convencida que la ciudadanía está con este Proyecto de Transformación.

P: Y, por último, preguntarle, la ciudad se dividió, incluso hay memes que dicen que está dividido entre ricos y pobres, ¿qué van a hacer para evitar esta división y que haya más beneficios en una zona que en otra?

CSP: Si... qué bueno que lo mencionas, me parece muy grave que se promueva este esquema de división en la ciudad; siempre lo he dicho, esta ciudad es solidaria y lo que buscamos, justamente, es disminuir esas desigualdades y no fomentarlas, y no fomentar ni el clasismo ni la discriminación, eso no es de esta ciudad, esta ciudad tiene que darse la mano –como siempre se la ha dado–, y esta ciudad tiene que disminuir desigualdades y acercar a las personas.

Entonces, no estoy de acuerdo con este esquema que se está planteando y creo que, además, no hay que promoverlo; no hay que promoverlo porque no puede haber esta división clasista, discriminatoria, sino todo lo contrario, tiene que haber un acercamiento.

Y, es justamente cuando hablamos de una Ciudad de Innovación y Derechos, una ciudad de derechos es para que aquellos que no tienen derechos, tengan acceso a esos derechos; una ciudad que no tiene espacios públicos, es justamente ahí donde estamos construyendo los espacios públicos, para que no tengan que moverse necesariamente durante varias horas de traslados para poder acercarse a un lugar.

Pero no podemos dividir la ciudad, de ninguna manera, eso –repito– me parece que es algo que, entre todos, todos los habitantes de esta ciudad, debemos rechazar, porque aquí somos todos habitantes de la Ciudad de México, todos y todas; y, esta ciudad se ha caracterizado justamente por la defensa de los derechos y por la defensa de una Ciudad Igualitaria, y eso tiene que seguirnos marcando porque, de otra manera, lo único que estamos haciendo es profundizar desigualdades.

Y, de eso nos vamos a encargar en el Gobierno de la Ciudad, para eso llegamos, para no profundizar desigualdades, sino todo lo contrario –lo que representamos–, que es acercar a la ciudadanía y disminuir esas tremendas desigualdades que siguen existiendo en nuestra ciudad; y, eso es justamente lo que estamos haciendo.

Por eso hacemos un Cablebús en las zonas más pobres de la ciudad; por eso hacemos un Trolebús Elevado, justamente ahí donde se necesita; por eso también, al mismo tiempo, recuperamos Ciclovías en Insurgentes porque, cuando uno utiliza esta forma de transporte, tiene un esquema distinto de observarse entre una persona y otra.

Así que eso es muy importante, un mensaje a la ciudadanía, de no seguir promoviendo este esquema de división, todo lo contrario: aquí no podemos promover ni el clasismo, ni la discriminación, bajo ninguna circunstancia.

P: ¿Habrá una estrategia para reforzar en esas demarcaciones, para evitar que haya discriminación?

CSP: Es un discurso, y hay que seguirlo promoviendo y hay que seguirlo manteniendo y, por cierto, también es importante que se abran las escuelas por ello, porque es justamente en el espacio educativo, o en PILARES, en donde nos acercamos entre las distintas personas.

Así que es un llamado muy respetuoso a todos, a que entre todos hagamos de esta ciudad una ciudad, y es una Ciudad de Derechos, una Ciudad Innovadora, y una ciudad en donde la discriminación y la desigualdad acaben finalmente, por construir una sola ciudad; y, donde aquellos que menos tienen, tengan la oportunidad de tener los grandes derechos, que esa es finalmente la esencia de nuestro movimiento.

P: Perfecto, gracias. Buen día.

P: Gracias; hola, buenas tardes a todos. Con relación a los PILARES, sabíamos, en general en este proyecto, que se estaban trabajando algunos por parte de algunas firmas de arquitectos; en este sentido, ¿cómo van, ya...?, de este grupo de los que nos hablan, que están concluidos, ¿ya hay algunos de este sector?

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Sí, ya están prácticamente todos –o en proyecto– y hay cinco en licitación, pero el resto ya están en ejecución, muy avanzados; justamente ahorita no nos acompaña Carlos Arceo porque tuvo reunión en el proyecto de Kalach, que es el de la (Inaudible) que también va ya muy bien, casi está concluida la parte de la estructura de concreto–; entonces, van avanzando todos estos proyectos.

P: En este sentido y, ante el éxito que han mostrado los PILARES que, bueno, se vio interrumpido por el tema de la pandemia, ¿ha pensado usted, Jefa de Gobierno, no quedarse nada más en 300, sino de incrementar el número de PILARES?, vaya, tiene tres años de gobierno, tendría el tiempo suficiente, quizá, para duplicar la cifra.

CSP: Si... lo importante es consolidar esos 300, porque no solamente es la estructura; recuerden que, en PILARES, tienen beca alrededor de 6 mil jóvenes, hombres y mujeres –no solo jóvenes, pero principalmente– que están estudiando y que son tutores académicos, tutores culturales o artísticos, tutores deportivos; y, al mismo tiempo, tiene que apropiarse la ciudadanía de cada uno de estos espacios.

Y, también decir que PILARES ya es parte de la Ley de Educación de la Ciudad de México, ya está incorporado como un Proyecto Obligatorio de Continuidad, de tal manera que no solamente sea parte de esta administración, sino que tenga continuidad; lo hemos dicho en varias ocasiones: durante 50 años se construyeron 250 Casas de la Cultura en la ciudad y nosotros, en tres años ahora –lo queríamos hacer en dos años, dada la pandemia se aumentó a tres años– estamos desarrollando 300 PILARES, que es un esquema casi de acupuntura urbana, ubicados en aquellos lugares donde más se necesita para acercar los derechos y la apropiación de un espacio público de los habitantes de la ciudad, ahí donde más se requiere.

P: Hablaba la titular de la SECTEI, la secretaria Rosaura, con relación a este apoyo que se estaría dando a los pequeños de escuelas básicas en los PILARES, para ponerse al corriente.

También ¿habría alguna forma de que ustedes incidieran en la Secretaría de Educación Pública o con las mismas escuelas –porque hay muchos menores que a lo mejor todo el año no pudieron y quieren recuperar ese año–, vaya, como para poder apoyarlos con sus calificaciones y no pierdan el ciclo escolar?

RRG: Si… aquí vamos a tener asesorías –la estamos coordinando con ellos, estamos viendo todo un programa de colaboración de la SECTEI de la ciudad con la Autoridad Federal Educativa– para que niños y niñas de primaria y secundaria tengan acceso a las asignaturas que ellos de alguna manera tengan una problemática.

Cada niño tiene ocasiones distintas y preferencias diferentes, etcétera, pero aquí les vamos a ayudar para que recuperen un poco –porque va a ser un mes, más o menos, mientras empiezan las vacaciones–, recuperen las clases que no pudieron tomar, porque no tuvieran conectividad, por ejemplo, porque no tuvieron acceso a ellas o, simplemente –como dije antes– porque tienen algún rezago en alguna de las asignaturas.

Entonces, todos podrán acceder a estos programas –que los vamos a tener en línea–, pero también, si los papás quieren que niños o niñas asistan –ya lo explicó la doctora Sheinbaum–, vamos a hacerlo con cita, con organización, porque sí tenemos que conservar las medidas preventivas de COVID, porque la pandemia no ha terminado, está controlada, ahí ustedes, todos, tienen los datos, pero tenemos que seguir teniendo cuidado, sobre todo que los pequeños no ha sido vacunados.

Entonces, con todos los cuidados del mundo podrán venir –con cita– para tener una tutoría.

La idea es ayudar a prevenir la deserción y el rezago, pero otra vez, insisto, también otros chiquitos que quieren avanzar en matemáticas o en filosofía, podrán asistir o conectarse con nosotros y tendrán su tutor, de acuerdo a los intereses, a las preguntas que ellos se hagan.

P: Perfecto. Y, también –si me lo permite, en el tema político, doctora–, bueno, ya el panorama está pintado, como quedaron finalmente las elecciones, ¿usted ya está trabajando en un plan para reunirse con los candidatos, alcaldes que ganaron, para poder trabajar en lo que decía hace un momento, en conjunto, en unidad, por el bien de la ciudad, dejando atrás estos clasismos de los cuales se ha comenzado a hablar en las últimas horas?

CSP: Si… tiene que terminar el conteo de la elección, todavía no termina; tiene que terminar y, por supuesto, vamos a trabajar con todos y con todas en la Ciudad de México, como siempre lo hemos hecho.

P: Y, también, lo que mencionaban, se acusa de una propaganda en contra de su gobierno, el gobierno, o del proyecto que ustedes representan, pero ¿qué hay también de lo que se hizo mal?, que también ha sido pues visible en algunos sectores por parte del partido?, ¿qué responsabilidad también tendría el partido, vaya, en lo que ocurrió aquí en la Ciudad de México?

Porque, pues, se ha destacado el trabajo que usted ha realizado; no obstante, pues, siempre también incide, vaya, este punto.

CSP: Si… siempre hay que hacer evaluaciones en todos los casos, siempre, siempre; y, en este caso, pues también le corresponde a MORENA hacer su evaluación de qué fue lo que pasó; y sí considero que hubiera sido más importante este trabajo territorial que normalmente se hace.

Ahora, hay que considerar también el tema de la pandemia en la ciudad, recuerden que todavía hacia febrero, más o menos, estábamos en Semáforo Rojo con medidas de Sana Distancia, etcétera.

Entonces, influyeron varios temas, pero evidentemente desde la perspectiva de MORENA, pues tiene que hacerse una evaluación; y, desde la perspectiva del gobierno, también nuestra propia evaluación y, repito, recuperar lo más pronto posible todo este trabajo que desplegamos en toda la ciudad, dado que ya estamos disminuyendo la pandemia y que estamos en Semáforo Verde.

P: Línea 12 se politizó, ¿eso pudo haber sido también un tema?

CSP: Se utilizó, no es que se politizó, se utilizó en una campaña muy fuerte y –como decimos aquí, como le he dicho desde el principio– lo que no podemos es especular; siempre nuestro gobierno ha estado sustentado en bases técnicas, científicas.

Y, en este caso, hay que esperar justamente este dictamen para saber exactamente las razones de este colapso, sobre toda la atención a las víctimas, que la hemos estado dando, lo que no, digamos, normalmente hacemos es visualizar esto porque nos parece que es revictimizar a las personas y lo que sí hacemos es atenderlas; repito, hay un servidor público que está atendiendo a cada una de las familias de alguna persona que lamentablemente falleció; a una persona que está todavía en el hospital –porque hay personas todavía en hospitales– o a las personas que ya regresaron a sus casas –que estuvieron en hospital– o que se fueron directo a su casa.

Se identificaron todas las personas, se han ido a ver, hay un programa de becas, hay un programa de vivienda, hay un programa de empleo, hay un programa de trabajo por parte de la Comisión de Víctimas con cada uno de ellos, y para nosotros eso es esencial, porque estar de lado de la víctima es fundamental y, además, siempre de lado de la justicia.

Pero hay que esperar al dictamen, y aquí se adelantaron haciendo un uso electoral de este tema, ¿no? Entonces, sí se utilizó y nosotros vamos a actuar siempre, siempre de manera responsable, del lado de la víctima y de lado de la justicia.

P: Y en ese sentido –ya, por último, doctora–, Claudia Sheinbaum, más allá de pertenecer a un partido político, es una persona que llegó por el voto de la ciudadanía a las urnas, ¿cómo hacer para que, tras los resultados que hoy conocemos, no convertirse –Claudia– en la gobernante de un partido político y la defensora de un partido político y actuar por ese voto, que le dieron en las urnas a favor de todos?

CSP: Nosotros representamos un proyecto. Yo llegue defendiendo y representando un proyecto de ciudad, por el que votó la ciudadanía: entonces, claro que gobernamos para todos y todas y con todos tenemos que tener diálogo, pero nosotros encabezamos un Proyecto de Transformación de la Ciudad, de la mano del Proyecto de Transformación del País y eso fue lo que votó la ciudadanía en el 2018.

Y, el Proyecto de Ciudad por el que votó la ciudadanía, ese proyecto va a continuar; y lo que tenemos, en efecto, pues es –ahora que estamos en Semáforo Verde– ir saliendo cada vez más, las distintas áreas de gobierno, como siempre se hizo y que de alguna manera disminuyó a partir de la pandemia y producto de la pandemia.

Pero, el proyecto de ciudad que representamos es por el que votó la ciudadanía y es el que vamos a encabezar; los PILARES, por ejemplo, los 300 PILARES, los anunciamos y los vamos a terminar y van a quedar operando para atender a cerca de 1 millón de personas que hoy no tienen acceso a esos derechos.

Como PILARES, está el proyecto de los Cablebúses, el proyecto de los Metrobúses –que ayer visitamos, y que vamos a visitar pronto el de Línea 5, que llega hasta Xochimilco–, y muchos otros proyectos, como, por ejemplo, la “Rosario Castellanos”, porque para nosotros la educación es fundamental, las cinco preparatorias, la Universidad de la Salud; todos esos proyectos deben de continuar, porque representan el Derecho a la Educación, el Derecho a la Cultura, el Derecho al Deporte en esta ciudad.

P: Gracias, doctora buena tarde.

CSP: Gracias.