Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa posterior a la instalación del Gabinete de Seguridad y la mesa de construcción de Paz en la Alcaldía Iztapalapa
P: Hola, ¿qué tal?, muy buenos días a todos. Doctora, llama la atención –como usted bien lo dijo– que Iztapalapa sea de las pocas o quizá la única alcaldía en donde la mayoría de los delitos tiene una tendencia a la baja; la estrategia ha funcionado.
En ese sentido, ¿cuál es, pues lo más importante a destacar y que pudiera ponerse en práctica en las otras alcaldías para lograr esta reducción, insisto, que no se ha visto en otras alcaldías como en Iztapalapa?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si… sí hay reducción en las 16 alcaldías, aquí es todavía mayor la reducción, es más del 50 por ciento; y, la estrategia tiene que ver con la coordinación, por encima de todo, y la coordinación con la alcaldía y el trabajo de la alcaldesa, que ella es quien coordina las Mesas de Seguridad y Construcción de la Paz, todos los días, en la alcaldía.
Segundo, el trabajo de Inteligencia que se ha venido realizando por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y detenciones muy importantes de bandas delincuenciales que actuaban o que siguen actuando, pero ya con menor intensidad en Iztapalapa; y, tercero es la Atención a las Causas en una estrategia integral, nosotros tenemos más de 40 PILARES en Iztapalapa, la alcaldía ha desarrollado –¿cuántas utopías?– 10 UTOPÍAS.
Es decir, una recuperación del espacio público y de atención a los grandes Derechos y el Derecho al Espacio Público, que es fundamental, más en una alcaldía que se caracterizaba, precisamente, por la ausencia del espacio público; el trabajo que hemos realizado, también, en la recuperación de parques, como el caso del Parque Cuitláhuac; el trabajo de Senderos Seguros, que se ha venido realizando, particularmente orientado a las mujeres que, aquí en Iztapalapa se llama Caminos para Mujeres Libres y Seguras.
Les vamos a pasar una transparencia –no la conoce Sebastián–, me la dio hace unos días Andrés Lajous, de cómo se ve la Ciudad de México hace tres años y ahora, en iluminación; es una estadística internacional que se realiza y, mientras más amarilla se vea la superficie, más iluminada.
Se ve claramente, por ejemplo, en esta transparencia cómo Ermita-Iztapalapa es una de las avenidas más iluminadas de toda la ciudad.
Entonces, es un trabajo muy importante que se ha venido realizando y, al mismo tiempo, el trabajo desde el Gobierno de México, no se nos puede olvidar nunca el número de adultos mayores, en Iztapalapa, de 65 años en adelante que reciben su pensión y que ha ido aumentando cada año; las becas de preparatoria que se dan a todos los jóvenes que estudian Preparatoria; las personas con alguna discapacidad, que va a aumentar este año este programa con un trabajo coordinado que vamos a hacer con el Gobierno de México; y, al mismo tiempo, el trabajo que desarrollamos de atención a las escuelas de Iztapalapa, la reconstrucción en Iztapalapa; es decir, es un programa integral de mejora de la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de Iztapalapa.
Entonces, este trabajo coordinado es lo que da estos resultados tan importantes.
Fíjense, si… –no sé si tienen por ahí la transparencia que mostró Yaneli, en el Gabinete, de los 50 municipios con mayor incidencia delictiva o mayor número de homicidios en el país–; esta transparencia que vamos a ver es muy, muy relevante.
Fíjense; Tijuana es el municipio con mayor número de habitantes de todo el país, y el segundo municipio con mayor número de habitantes en todo el país es Iztapalapa, y el tercero es Ecatepec; Tijuana está en primer lugar, uno podría decir: “bueno, pues es porque tiene más habitantes”; Iztapalapa –si me ayudas ahí, Sebastián o Yaneli– está en el número 28 de los 50 municipios.
Si fuera solo por población, debería estar en el segundo lugar, y está en el número 28; y, no solo eso, sino que ha reducido de manera muy importante los homicidios.
Entonces, obviamente el objetivo es sacar a Iztapalapa, a Gustavo A. Madero y a Cuauhtémoc de los 50 municipios con mayor número de homicidios en el país, pero es muy, muy relevante que Iztapalapa esté hoy en el número 28, cuando antes estaba en los primeros 15 municipios con mayor incidencia delictiva.
P: Doctora, ¿el trabajo que se está haciendo aquí en Iztapalapa no está generando un “efecto cucaracha”?
CSP: En general no, porque hay mucha coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana en las otras alcaldías, antes no había ahí está coordinación e, inclusive, entre Sectores de Policía, y hoy hay mucha coordinación; entonces, también ha disminuido en Iztacalco y también ha disminuido en Gustavo A. Madero, en Tláhuac, la incidencia delictiva.
P: Y ¿el blindaje?, porque estamos hablando de una alcaldía colindante con municipios mexiquenses, ¿que hay en esto?
CSP: Ahí hay mucha coordinación con la Guardia Nacional, tanto de, particularmente Neza con Iztapalapa; particularmente en Avenida Texcoco, si ustedes recuerdan, ahí iniciaron los patrullajes de la SEDENA, y ahora continúan estos patrullajes y la comunicación con estos municipios del Estado de México.
P: Doctora, si me lo permite en otros temas, el día de ayer la Organización Mundial de la Salud alerta acerca del desplazamiento que está teniendo, ya, la variante Ómicron en Europa e incluso en Estados Unidos y hace una invitación a nivel mundial a detener las fiestas, a detener los festejos y solamente festejar en pequeños grupos.
Con relación a esta sugerencia que se hace desde la OMS, ustedes como gobierno ¿no tienen o no han contemplado, en este caso, detener –quizá– la Verbena Navideña que tenemos en el Zócalo, parar los festejos de Año Nuevo, considerando la situación que se está viviendo, ya, a nivel mundial, nuevamente con esta variante que, si bien, todavía no se conoce su letalidad, sí sabemos que es una variante de propagación más rápida que la misma Delta? CSP: Si… no hay ningún indicador en la ciudad en este momento que nos alerte de que se está incrementando los contagios, ningún indicador, ni las hospitalizaciones, inclusive, ni las defunciones; no hay ningún indicador que nos alerte.
¿Cuál es la estrategia que se ha seguido? Avanzar en la tercera dosis de vacuna, particularmente para adultos mayores que… o para adultos de 60 años y más, que es justamente la población más vulnerable, y se va a seguir avanzando en el booster o Tercera Vacuna con otros sectores de la población, conforme nos vaya a orientando el Gobierno de México.
Entonces, nuestro objetivo es poder vacunar… no vamos a parar la vacunación más que algunos días –24, 25, no sé si el 23–, 24 y 25, nada más y, la siguiente semana va a seguir la Campaña de Vacunación para personas de 60 años y más; viene, ya, también la Segunda Dosis –en las primeras semanas de enero– para los jóvenes de 15 a 18 años, y es la estrategia que se ha seguido en el país.
Entonces, la ciudad ya tiene un porcentaje muy alto de las alcaldías que ya se vacunaron con su tercera dosis, y vamos a seguir en ese proceso; y está demostrado que está tercera dosis ayuda, también, a evitar que, en caso de un contagio, la enfermedad sea menos grave.
P: Sí, porque se habla que la Ómicron está contagiando nuevamente a personas, aun y cuando cuentan con esquema completo, incluso en tercera dosis CSP: Si… yo preferiría que lo explicara la doctora Oliva; pero, si ustedes ven los indicadores a nivel internacional, aun cuando aumenta de manera muy importante el contagio, el número de personas que lamentablemente fallecen o se hospitalizan, no aumenta en la misma intensidad.
Entonces, es importante seguir teniendo cuidados, pero hasta ahora no vemos nada que nos diga, que nos alerte para tomar alguna medida de restricción.
P: Ayer se hablaba de 16 casos, ya, de Ómicron aquí en la Ciudad de México ¿confirma usted esta cifra? CSP: Tendría que informarlo la doctora Oliva, ella es la que tiene toda esta información.
P: Entonces, perdón doctora que reitere esto, ¿no habrá suspensión de actividades culturales que ya se tienen programadas el resto del año? CSP: No habrá suspensión de actividades y, como siempre, vamos a ser muy responsables, en caso de que veamos que aumentan los contagios, hospitalizaciones, daremos todas las orientaciones a la población.
P: Perfecto. Gracias doctora, buen día.
P: ¿Qué tal?, muy buenos días, doctora Sheinbaum; Gabinete, alcaldesa.
Dos preguntas: la primera, el día de ayer, bueno, durante el transcurso de la semana, se han incrementado las quejas en contra de las aplicaciones, que han elevado constantemente sus tarifas, estamos hablando, incluso, ayer mostraban una captura de un número 220 a 221, y eran 100 pesos, costaba simplemente el banderazo de una aplicación de estas.
¿Cómo le está haciendo ahorita el Gobierno Capitalino, precisamente para, uno, regular estás aplicaciones; pero, dos, para –en todo caso– fortalecer ahorita lo que era la App de "Mi Taxi" en la Ciudad de México y que ahorita la población vuelva a acercarse, precisamente, a estos trabajadores del volante capitalinos, que están regularizados, que pagan impuestos, que realmente fueron desplazados, precisamente por estas aplicaciones?, ¿cómo lo están trabajando? CSP: Si... en el caso de las aplicaciones es, esencialmente, las de movilidad –Uber, Didi, y todas estas aplicaciones–, y tiene que ver con un asunto de mercado y de las propias aplicaciones, no tiene que ver… nada que tenga que ver con el Gobierno de la Ciudad, ni mucho menos; y no nos parece correcto que eleven... es decir, no es un asunto de que aumenta la demanda y entonces aumentan los precios, porque afecta directamente al bolsillo de la ciudadanía.
¿Que estamos haciendo? Le pedí al secretario de Movilidad que revisara la regulación en estos casos, hasta este momento no hay ninguna regulación, más que un aprovechamiento que se cobra desde hace años, que va a un Fideicomiso y entra directamente para la sustitución de vehículos; y, por otro lado, estamos fortaleciendo la Aplicación de "Mi Taxi".
¿Qué características tiene que tener para que sea competitiva "Mi Taxi"? Que más número de taxistas se incorporen; entonces en este momento la Secretaría... funciona bien la aplicación, pero lo que necesitamos es que más taxistas se incorporen para que, a la hora de que solicite la ciudadanía un taxi, realmente haya el número de taxis que puedan dar el servicio.
Entonces, en este momento la Secretaría está en un trabajo muy importante para seguir aumentando el número de taxis que se integren a esta aplicación, e invitamos a los taxistas a que lo hagan, es una gran oportunidad para dar un buen servicio, servicio seguro y que sean los taxistas de la ciudad quienes tengan una parte importante de esta demanda, aprovechando los altos precios de las aplicaciones.
P: Ahorita ¿de cuántos taxistas estamos hablando que se han adherido a esta Aplicación capitalina? CSP: Perdón, es que me pasan de que no va a haber vacunación 23, 24, 25 y 26, perdón, son esos cuatro días y se retorna a la vacunación el 27.
P: Perfecto. En el caso de los taxistas ¿de cuántos estamos hablando que hay ahorita adheridos a esta App? CSP: Te pasamos el dato más tarde, pero lo importante es... a lo mejor hay muchos que están, ya, inscritos; lo importante es que estén activos todo el tiempo para que, en el momento que se solicite, pueda llegar el taxista al lugar en donde se está solicitando.
Entonces, hay un proceso de campaña y de capacitación a los taxistas de la ciudad, para que el próximo año ya tenga muchísimos más usuarios.
P: ¿El gobierno capitalino impulsaría alguna campaña, precisamente para que la ciudadanía, bueno, esté más al tanto, precisamente, de esta Aplicación? CSP: Sí, por supuesto, ahí está… lo que le estamos sugiriendo a los taxistas que entran, ya, a la aplicación de manera activa, es que tengan una calcomanía en el taxi, en donde la gente sepa que realmente son parte de esta aplicación segura del Gobierno de la Ciudad.
P: Bueno y, finalmente, mi segunda pregunta, hoy el Grupo Cantón le preguntó al Presidente, referente a la Revocación de Mandato y el Presidente hizo dos propuestas; la primera, que sea el pueblo quien organice la Consulta de Revocación de Mandato si, en caso que, precisamente, el Instituto persistiera en esta negativa de hacerlo.
Y, la segunda propuesta que hizo fue que sean los propios consejeros del INE los que, en este caso, renueven; renueven al interior, precisamente en este caso, al Presidente, que no está acatando el mandato del pueblo, que es fortalecer la Democracia.
¿Cuál sería su opinión respecto a estas dos propuestas que acaba de lanzar, hoy en la mañana, el Presidente? CSP: Primero, pienso que ayer que hacíamos la reflexión también sobre este tema, recordaba la cantidad de consultas que ha organizado la ciudadanía, el pueblo; creo que la primera fue la… no sé si el Fobaproa fue la primera, Clara y Martí se acordarán. La del Fobaproa, que esa fue quizá fue una de las primeras que se votó, organizada por la ciudadanía, en general, en el país, en el 97, sí.
La primera fue esa, que ya fue organizada –de manera muy importante– para que los habitantes de la ciudad tuviéramos el Derecho a Votar por nuestras autoridades, nuestro Jefe de Gobierno, que fue el 97 el primer año, y la Asamblea Legislativa; entonces, esa fue una primera consulta y después se han realizado muchas otras.
Recordaba, por ejemplo, la del Fobaproa, muchas otras más; la misma consulta que realizó el Presidente de la República antes de entrar como Presidente, en donde se decidieron las obras más importantes, entre ellas el Aeropuerto de Santa Lucía, que se preguntaba si cancelar o no el Aeropuerto de Texcoco y hacer el Aeropuerto de Santa Lucía.
Entonces, hay una demostración muy importante de que la ciudadanía, el pueblo puede organizarse para hacer esta consulta; claro que lo mejor es que lo organice la institución electoral, porque además está en la Constitución.
Y, muchas veces, recuerden la consulta del petróleo, nosotros fuimos casa por casa, entonces, a pedir firmas en el 2013, casa por casa, y se entregaron suficientes firmas para que hubiera una votación o una consulta por parte de la ciudadanía, organizada por los institutos electorales o el Instituto Electoral, para poder tomar la decisión si habría Reforma Energética o no; entonces, pusieron muchos pretextos; y ahora, otra vez están poniendo pretextos.
Entonces, yo estoy de acuerdo con el Presidente, cualquiera de las dos opciones me parece bien, lo importante es que se fortalezca la Democracia Participativa.
Imagínense, un Presidente de la República que pone a consideración de la ciudadanía si permanece en el cargo o no, y el que se niega a llevar a cabo esta consulta son seis consejeros electorales, porque además no es el Instituto Nacional Electoral, son seis de 11; entonces, hubo cinco consejeros que estuvieron de acuerdo en que se llevara a cabo y que estuvieron de acuerdo en que los recursos que tienen son suficientes para poder llevar a cabo esta consulta.
Entonces, hay las condiciones para llevarla a cabo por parte del Instituto Electoral, y si no, pues las opciones que plantea el Presidente, estoy de acuerdo.
P: Bueno, en el caso de la segunda propuesta que hizo el Presidente, de la renovación al interior, que sean los propios integrantes del INE, los consejeros quienes decidan si se queda o no el actual presidente del INE ¿Considera que esto podría ser? CSP: No he leído exactamente cómo fue la declaración del Presidente, pero me parece que es importante que haya Democracia en el país; y hay un órgano que está establecido por la Constitución, que es el Instituto Nacional Electoral y su Consejo, que deben velar por la democracia en el país, entonces, esa es su labor, esa su función y actuar de manera imparcial, siempre, y ahora con Austeridad Republicana.
Entonces, hay que leer exactamente qué fue lo que dijo el Presidente, pero yo estoy de acuerdo en que lo más importante en el país es la Democracia; no lo más, pero uno de los elementos fundamentales es la democracia, y digo “no lo más”, porque también la igualdad del bienestar también es fundamental, pero, dentro de un Régimen Democrático en nuestro país, y el fortalecimiento de la Democracia pasa por el fortalecimiento de la Democracia dentro del Instituto Nacional Electoral.
P: Muchas gracias. Buenos días a todos.
P: Hola, muy buenos días a todos. Primero, preguntarle, doctora, comentaba ahorita que se tomaron acuerdos para acciones para disminuir el Homicidio doloso. Si nos pudiese ampliar la información, ¿de qué se trata? CSP: Sí. Hay un, digamos, dos tipos de Homicidio… hay varios tipos de homicidios ¿no? Uno, obviamente el que tiene que ver con delincuencia, donde hay una riña delincuencial con delincuencia organizada o bandas delincuenciales, en donde hay ejecuciones con arma de fuego, y esa ha ido disminuyendo en la ciudad y tiene su propia estrategia, que tiene que ver mucho con la inteligencia, la presencia policial, pero, sobre todo, la inteligencia para poder hacer las detenciones de manera adecuada y que se inscriban bien las carpetas de investigación para que, en el momento que haya una detención, no salga la persona detenida, que es la generadora de violencia; y eso tiene que ver mucho con inteligencia.
Hay otro tipo de homicidios que tienen que ver con riña, en vía pública muchas veces, y que tiene que ver con el consumo de alcohol en una parte muy importante, y ahí estamos desarrollando una estrategia, hay mucha queja también de los habitantes de la ciudad, de vecinos que se quejan de que hay una fiesta, que hay consumo de alcohol y, en muchos casos o en algunos casos, terminan en algún homicidio cuando hay una riña; muchas veces ni siquiera es por disparo de arma de fuego sino por arma blanca.
Entonces, ahí también vamos a hacer una estrategia para que la Policía pueda intervenir de distintas maneras, siempre con respeto a los Derechos Humanos, por supuesto, y fortaleciendo a los Juzgados Cívicos para que pueda atenderse esta situación que normalmente es un problema que tiene que ver con los Juzgados Cívicos.
Y, tercero, ya es lo que tiene que ver con violencia intrafamiliar, que muchas veces termina –en el caso de violencia de género– con algún feminicidio, que también ha ido disminuyendo, pero que también tenemos que atender; entonces, son estas tres estrategias en este sentido para disminuir homicidios.
P: Gracias, doctora. Y, preguntarle, en el tema de las aplicaciones, el fin de semana se publicó en La Jornada que las plataformas que dan este servicio de taxi no se están registrando ante la SEMOVI y con eso, además, están tributando menos de lo que deberían.
¿Cuál es el reporte que le tienen a usted al respecto?, son dos años, me parece, de este mecanismo. Y, ¿qué ajustes se van a hacer para que, efectivamente, esos recursos lleguen al gobierno capitalino? CSP: Si… le pedí a Andrés Lajous, al secretario de Movilidad, que diera un informe y que trabajara aún más en lo que tendría que ser una regulación para estas aplicaciones telefónicas de movilidad, que no afecten a la ciudadanía, como la están afectando actualmente con los altos precios.
P: Y, para regular, digamos, ese registro ¿se van a hacer ajustes a ese padrón que se inició hace dos años?
CSP: Vamos a preguntarle a Andrés y que él nos informe, exactamente, qué es lo que vamos a hacer.
P: Gracias, doctora. Y, por último, ayer se comentaba que iba haber una reunión con la Presidenta del Instituto Electoral local. CSP: Sí.
P: ¿Ya se concretó la fecha de cuándo será esta reunión? CSP: Sí, va a ser hoy o mañana, nos vamos a comunicar con ella; y, como lo dijimos ayer, el objetivo es que todos los trabajadores asalariados de los partidos políticos puedan tener sus ingresos, su aguinaldo –sea en una o dos partes, como lo estamos haciendo en el Gobierno de la ciudad– y, el apoyo que le daríamos al Instituto, pues es un adelanto de sus recursos del próximo año.
P: Respondió ella ayer mismo, la consejera, que es insuficiente porque compromete el presupuesto del próximo año, que viene disminuido, también, para el Instituto.
CSP: Pues, hay que hacer un Plan de Austeridad; y, también lo que dijimos… miren, lo vuelvo a decir: no puede ser que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México –bueno, ahora se incrementó en 100 millones– tenga mil 400 millones de pesos de presupuesto y el Instituto Electoral tenga un presupuesto similar.
Entonces, uno atiende a 20 mil estudiantes con sus profesores, investigación; y, el Instituto Electoral tiene labores y hay que hacer una Austeridad en el gasto público.
Entonces, la Democracia es fundamental, es importante, pero no necesariamente la Democracia está ligada a que cada vez haya más recurso al Instituto Electoral de la Ciudad de México o al Instituto Nacional Electoral.
P: Gracias, doctora. CSP: Martí quiere… además no hay elecciones en el 2022 en la ciudad.
Gracias.