Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa 9 de marzo

Publicado el 09 Marzo 2023

PREGUNTA: ¿Qué tal, doctora? Muy buenos días, buenos días, secretario. Nada más para precisar, en este caso de cómo fueron elegidos los mercados, ¿cuáles fueron las fallas que ustedes más encontraron en estos diagnósticos? Y, ¿en qué alcaldías encontraron los mercados que estaban más abandonados? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Pues, varía. Es un programa que venía desde hace tiempo, no sé si lo impulsó el Presidente López Obrador en su momento, pero el Gobierno de la Ciudad pone 60 por ciento del recurso y 40 por ciento las alcaldías. Antes se abría la convocatoria y las alcaldías solicitaban el recurso, y de acuerdo a un Comité se iba asignando.

Cuando hubo el incendio en La Merced y después en el Mercado de San Juan tomamos la decisión de orientar los recursos principalmente a resolver los problemas de protección civil. Entonces, en algunos casos hay mercados que tenían muchos años sin hacerle intervención, en otros no tanto, entonces lo que se decidió hacer es, en vez de que un Comité decidiera a quién se le daba, pues se hace un diagnóstico de todos los mercados, junto con Comisión Federal de Electricidad, para ver cuáles eran los más urgentes.

Y varía dependiendo de la alcaldía, por ejemplo, ahora vamos a 13 de la Alcaldía Cuauhtémoc, pero también se intervino en Venustiano Carranza, en fin, en todos.

P: ¿En qué alcaldía más se va a invertir, bueno, se requiere más urgentemente invertir? CSP: Este año… por qué no le vuelvan a poner los números donde… ¿Ves el rojito, el mensaje rojo? Dice Álvaro Obregón, uno; Azcapotzalco, uno; Coyoacán, cinco; Cuauhtémoc 13; Cuajimalpa, uno –también hay alcaldías que tienen más mercados públicos que otras–, GAM, 10; Iztacalco, tres; Iztapalapa, cuatro; Miguel Hidalgo, dos; Milpa Alta, uno; Tláhuac, cuatro; Tlalpan, siete; V. Carranza, ocho; y Xochimilco, uno.

P: Digamos que son tres las prioritarias. CSP: Sí.

P: Y bueno, pasando a otro tema, doctora, ¿nos puede dar un saldo de lo que ocurrió ayer en las marchas? ¿Cómo ustedes lo visualizaron? Ahora sí como dicen, un “corte de caja” sobre lo que ocurrió el día de ayer, precisamente en la Ciudad de México. CSP: Fue una marcha muy masiva en distintos momentos. Desde temprano, a la 1:00 de la tarde más o menos comenzó un grupo, hasta las 9:00 de la noche todavía había personas en el Zócalo. El Zócalo nunca se vio lleno, pero fue, digamos, personas jóvenes, sobre todo mujeres defendiendo sus derechos en una marcha muy libre; desde muy temprano, hasta muy noche.

La estimación es más o menos 90 mil, pero es difícil porque no se concentran todas en el mismo lugar en determinado momento.

Y yo lo que diría es que la ciudad es una ciudad de libertades, una ciudad democrática y es una ciudad feminista. Y a mí me da mucho gusto que las jóvenes, que las mujeres salgan a la calle a defender sus derechos; y de parte del Gobierno, todo lo que tengamos que hacer para seguir luchando por erradicar la violencia contra las mujeres.

Y al mismo tiempo, así como en las primeras manifestaciones hubo muchas más acciones violentas o usando objetos peligrosos, ahora realmente fue un grupo mucho más pequeño. Y también hay que decir el trabajo de las mujeres policías, de las Ateneas, y todas las mujeres policías. A mí me da gusto la conciencia de las mujeres policías. Ellas a sí mismas se llaman feministas, que defienden sus derechos; se solidarizan con quien está marchando y, al mismo tiempo, cuando hay que hacer alguna contención, hacen una contención cada día más capacitadas.

Pero ayer estaba viendo dos entrevistas, que en la noche las vimos, ahí estábamos en –a ver si las tienen– de las mujeres policías, una creo se la hace…

[VIDEO]

CSP: Y hay otra compañera. Son entrevistas que yo vi, no es que se haya preparado algo especial, sino que los medios llegaron a entrevistar a las compañeras policías, y ellas libremente contestaron lo que…

[VIDEO]

CSP: Hay otra ahí que yo subí ayer en mi Twitter, que hace Mónica Garza, que también es muy…

P: Y regresando, doctora, como acaba de mencionar, entonces ¿ya fueron menos las agresiones? CSP: Sí. Había un grupo de jóvenes que –bueno, no sé si jóvenes–, que rompieron semáforos, golpearon las vallas que había en Palacio Nacional, pero realmente mucho más, lo que había es cientos de miles, o decenas de miles de jóvenes, mujeres, exigiendo y luchando por sus derechos, y eso es bueno siempre.

P: Bueno, y finalmente doctora, por mi parte… CSP: Por eso digo que es una ciudad de libertades. Mira, aquí hay otra.

[VIDEO]

CSP: Y también me gustó eso, porque el área de Derechos Humanos de la Policía, donde está la Unidad de Género, las propias compañeras dicen: “pues sí tenemos como denunciar”, y realmente es, por supuesto que, luchamos por la democracia, por las libertades, por los derechos, pero es una ciudad de libertades y hay que seguir trabajando por las mujeres, todos los días.

P: Perfecto. Y, finalmente de mi parte. Ayer en Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hablaba del legado, del legado que le está dejando a las mujeres, todavía lo que se tiene que trabajar también en este rubro, pero también ahí quedaba una pregunta pendiente sobre las reformas que se van quedando ahí pendientes. Entonces, sí me gustaría retomar lo que tendrá de reto el próximo gobierno, precisamente en sacar adelante las reformas. Desde su perspectiva, ¿cuáles son las más importantes? CSP: Sí. Ayer el Presidente habló, hay, por supuesto, demandas, exigencias, que unen a muchos sectores de la sociedad; hay otras en donde no estamos de acuerdo, como lo planteó ayer el Presidente. El 18 de marzo que es la lucha por la soberanía, la conmemoración de la expropiación petrolera, no creo –decía él–, que los conservadores vayan a marchar ese día.

Y habló en general de cuatro áreas que coincido que representa la lucha de nuestro movimiento que son las libertades, la justicia, sobre todo la justicia social, la democracia y la soberanía; y yo creo que, en ese sentido, estos años que hemos tenido al Presidente de la República al frente del Gobierno de la República, hay muchos avances, pero hay cosas que hay que seguir luchando por ellas. Todavía hay una profunda desigualdad en México y hay que seguir luchando por disminuir esas monstruosas desigualdades.

Y eso tiene que ver con, desde inversión privada, inversión pública, y el fortalecimiento de lo que yo siempre hablo, que son los grandes derechos: el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, a un salario digno, a un empleo digno, que es lo que queremos para todos y para todas las mexicanas. En este caso también una vida libre de violencia para todas las mexicanas.

Y ahí hay temas que se han planteado que son importantes. Quedó pendiente la discusión sobre la Reforma Energética, todo el tema –aunque está el Plan B– de cómo fortalecer el sistema democrático en nuestro país, la democracia representativa y participativa; ahora el Presidente ha puesto mucho énfasis en el tema del Poder Judicial, que es importante, que se revisa, que se discute. Al final, lo que nosotros queremos es un país con más justicia, y toda la norma constitucional y las normas legales tienen que ir en ese sentido.

P: ¿Le gustaría sacar (inaudible)? CSP: Sí, hay que trabajar. Yo creo que no es un asunto personal. Yo creo que es parte de la herencia que está dejando este movimiento, porque nosotros no nos representamos solo a nosotros mismos, nosotros representamos a millones de mexicanos y mexicanas que quieren que siga la Cuarta Transformación y que ven que este es el camino que sigue representando la esperanza.

P: ¿Qué tal, doctora? Buenas tardes. Yo quería preguntarle, respecto al tema de los mercados, justamente tocando el tema de La Merced, ¿cómo va la reconstrucción? ¿Cuándo estaríamos hablando ya de la entrega de una parte, ya que empiecen a ingresar los primeros locatarios? CSP: Sí. Estamos por reunirnos con la alcaldesa, ya se han estado entregando algunas partes. Lo que quieren los locatarios de La Merced es que la parte que no quedó arreglada, también se arregle. Estamos viendo cuántos recursos significaría eso, y por lo menos que quede la red contra incendios, estamos viendo qué significaría eso. Pero, por lo pronto ya hay una parte que ya entró, y estamos ya finalizando. La parte que se había retrasado más es lo que había correspondido a la empresa aseguradora, pero ya se está terminando.

P: Respecto al tema de la marcha de ayer, circula un video en redes sociales –se hizo viral–, en donde una joven, en la parte de la Catedral, ingresa, bueno, sube a la valla, la dobla y le empiezan a rociar, lo que nos han comentado que es el extintor. No obstante, se ve en la parte del video, donde una persona que estaba del otro lado de la valla golpea a esta persona para tirarla. ¿Ya identificaron a esta persona, se trataba de algún elemento policial? CSP: Hay que revisarlo. La Policía tiene sus mecanismos para revisar la actuación policial, y si en algún caso hubo algo que no debería de haber ocurrido, pues tiene que revisarse.

P: Doctora, en otro tema quería preguntarle, ya desde el día que anunció el tema del Metro, anunciaron que había disminuido 70 por ciento el robo de cable gracias a la presencia de la Guardia Nacional. No sé si nos podría extender, ¿cómo ha sido la labor de la Guardia Nacional para inhibir este delito y si ha habido detenidos en específico de este tema? CSP: Sí... a ver son tres cosas. Uno, es la propia presencia de la Guardia que nos ha ayudado mucho; lo segundo es que se trabajó con la Guardia, con la Policía, con el propio Metro para cerrar todos los registros que pudieran estar abiertos. Hoy nos presentó el director general del Metro, que viene a las reuniones de Seguridad en este periodo, y han sido –a ver si le checan cuántos fueron los registros que se cerraron, que estaban abiertos–, se roban el registro y entran, entonces se genera un mecanismo para tener los registros cerrados.

Y, por otro lado, como les dije, ha habido detenciones, pero son detenciones menores; lo que se está haciendo es trabajando con la Secretaría de Seguridad del Gobierno de México, con la licenciada Rosa Icela Rodríguez, la secretaria, en grupo de alto nivel con el secretario de Seguridad, está la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad y están también el Estado de México, empresas privadas, empresas públicas, para poder hacer una investigación más detallada, porque el robo de cable se vende en algún lugar de reciclamiento de material, y qué se hace después con ese alambre de cobre; entonces se está siguiendo todo el caminito para poder hacer una investigación mucho más detallada y que haya detenciones.

P: También en este mismo tema del Metro, nos había adelantado que la Línea 12 se iba a reabrir por tramos, ¿ya estará listo el primer tramo? ¿Cuál será el siguiente? CSP: La primera parte será hasta Periférico, todavía no tenemos una fecha exacta, pero el día de ayer tuvimos reunión, en las últimas dos semanas se cerraron 13 claros, se hizo la precarga, se llama, porque tienen que precargarse para bajar a los puntales que fueron construidos, no recuerdo ahora el número, pero son alrededor de casi 80 que creo que ya quedaron terminados; y van a cambiar un poco la logística para que vayan de Zapotitlán –si no mal me equivoco– hasta Periférico, hasta Calle 11. Entonces esa será la primera parte, y luego ya se seguirán con la siguiente; la fecha exacta todavía no la tenemos, pero va avanzando mucho más rápido, hay un trabajo muy bueno, la verdad, ahí.

P: Finalmente de mi parte, si nos pudiera adelantar, ¿ha tenido comunicación con el secretario de Movilidad? ¿Cómo van estas mesas de diálogo con los transportistas manifestantes?
CSP: Sí. Por cierto, del Metro –ahí dijimos–, vamos a estar presentando cada determinado tiempo los avances, porque ha sido un trabajo muy importante el que estamos haciendo. Desde eficientar, optimizar todo el proceso de compras, de llegada de equipos, los talleres y luego estos mil 500 millones de pesos adicionales para mejorar los trenes. Particularmente iniciaremos –entiendo– por la Línea 3.

Y luego, lo del transporte. Lo que me explica el secretario es que los que se están manifestando ahora es más por un asunto interno de una ruta, que un tema directamente con la autoridad.

P: Buenos días, doctora. Preguntarle, en estas preguntas del Metro, estas detenciones que usted menciona que han sido menores por el robo de cable, ¿surgen a raíz de la presencia de la Guardia Nacional o desde cuándo han puesto a disposición a estas personas? CSP: Este año principalmente.

P: Este año. ¿Cuántos se han cerrado para que ya no entren a robar el cable? CSP: –¿Tienen ahí el reporte del día de hoy en la mañana? A ver si Luz te lo pasa–. Ahorita se los…

P: Y preguntarle, el día de hoy en El Universal publicamos una entrevista con el dirigente nacional de MORENA, Mario Delgado, él menciona que los grupos de apoyo a las “corcholatas” presidenciales tendrán un peso marginal cuando sea la encuesta para elegir al candidato, pues menciona que la lealtad y el trabajo serán lo más importante en cuestión para estas encuestas, ¿qué le parece que nada más se pueda evaluar con esto y no con el apoyo que han tenido constantemente en reuniones o cada vez que visitan entidades? CSP: Pues así es, es una encuesta. En la encuesta… no preguntan en la encuesta: “¿Eres del grupo de apoyo a no sé quién?”, pues, no. O sea, la encuesta son un grupo de preguntas que, por lo menos históricamente así han sido, en donde hay desde el conocimiento de la persona hasta que tan honesto es, “¿cómo consideras que represente?”, “¿quién sería el mejor representado?”, “¿qué tanto conoce el país?”, “¿qué tanto se acerca a los derechos de las mujeres?”, una pregunta que desde hace ya algunos años se utiliza en la encuesta de MORENA. Son 10 preguntas que se hacen, es a población abierta y en una muestra aleatoria, eso está totalmente claro.

P: Doctora, estos grupos de apoyo que ha tenido constantemente en otros estados, incluso en la ciudad, ¿ha sido de manera orgánica? O, ¿de alguna manera se ha solicitado el apoyo a empresarios o personalidades o políticos para que puedan surgir, pues cuando sea la encuesta tener mayor…? CSP: No. A ver, lo que hay es, el Presidente abre el tema en el ´21 y a partir de ahí mucha gente dice: “pues yo apoyo a fulano, yo apoyo a mengana, yo apoyo a esta persona”, pero son personas que se organizan, porque si no estaríamos violentando la Ley Electoral. Entonces lo que hay más bien son manifestaciones de personas; cuando vamos a un lugar la gente se manifiesta, pero no es algo en donde uno esté participando. Y hay, naturalmente, personas que lo buscan a uno para decirle: “oye, qué opinas de esto, te quiero conocer”, pero como parte, en mi caso, de la Jefatura de Gobierno.

P: En esta misma entrevista menciona que será a finales de junio, principios de la primera semana de julio, la convocatoria, ¿ya está lista? ¿Se apuntará enseguida cuando abran la convocatoria? CSP: Sí, ahí vamos a participar.

P: OK. Finalmente, doctora. El domingo pasado mencionaba que iba a tener una reunión, este día, con las feministas en la Glorieta… CSP: Sí. Voy a tener dos reuniones, una reunión con mujeres indígenas que han estado pidiendo “La Joven de Amajac”. Pero antes, una reunión, con las personas que me pidieron la reunión el día que estuvimos en Reforma.

Yo en este caso lo que he planteado es que… a ver, hay una solicitud de mujeres indígenas que pidieron que en vez de Colón hubiera la representación de una mujer indígena, ellas me lo solicitaron hace ya tiempo, debió haber sido a finales del 2020, principios del 21; y entonces de ahí surgió, a partir de una propuesta de Veracruz, de que fuera una réplica de “La Joven de Amajac”. Nosotros lo planteamos y a partir de ahí, inclusive, han venido mujeres de distintas entidades de la República a decir: “Nosotras estamos de acuerdo”.

En ese proceso, en el 2021, se instaló por varios grupos de mujeres, colectivos, esta figura que le llaman “Justicia”, y que quieren que se llame la “Glorieta de las Mujeres que Lucha”, entonces yo no lo decido, lo decide un Comité, porque Reforma es una zona patrimonial.

La propuesta que nosotros le hicimos al Comité es que convivieran, ¿con qué objetivo? Primero, reconocer colectivos que se han manifestado. Hay muchos antimonumentos en Reforma: está un antimonumento de los 43, de la Guardería ABC y ahora es el reflejo de una lucha no contra, en particular, de un gobierno u otro, sino por la defensa de los derechos de las mujeres y en reconocimiento a las mujeres que han luchado. Entonces se reconoce esto que se ha dado en llamar antimonumento, –antimonumenta, inclusive le llaman en Juárez–; pero, al mismo tiempo, reconocemos la solicitud de las mujeres indígenas.

De nuestra parte no ha habido una cerrazón, ni mucho menos, al contrario, lo que decimos es, hay que reconocer a ambos; pero, además es un reconocimiento a las mujeres indígenas que históricamente son las que no han tenido voz, y tiene un simbolismo muy grande de que en vez de Colón haya una representación de una mujer indígena, y también estas movilizaciones que se han venido dando.

Entonces yo lo que les plantee es no puedes decir tú: “esto sí y esto no, esto no y esto sí”, ya estamos aceptando que estén los dos, y que nos encuentre este mismo Comité la mejor forma arquitectónica para que quede en Paseo de la Reforma.

Entonces de nuestra parte ha habido apertura, y hay gente que de plano dice que no, y ahí fue donde yo dije: ni hay discriminación contra la mujer, pero tampoco debe de haber racismo, no debe de haber clasismo; o sea aquí es la ciudad de la inclusión, es la ciudad de la democracia, es la ciudad de las libertades, es la ciudad de los derechos, es la ciudad feminista, es la ciudad que lucha siempre por la garantía de los derechos para todos y para todas.

P: Nada más, ¿en esta reunión va a mostrar cómo van a quedar los renders de esta propuesta en conjunto: “La Joven de Amajac y la Antimonumenta? CSP: Sí, es la propuesta que vamos a hacer y yo espero que se acepte, porque ¿por qué, no? Ahí sí no hay argumento.

P: OK. CSP: 722 registros tapados de las Líneas 1, 2, 3. Y estamos viendo también para la Línea A y B, que tiene malla ciclónica particularmente hacia el Estado de México, qué otras protecciones se pueden poner.

P: Nada más aprovechando, mencionaba en el último Consejo del Metro, que se van a instalar cámaras en los túneles –me imagino del Metro–, ¿cuántas serían? ¿Es una inversión bastante…? CSP: Sí. Se las damos, no es una inversión tan grande.

P: OK. Gracias. CSP: Gracias.

P: Buenos días. Ayer en el Congreso de la Ciudad de México, por el Día Internacional de la Mujer, se hablaba del caso de Elvira, la mamá de Sofía y Esmeralda que murieron al caer en la coladera el año pasado, y ella comentaba –la señora Elvira–, que ha solicitado al Gobierno de la Ciudad de México una pensión, ella está en una situación económica difícil, en tanto que sus hijas murieron en una instalación, infraestructura pública ¿no? Preguntarle, ¿qué le respondería? CSP: Ahí el problema ha sido, muy francamente, el tema del abogado que ella eligió; o sea, nosotros estamos, y siempre es así, en toda la disposición para apoyar a los familiares de las víctimas, siempre, siempre, siempre; y además a ella la vamos a apoyar, a la familia, todo lo que requieran. El tema ahí es que a veces, cuando algunos… no porque esté mal que tengan abogados, para eso son los abogados, para que apoyen a las familias, pero sí es importante que se establezca un diálogo mucho más abierto: ¿Qué requieren de inmediato? ¿Qué requieren después? A partir de lo que dice la Ley de Víctimas. Entonces, de nosotros no hay ningún problema; el problema ha sido, más bien, que ahí ha habido problemas de comunicación a través del abogado.

P: ¿Habría la apertura de parte del gobierno para…? CSP: Sí, siempre, siempre, sí.

P: Y, brevemente sobre el tema de reconstrucción. Hace una semana publicamos entrevistas con varias familias de Iztapalapa, que el año pasado la Comisión de Reconstrucción ya les había asignado una empresa, habían empezado incluso a reconstruirles, pero en diciembre la Comisión les notifica que sus casas van a ser reconstruidas por el INVI. Entonces, dos preguntas muy concretas: una, nos comentan que a dos meses de este anuncio el INVI todavía no los ha buscado; preguntarle muy concretamente ¿cuándo van a empezar estas reuniones con los damnificados? CSP: Tengo reunión –si mal no me equivoco– el lunes, con la Comisión de Reconstrucción; o sea, ahí donde ya van a acabar las casas, ahí tiene que seguir la misma empresa; lo que se hizo fue una revisión de costos y de otras cosas que había ahí problemas en que no estaban unificados los costos, no porque hubiera un mal manejo realmente, sino más bien, eran tantas viviendas y demás, que requeríamos un orden administrativo.

Las nuevas sí ya van a ser con el INVI, el INVI ya tiene los recursos, ya tiene todo, y ya va a iniciar. Entonces el lunes que tengamos la revisión, con gusto se los platicamos el martes.

P: Y muy rápidamente estas mismas entrevistadas señalaban que hay varias de ellas que no quieren que les reconstruya el INVI y le comento muy brevemente por qué: les daba más confianza la Comisión de Reconstrucción, pues había una empresa constructora y una supervisora, y ahora lo que les han dicho, la Comisión, es que va a haber un proyecto, habrá la asesoría, pero el dinero se le va a depositar directamente a los damnificados, ellos tienen que contratar a los albañiles, comprar material. Y les preocupa mucho que la calidad de la casa no sea la misma que si tuvieran toda la infraestructura que tenía la Comisión. CSP: Va a tener la misma calidad. Es un método distinto que ha dado resultados y que es más ágil. Yo no quiero dejar pendientes en el tema de la reconstrucción, y la verdad es que el tema de las empresas ha sido muy tortuoso, por distintas razones.

Entonces el INVI tiene un método, a través del mejoramiento de vivienda, que garantiza la seguridad de las construcciones, tiene los Corresponsables de Seguridad, los DROs, etcétera. Pero es un método mucho más ágil, que les permite tener mucho más pronto la vivienda. Entonces, no es que te doy el dinero y ahí es autoconstrucción, y a ver tú cómo le haces para arreglar tu casa, no. Hay una asesoría técnica, hay un acompañamiento.

P: Muchas gracias. CSP: Sí.

P: Doctora, ¿nos puede adelantar un poco de lo que ocurrirá con el ahuehuete? CSP: Si… creo que hoy van a dar conferencia, ¿no? Al ratito. Nos van a asesorar universidades. Yo pedí que se hiciera un estudio de suelo, de qué fue lo que pasó o qué está pasando. Y más que nosotros, que haya expertos que se estén encargando permanentemente, entonces hoy lo van a anunciar.

Gracias.