Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa 29 de diciembre
PREGUNTA (P): Doctora, muy buenos días; buenos días a todos. Doctora, quisiera iniciar con un tema que es el de los anuncios espectaculares. Hoy, en la mañana veíamos a la diputada Aleida Alavez que entró aquí al edificio, ¿esta reunión que tuvo con Aleida Alavez tuvo que ver con...? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): No me reuní con Aleida Alavez, no sé a qué vino Aleida al edificio, es la… no sabía.
P: Ok. Doctora, en el tema de los… CSP: Hay mucha gente que trabaja aquí.
P: En el tema de los anuncios espectaculares, doctora, hace unos días usted comentaba que eran expresiones ciudadanas, este tema de los anuncios espectaculares. Sin embargo, los diputados federales, entre ellos Aleida Alavez, se adjudicaron estos anuncios, no son cualquier ciudadano también ¿no? Entonces, el líder de la bancada morenista ayer pedía a los diputados que se serenaran, incluso el propio Presidente también pidió prudencia… CSP: “Serenos, morenos”
P: Y bueno, en ese sentido. ¿Doctora, qué piensa de todo esto? CSP: Sí. A ver…
P: Sobre todo, porque al final su nombre y lo que parece ser su perfil derecho, se encuentra en medio de todo esto. CSP: Sí. A ver, son varios temas. Lo primero, es que ha generado entusiasmo en muchos ciudadanos, ciudadanas la posibilidad de una mujer presidenta, esa es la verdad. Y yo agradezco, la verdad, muchas muestras de apoyo que se han estado dando; como lo dije en su momento, no es algo que nosotros estemos impulsando, pero al abrirse la posibilidad y todo el tema de las “corcholatas”, evidentemente hay mucha gente que se manifiesta, sobre todo, evidentemente, por Adán Augusto, por Marcelo Ebrard, por mí, es natural –digamos– que esto se esté presentando.
No había visto… hasta ayer que vi, que en la noche me informaron del tema, me puse a ver los espectaculares que salen en las redes. La verdad hay que decir que son muy creativos, no los había visto, y hay que siempre agradecer si hay muestras de apoyo. Ahora, siempre la recomendación a todos de que las cosas se hagan bien, eso hay que hacerlo.
Y lo otro es que, me lo han oído decir en las conferencias de prensa, se los digo siempre a los compañeros aquí en el gobierno, a quien me da muestras de apoyo, de cariño, que hay que guardar siempre la unidad, por encima de todo.
Nosotros no… Este no es un tema personal, no es un tema de una ambición personal, es un tema de la continuidad de un proyecto, y eso está por encima de todo, y eso significa que todos tenemos que guardar unidad dentro de nuestro movimiento. Esto ha sido siempre mi opinión con todos, con todas, y va a seguir siendo siempre mi opinión, que esto no sea motivo de una disputa interna sino siempre guardar la unidad y proteger siempre al movimiento que representamos, esa es mi posición.
Y a todos, que siempre tengamos cuidado en cualquier muestra que se haga de apoyo, de solidaridad, que siempre hay que agradecerla.
P: Sobre este último tema doctora, ayer Movimiento Ciudadano, incluso creo que el PRD, está por interponer una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral. Ante todo, esto doctora, no teme usted que si bien dice… CSP: No, pues ahí está. Ya me hizo propaganda el Reforma –aprovecho aquí que está Iván–, en vez de poner en ocho columnas una noticia muy buena para la ciudad, que es la reapertura del subterráneo de la Línea 12, están muy preocupados por otras cosas. Entonces, yo digo que se revise, yo no veo que haya un problema legal, pero que se revise es la función de todos, pero no hay nada que ocultar y tampoco creo que nada de qué preocuparse.
P: Ni que por estas expresiones que están en torno… CSP: Siempre hay que tener cuidado, es lo que yo les digo, pero hay que agradecer y es… hay otros que también hacen lo mismo, de todos los partidos.
P: Que se queden frustradas sus aspiraciones políticas por un tema en el Tribunal Electoral. CSP: No. A ver, además… repito, no es mi aspiración política, es un asunto del proyecto, eso está por encima de todo. Y, además, el propio Movimiento Ciudadano también acaba de abrir sus opciones, hay quien manifiesta lo mismo en uno u otro lugar, entonces es parte del proceso que estamos viviendo y nada más hay que tener cuidado.
Y agradecer, siempre agradecer porque yo creo que las cosas se hacen de buena fe. Entonces, agradecerles a los diputados que se manifestaron ayer.
Y también es parte de que no hay otra cosa en este momento y sale la oposición. Creo que soy la persona que más quejas tiene ante el Instituto y no necesariamente hay más muestras de uno que de otro lado. Entonces no me preocupa la verdad, y más bien ocuparnos de seguir adelante con la ciudad, y por eso este tema que planteamos hoy, lo que planteamos ayer son temas muy importantes para la ciudadanía.
Y luego hay otros también que están preocupados por negocios, también hay que decirlo, por intereses. Entonces, agradecer –ya se hizo famosa mi cola de caballo–, y ya, a lo que sigue.
P: ¿A los diputados federales, un llamado a serenarse? CSP: No, no es un asunto de serenarse, es poner la unidad siempre por encima de todo, que no generemos una disputa al interior, eso es lo que busca la oposición. Los adversarios están así, pero ávidos, ávidos, ávidos de un conflicto interno dentro de nuestro movimiento, y en eso se van a quedar con las ganas porque, por lo menos de mi parte, siempre es el llamado a la unidad.
El agradecimiento, estamos en épocas de agradecimiento, de amor, de paz, de reflexión, empieza un nuevo año; entonces, no hay nada de qué preocuparse.
P: Muchas gracias.
P: ¿Qué tal, doctora? ¿Cómo está? Buena tarde ya. Cambiando ya de lo que tiene que ver con temas políticos, a temas… estamos escuchando por ahí música, nos había adelantado que iban a estar Los Ángeles Azules, de inicio preguntarle ¿finalmente se va a sumar algún otro grupo que vaya a dar… telonero? CSP: A ver si nos ayuda Claudia, se nos quedó pendiente esa pregunta con Carlos. A partir… a ver si nos ayuda Claudia, a partir de qué hora –aprovechamos para informar a la ciudadanía–, a partir de qué hora inician las festividades en Reforma, las pantallas que va a haber, etcétera, etcétera.
P: Y también, en lo que prepara ese tema, preguntarle. Usted daba a conocer antes del 24 un comunicado, Gobierno de la Ciudad de México, respecto al tema del outsourcing, hablaba usted de que finalmente van a tener la justicia para los empleados de limpieza, específicamente del Metro, empleados de jardinería, que están contratados bajo esta figura, que van a conformar cooperativas, ¿si nos puede comentar algo de eso? ¿Cuándo comenzarían ya, finalmente…? CSP: Vamos a iniciar con las trabajadoras, trabajadores de limpieza en los edificios, porque además las propias compañeras trabajadoras me han dicho que se retrasan a veces en los pagos, y no tendrían por qué, porque el gobierno paga a tiempo. Entonces ya le pedí al secretario del Trabajo que revise este tema, que tengan su aguinaldo a tiempo, un llamado a todas estas empresas de limpieza que cumplan con las obligaciones con sus trabajadores y trabajadoras.
Pero en el caso de los trabajadores –primero iniciando–, de limpieza de los edificios del Gobierno de la Ciudad, lo hice cuando fui jefa delegacional en Tlalpan, y ahora vamos a iniciar el próximo año. Se llama a los trabajadores y trabajadoras de limpieza de los edificios, se les da toda la capacitación para cooperativas, se les informa que vamos a entrar a este proceso y se empiezan a formar las cooperativas y después se hace la contratación con ellos. Es un proceso, al inicio vamos a seguir con las empresas, pero a partir de enero ya inicia el llamado a los trabajadores, trabajadoras para que entren en este nuevo proceso.
P: Y finalmente... CSP: Y después iremos con las otras áreas del Gobierno de la Ciudad.
P: Y ya, finalmente, un tema que no se ha dado en Ciudad de México, pero que ha causado mucha polémica porque involucra a menores de edad de Oaxaca, y en el caso de una señora de Nayarit, que tuvo ahí un problema con su gato, creo que el gato la mordió y tiene rabia, y los niños de Oaxaca que prácticamente se les da una mínima posibilidad de vida, en el tema del contagio de rabia. ¿En la Ciudad de México se va a trabajar algo en especial respecto a este tema? CSP: Sí. Está el tema de la vacunación a las mascotas y a los animales también que –digamos– no tienen dueño, que están en calle, tanto de vacunación como de esterilización. Hay dos áreas en el Gobierno de la Ciudad, una que está en Medio Ambiente y otra que está en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y es muy importante este tema.
Igual está todo el tema de atención a las mascotas que están siendo maltratadas, que ahí Leticia Barela ha hecho un excelente trabajo. Y por otro lado, la campaña de vacunación que iniciará también el próximo año, que es fundamental.
P: ¿Qué tal? Muy buenos días, doctora. Preguntarle sobre este concierto de Los Ángeles Azules, se prevé que este festejo de Fin de Año ahí en Reforma termine alrededor de la 1:00, 1 y media de la mañana, el Metro ya anunció que cerrará a las 11:00, ¿habrá algún transporte especial justo…? CSP: Sí, vamos a revisar con el Metro y también con RTP el transporte, etcétera, que está en Línea 1 en este momento para apoyar a todos los asistentes.
P: Entonces, ¿sí habrá…? CSP: Sí, ya lo vamos a informar el día de mañana, temprano.
P: Doctora, ¿el concierto de Los Ángeles Azules, al igual que el de Grupo Firme, fue gratis para la ciudad? CSP: No, en este caso sí hubo un costo, y no lo tengo en este momento, pero con gusto se los damos.
P: ¿Fue un costo mínimo…? CSP: Es un costo, ahí sí lo que cobran Los Ángeles Azules, es un regalo a la ciudad.
P: Ok, perfecto. Igual también para el grupo que va a venir ¿correcto? CSP: Les doy toda la información, que nos dé la secretaria de Cultura y no hay… ah, grupo invitado Elidian, Avenida Paseo de la Reforma, Ángel de la Independencia, 31, inicia a las 21:30 horas. Ah, espectáculo con drones también va a haber. Sí, se sustituyen los fuegos artificiales por drones.
P: Doctora, ya en otro tema. Si nos puede dar un balance en este 2022, ¿cómo fue para la capital? CSP: Bueno yo creo que se cumplieron varias de las acciones que nos propusimos en el Gobierno de la Ciudad.
Y, por otro lado, la reactivación económica después de la pandemia que ha sido muy, muy importante, tiene que ver con la estabilidad económica del país en primer lugar; y segundo, con este programa de reactivación económica que planteamos; y tercero, la mejora en seguridad también en la ciudad; y varios programas que hemos mejorado en términos del espacio público y otras acciones que hemos llevado a cabo, han hecho que llegue mucho más turismo a la Ciudad de México.
Voy a aprovechar para comentarles algo. Estamos, porque hay muchos ciudadanos que se han acercado que viven en Condesa, Roma, Polanco inclusive en el centro de la ciudad, que son las zonas que están rentando más departamentos en plataformas digitales –Airbnb y otras plataformas digitales–, me comunique en estos días, tenemos muy buena relación con la alcaldesa de Barcelona. Barcelona reguló este tema desde hace tiempo, de hecho, prohibió que en algunas zonas hubiera la renta para plataformas digitales.
Entonces, estamos en una mesa de trabajo con el Instituto de Planeación, empresarios, ciudadanos, revisando el tema de la regulación de las plataformas digitales porque, así como trae beneficios el turismo a la ciudad, también gentrifica ciertas zonas, ha elevado costos, que estamos trabajando con PROFECO, lo hemos presentado aquí de restaurantes y otros establecimientos. Entonces me comuniqué con Ada Colau, ella nos va a enviar toda la información de cómo se hizo en Barcelona, y estamos contactando otras ciudades que han regulado estas plataformas digitales para evitar mayor gentrificación o elevación de costos y, al mismo tiempo, seguir recibiendo turismo en la ciudad.
P: Es decir, ¿sí va a ver regulación para Airbnb en 2023? CSP: Sí, estamos… no solamente Airbnb, plataformas digitales, que eviten, sobre todo, el incremento de costos en rentas, en ciertas zonas que son turísticas, pero al mismo tiempo, que no se cierre totalmente el turismo en la ciudad.
P: ¿Se realizarán foros, doctora? O cómo… CSP: Se está en una mesa de trabajo, le pedí a la secretaria de Turismo que nos ayudara a coordinarlo, y ahí está participando el Instituto de Planeación, Desarrollo Económico, empresarios hoteleros y empresarios restauranteros también, algunos activistas ciudadanos y ciudadanos que han puesto esta preocupación.
Entonces, es importante en este proceso en donde la ciudad está recibiendo muchísimos nómadas digitales –que lo hemos platicado–, que, por un lado, evidentemente trae una derrama económica muy importante, que reconocen a la ciudad, que se reconoce internacionalmente, no tenga afectaciones también para los habitantes de la ciudad. Entonces, hay que mantener con equilibrio, sobre todo, este tipo de negocios, de empresas internacionales, que no están regulados internacionalmente, y que es importante iniciar este proceso en la ciudad.
P: Justo, ¿no afectaría esta regulación al convenio que tienen ustedes con esta empresa, de nómadas digitales? CSP: A ver, es importante que se… lo voy a aclarar otra vez, porque es importante, porque el otro día también tuve una reunión con organizaciones sociales que me comentaron este tema que planteamos en una conferencia de Airbnb. Entonces, quisiera decir exactamente qué fue lo que presentamos ese día para que no haya ninguna confusión.
Están llegando nómadas digitales a la ciudad, es un fenómeno que está ocurriendo, no solamente para Airbnb u otras plataformas digitales, sino que la ocupación hotelera está creciendo en la ciudad. El otro día hablaba con uno de los dueños de los últimos hoteles que se abrieron en Reforma, y me decía que tienen una ocupación hotelera en fines de semana mucho mayor que la histórica.
La Ciudad de México se caracterizó durante muchísimo tiempo, muchísimo, muchísimo, de hecho, el Presidente López Obrador cuando fue Jefe de Gobierno hizo una campaña en la ciudad que se llamaba DFiesta, DF-Fiesta, y era para que los turistas no solamente vinieran de lunes a viernes, que era esencialmente turismo de negocios, sino que se quedarán el fin de semana y entonces había muchas actividades culturales. Después de la pandemia, realmente la cantidad de actividades culturales que hay en la ciudad, públicas y privadas, son de mucho mayor intensidad que las que había, incluso en el 2019. Entonces, hay una ocupación hotelera mayor ahora en fines de semana, que inclusive hacia finales del 2019. Y esto es muy bueno para la ciudad, porque el turismo –como ustedes saben–, es una de las actividades económicas que más empleos indirectos genera, entonces hay ocupación hotelera y al mismo tiempo, este fenómeno en donde vienen turistas, no por un fin de semana, no por una semana, sino por un mes, por dos meses, por tres meses. Algunos de ellos se quedan en hoteles, y otros se quedan en plataformas digitales, en departamentos rentados. Nosotros trabajamos con la UNESCO en realidad, y la UNESCO ya tenía un trabajo que estaba haciendo con estas plataformas digitales. La idea no es que Airbnb se ampliará a toda la ciudad, esa no era la idea, sino lo que presentamos aquí es que esos nómadas digitales que ya vienen pudieran conocer otras zonas de la ciudad. Entonces, por ejemplo, un agricultor de San Gregorio Atlapulco que siembra distintas flores a lo largo del año, pues que se beneficiara de un turista que llega a la Condesa, y entonces que en la plataforma digital apareciera: “visita o ponte en contacto con Juan Pérez para que puedas ir a visitar el lugar en donde siembra, o ve y conoce donde se produce el mole en Milpa Alta”. Entonces, que zonas apartadas de la ciudad se beneficiarán del turismo que está llegando a la zona central, pero no para que se ampliara la renta de departamentos en otras zonas, sino para que otras actividades de la ciudad se beneficien de la llegada de turistas al centro de la ciudad. Ese era el objetivo y por eso estaba UNESCO, porque justamente tenía esa actividad, hasta cierto punto, educativa también, y de ampliar los beneficios económicos de ciertas zonas de la ciudad a otros. Pero, repito nuevamente, nunca anunciamos que las plataformas digitales iban a llegar a Xochimilco, nunca fue el sentido. Y ahora nos parece importante que una vez que está creciendo tanto, antes de que sea un problema mayor, veamos que han hecho otras ciudades en torno a este tema y que no solamente se quede al mercado, sino que realmente nos adelantemos a un problema mayor que se pudiera generar en la ciudad, que es el incremento de precios de renta, el incremento de precios de restaurantes que, además, inclusive disminuirían el propio turismo, porque entre otras cosas, vienen porque aquí hay muy buena comida y los precios comparativos son menores. P: Yo finalmente, de mi parte, doctora. Además de esta regulación para las plataformas digitales, ¿qué otras cosas podrían esperar de los capitalinos para este 2023? CSP: Bueno, tenemos varias obras que están pendientes, que se van a terminar en el 2023. Obras grandes está, obviamente, la Línea 1 del Metro; ya está prácticamente terminado el proyecto Metro-Energía, de hecho es de los lugares que vamos a visitar al inicio de enero –que los vamos a invitar–; terminar, obviamente, el reforzamiento de la Línea 12 en el tramo elevado; el Cablebús Línea 3; todo el proyecto “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, que también a principios de año vamos a ir a visitar el Centro de Cultura Ambiental que quedó muy bonito y una de las calzadas flotante, está por terminarse la otra; está la universidad que se está haciendo en el antiguo InDRE, que está enfrente del Casco de Santo Tomás, que es un Campus de la “Rosario Castellanos”, digamos como obras mayores.
Y, después, una parte muy importante del presupuesto del próximo año lo vamos a destinar a bacheo, reencarpetamiento, a un programa especial que traemos, inclusive si las alcaldías no entran… vamos a llamar a las alcaldías –a las 16–, a que se incorporen al tema de bacheo; pero también estamos viendo un esquema en donde si no lo hace la alcaldía, pudiera llegar a entrar a vialidades secundarias el Gobierno de la Ciudad, a ciertas zonas que requieren un mantenimiento mayor.
Los Senderos Seguros los vamos a seguir ampliando para mujeres, entre otras.
Y bueno, la consolidación de las dos universidades, que es uno de los programas más importantes.
P: Inaudible CSP: Nos va a ir muy bien. Viene el Tianguis Turístico en marzo y también varias actividades culturales. Y bueno, esperamos que Bad Bunny diga que sí.
P: Buen día. Entonces, la idea es contener la expansión de estos alquileres vía plataformas digitales, ¿habría posibilidad de prohibirlas? o ¿es estrictamente regularlas? CSP: Yo creo que es un tema de regulación, queremos adelantarnos a un problema que pudiera llegarse a presentar en la ciudad, que se ha presentado en otras ciudades del mundo. Y por eso, por ejemplo, les leo lo que me dice Ada Colau, espero que ella…
“Hola, Claudia. Nosotros hace años hicimos una regulación urbanística”.
Ellos sí cerraron miles de pisos turísticos ilegales que operaban en Barcelona, e inclusive obligaron a Airbnb a que no pudiera anunciar pisos ilegales, o sea regularon ciertas zonas y no podían anunciar en su web, ahí en donde no hubiera esas zonas. Entonces, ella nos va a enviar lo que se hizo en Barcelona, pero de igual manera no solo es Barcelona, estamos revisando muchas otras ciudades que llegaron a tener problemas, sobre todo, incremento de precios.
Entonces hay una inflación internacional que, por cierto, el otro día ahí las redes sociales, ahí acusando al Presidente de la inflación mundial, ya no tienen otros argumentos el bloque, como dice el Presidente, “el bloque conservador”.
Pero nosotros no queremos adicionar un problema de incremento de precios en la ciudad, entonces nos estamos adelantando a un posible problema. Y nosotros esperamos que enero, pueda ser este mes de análisis y que en febrero estemos planteando este esquema de regulación.
P: ¿Habría alguna legislación o sería…? CSP: Si quieren cuando terminemos, porque queremos hacerlo consultando a vecinos de las colonias, a empresarios también, para no hacer algo que solo venga del gobierno, sino que estén tomados en cuenta todos los distintos actores. Entonces, en el momento en que tengamos algo, por supuesto lo seguimos informando, pero de que es algo que vamos a hacer, sí, es importante hacerlo. No se puede dejar todo, todo, todo al mercado, hay algunas cosas que sí, pero no todo.
P: En la consulta del Plan General de Desarrollo, ofreció una reposición, pero hasta ahora solo le pidió al Congreso modificar los plazos de la consulta. CSP: Sí.
P: ¿Va a haber una reposición, una cancelación y reposición? CSP: No. Uno de los temas centrales que estamos revisando con el Instituto de Planeación y con organizaciones –hoy tengo, por ejemplo, reunión con núcleos agrarios al ratito por distintos temas, y con distintos núcleos agrarios que después de la reunión pidieron reuniones conmigo, que estamos revisando–.
Es muy difícil poner a consulta un documento de 800 cuartillas, que es el reordenamiento territorial, tampoco queremos echar por la borda muchos comentarios que se hicieron a lo largo de este inicio de la consulta. Entonces, yo creo que es importante hablar de los principios de la regulación y del Plan de Desarrollo, como base central también la consulta. Y eso es parte de lo que estamos trabajando, que también en enero es uno de los temas que tenemos que resolver, obviamente en el 2023. Y también decir, que la autonomía en muchos organismos también tiene su problemática, porque ellos avanzan en un tema, sin tener contacto con otras áreas del gobierno y se generan temas que no necesariamente son los de mayor consenso. P: Entonces ¿no habría cancelación del proceso que está en curso? CSP: Ahorita por lo pronto se suspendió, se suspendió el proceso desde que lo anuncie. Y ya vamos a evaluar, ahora la próxima semana, cuál es el planteamiento que vamos a hacer y también al Congreso. P: Al Congreso le hace falta emitir una Ley de Ordenamiento Territorial, ¿también sería de los pendientes? CSP: Sí… yo creo que hay cosas que son urgentes, hay cosas que no tanto. Aquí en la ciudad lo que le molesta mucho a la ciudadanía, y es comprensible, son los cambios de uso de suelo ilegales.
Yo les he comentado que, en mi campaña, donde me parara, era el tema. En la Miguel Hidalgo, en Benito Juárez, en otros lugares había este tema; y en distintos lugares, inclusive, cuando llegué a Tlalpan –estaba recordando–, no sé qué pasó con un edificio, por cierto, que nosotros suspendimos, se estaba construyendo, que estaba justo en medio de una colonia, que no tenía uso de suelo para edificio y se estaba construyendo un edificio.
Entonces, naturalmente la ciudadanía en ciertas zonas, lo que no quiere es que haya cambios de uso de suelo repentinos, y eso hay que respetarlo, porque es una demanda ciudadana. Entonces por eso se ha planteado, por lo menos por nuestro gobierno, el respeto al uso de suelo, la consulta ciudadana de los proyectos más grandes que pueden generar un problema con la ciudadanía.
Y eso yo creo que es parte sustantiva de lo que la ciudadanía está esperando que se respete; que se respete el Suelo de Conservación, los servicios ambientales que presta. Y luego hay detalles del ordenamiento territorial, que a veces son temas académicos o que no necesariamente son del interés, no porque no estén interesados, sino que en general la mayor parte del interés de los ciudadanos y ciudadanas es el respeto a los usos de suelo, y eso es lo que hay que poner a consulta, más allá de un documento, si el 2.1 dice “que” o no debe decir “que” o si hay un coma, que hay observaciones que tienen que ver con eso.
Entonces, hay demasiadas cosas en un documento tan grande cuando lo pones a consulta pública.
P: El mercado San Cosme lleva 3 años en obra y no… CSP: Sí. Hay una parte que tiene, y no es entrar en disputa con nadie, sino que en su momento se planteó que la parte siniestrada, la hacía el Gobierno de la Ciudad y otra parte le correspondía a la alcaldía. Pero no es un tema de echar la culpa, sino que tenemos que resolver el problema, de hecho, es algo que se lo encargué al secretario de Desarrollo Económico y al Área de Mercados, que tenemos que dejar un mercado digno en San Cosme y atender a los locatarios.
P: Que no haya otro año que estén trabajando… CSP: No, exactamente. Entonces, hay una parte que ya está lista, el problema es que la otra parte, no quedó como está la primera. Así nos pasó, por ejemplo, en el mercado, inclusive que era privado, que ayudamos a resolver en Azcapotzalco con las lluvias que hubo. Entonces el nuevo techo que quedó, quedó mucho mejor que el techo que no se vino abajo, entonces ahora nos están pidiendo que también se arregle la otra parte, tiene que ver en parte con eso.
P: En “Es Claudia”, las carteleras, entonces ¿habría una autorización del Gobierno de la Ciudad, para que comenzaran a instalarse los anuncios en la ciudad? CSP: Primero, a ver… No, a ver –¿cómo se dice?–, ya no me voy a pelear contigo Iván, porque me caes muy bien y Reforma, hay otros intereses; pero, por supuesto que no he dicho eso, lo que yo digo, es que agradezco las muestras de apoyo que hay de ciudadanos, de diputados, cuando se abre este proceso de “las corcholatas” por el Presidente de la República. Y que, en todo caso, todos tienen que revisar el cumplimiento de la ley y, al mismo tiempo, que se apoye la unidad del movimiento, que yo pienso que es fundamental. Esa es la posición que he planteado.
P: El Presidente fue muy claro. Los excesos se pueden revertir como un efecto boomerang, dijo ¿Hay que controlar estos excesos? CSP: Sí. Es decir, hay que pedir a todos los que apoyan, a todas “las corcholatas” y algunos de oposición, que nada más hay que hacer las cosas bien, eso es todo. Pero yo no veo nada de qué preocuparse, nada más pedir unidad y que las cosas se hagan adecuadamente, eso es todo.
P: ¿Y si en la ciudad empiezan a aparecer envolventes con su figura? CSP: No, pues si son ilegales, son ilegales, digo, eso independientemente de la figura que tengan. De hecho, hay algunos –que, por cierto–, están molestos, porque hay quienes han quitado ya los espectaculares de azotea y hay otros que no, entonces también hay quienes no les gusta la Ley de Publicidad Exterior, pero todos tienen que cumplir.
Adelante, por primera vez en la historia, no le dieron la palabra a Basta, eres el consentido aquí de los compañeros.
P: Gracias, perdón doctora. Nada más si nos pudiera precisar, no sé si tenga contabilizada ¿cuántas denuncias o quejas le han interpuesto estos grupos de oposición? No sé si nos podría regalar ese dato, nada más era para precisar. CSP: Sí, creo que cada tercer día llega una.
P: Yo me quedé con la cuenta de 10, pero no sé si… CSP: No, no, no.
P: No, pero de las (inaudible) CSP: No, no, no, son muchísimas más. La Consejería Jurídica, porque se lo hacen a la Jefa de Gobierno, quien nos ayuda es la Consejería Jurídica, ahora tiene que también atender esas quejas.
P: ¿Quién es el que más interpone denuncias? ¿Es el PAN, el PRI? ¿el PRD? ¿Quiénes son los que más se quejan? CSP: La oposición, evidentemente. Pero es una buena pregunta, vamos a revisarla, porque la verdad, tampoco es que yo esté muy atenta a todo eso, sino que hay un equipo ahí que está contestando.
Y la verdad es que cuando sale cada uno de estos temas, lo que sí he pedido y lo firmo yo personalmente —ahí sí— es el deslinde, porque no es algo que estemos promoviendo.
P: Gracias. CSP: Gracias