Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa 27 de febrero

Publicado el 27 Febrero 2023

PREGUNTA (P): Doctora, para todos y todas, buena tarde. En mi papel de ex padre de familia, que me tocó dos ciclos escolares manejar este programa, no sé si se hayan hecho los ajustes correspondientes al tema de que los papás tengan en claro qué monto reciben por cantidad de alumnos. A nivel federal se hace, pero cuando empezó el programa aquí en la Ciudad de México, sí batallamos con eso. Muchos papás no sabían, incluso cuando se hacían las juntas, a lo mejor para muchos no es nota, pero finalmente sí sería importante ver si se hicieron los ajustes.

Número dos, el tema de que los –aprovechando que está aquí el director de la Autoridad Educativa–, reiterar de que este programa, hasta donde yo sabía, no tiene contemplado que los directivos puedan meter mano en la escuela; en San Pedro Atocpan, Milpa Alta, nos tocó una secundaria de que el director quería que le hiciéramos su oficina, eso no se puede hacer. Los papás finalmente hicimos todo nuestro relajo, pero finalmente sí sería importante que especifiquen qué temas, que su oficina, que se le acondicione a un directivo, no se puede hacer, es básicamente recurso para los chicos.

Y el tercero, es el tema que tiene que ver, justamente, con la participación de los papás, es de que se haga un poquito más de difusión porque finalmente no es mucha la participación, necesariamente, de los papás en el tema de los recursos. Sí, obviamente hay muchas cosas, pero sí se ejerce eficientemente el recurso, al menos hasta donde yo sé. Pero bueno, sí sería bueno que les aclarara a los papas, finalmente, si se va a hacer esta modificación. DIRECTORA GENERAL DEL FIDEICOMISO BIENESTAR EDUCATIVO (FIBIEN), ALEJANDRA MÁRQUEZ TORRE (AMT): Con su permiso, Jefa. Claro que sí.

Como usted bien sabe, este recurso que se está otorgando desde el 2019, tiene asignado por escuela una tabla de la cual se determina cuál es el monto que va a recibir cada escuela; y, por supuesto que nosotros, en coordinación con la Autoridad Educativa Federal, informamos a los padres de familia cuáles serán los montos que les van a corresponder en este ejercicio fiscal, para que ellos de ahí determinen cuál será el componente que van a elegir de manera democrática.

De ahí la importancia de que ustedes nos ayuden a que este programa se conozca más ampliamente, aunque nosotros estamos haciendo nuestra parte, con mayor difusión en las calles, con el personal de Participación Ciudadana, en las Ferias del Bienestar, en las Ferias de Bienestar en tu Colonia, estamos yendo a los planteles, la ADIP también nos está ayudando para que podamos mandar mensajes y poder permear con los padres de familia y se sumen a las asambleas para que puedan elegir el componente para sus escuelas.

El monto base es de 55 mil pesos en cada plantel, todos los planteles tienen 55 mil pesos de base; y de ahí se les otorga, por aula, mil 100 pesos extras; y por cada alumno 110 pesos extras; es decir, que con esta fórmula se determina cuál sería el monto asignado por escuelas, de manera equitativa. Con base en ese criterio, el monto asignado va desde los 56 mil pesos hasta los 317 mil pesos, dependiendo la cantidad de aulas y la cantidad de alumnos que acuden. Sería mi respuesta.

P: Y la segunda, aprovechando que está por aquí el procurador y está por aquí el de CANIRAC, es preguntarles ¿cómo quedó, finalmente, este tema de las sanciones? Se nos hablaba que había varios, pero finalmente, en el caso de Xochimilco, juntados todos, ¿cuántas fueron las sanciones que se aplicaron por parte de PROFECO o en conjunto con CANIRAC, de estos restaurantes abusivos de aquí del Centro Histórico y también en Xochimilco? Procurador o el director de CANIRAC. O que se hicieron de rosca los restaurantes. PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA Y ALIMENTOS CONDIMENTADOS (CANIRAC), GERMÁN GONZÁLEZ BERNAL (GGB): De los 560 y tantos casos que menciona el procurador, hubo 79 sanciones. Si se fijan, vean el número de transacciones que hay en la ciudad: desayuno, comida y cena, el volumen de –digamos–, consumos, y realmente es bastante menor y están muy focalizados, y justo lo que estamos tratando de hacer es que esto no vuelva a suceder, y el número que queremos es cero, o sea, la idea es que haya cero casos de este tipo y ese es nuestro objetivo de participar en la publicación de este Reglamento y en los acuerdos que hemos firmado a nivel nacional.

P: Ya muy rápido que está en el uso de la voz, ayer en la marcha, independientemente de cuestiones ideológicas, veíamos que los restaurantes del Centro, los hoteles estaban llenísimos. GGB: Sí, nos fue bien. A ver, cada vez que hay un evento en la ciudad importante, desde un concierto, un evento, la Semana del Arte, los restaurantes nos beneficiamos muchísimo, igual que los hoteleros, igual que los taxistas. Esta ciudad ofrece muchísimas cosas, y entre más podamos promoverla para que siga habiendo este tipo de eventos, pues todos nos beneficiamos, y sin duda a los restauranteros, cuando hay eventos, nos va bien.

P: ¿Un calculado de la derrama económica de ayer? GGB: No tengo ese dato, pero podemos trabajarlo y con gusto lo publicamos.

P: Y aprovechando ya el tema político, su opinión respecto a la marcha de ayer. El Presidente López Obrador el día de hoy por la mañana daba su opinión, pero sin embargo sí me gustaría escuchar la opinión de usted como mandataria capitalina y también el tema de la cuestión de las cifras, se hablaba de 80 mil, 100 mil, 500 mil pues parecen dimes y diretes, ¿qué nos puede comentar doctora? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si. A ver, primero, hablar de una ciudad de libertades y de derechos, democrática. Aquí se puede manifestar cualquier persona. Por supuesto, siempre buscamos que estas manifestaciones sean pacíficas, y si no, se busca, como ustedes saben en algunos casos en donde ha habido objetos peligrosos, alguna contención por parte de la policía. Pero ayer fue una muestra de que vivimos en un país democrático. Ya ven que por ahí quisieron difundir mucho de que el problema en México es que no era un país democrático; que haya una manifestación así, pues es una manifestación libre, democrática, y eso siempre es bueno.

Lo segundo, sobre las cifras, ¿cómo se calculan? Metros cuadrados del Zócalo, cuántas personas por metro cuadrado. Ayer hasta ya tarde yo vi que la Secretaría, creo que la Subsecretaría de Tránsito y el C5 estimaron entre 90 mil y 100 mil personas, que fue la cifra que se dio. No es una cifra política, sino es una cifra acorde con cómo se hacen los cálculos matemáticos, de cuántas personas por el espacio. Y, bueno, cada quien puede manejar las cifras que plantee. Esta fue la cifra que se hizo a partir de este cálculo.

Y la otra, ayer mucha gente se estuvo entrevistando, de diferentes medios de comunicación, de por qué marchaban. Creo que hace falta más información de qué es, en todo caso, el Plan B, porque por ningún motivo desaparece el INE, por ningún motivo se afecta a la democracia, sino sencillamente se hace algo que represente menos recursos de los que se estaban destinando previamente, para evitar un exceso en el gasto.

Y, por supuesto que representa también la democracia en México, en el sentido de que hay quienes opinan de una manera y hay quienes opinamos de otra manera. Ese es mi comentario.

P: ¿Considera, como el Presidente López Obrador, en utilizar un término, si no mal recuerdo, “mapaches electorales”...? CSP: Bueno, hay que ver quién convocó, quiénes son los que dicen defender la democracia. Yo no los vi hablando del fraude electoral del 2006, porque dicen que en el 2018 López Obrador ganó por el INE; no, fue por la votación masiva a favor de este proyecto, porque en el 2006 hubo un fraude electoral, entonces no se mencionaron esos temas.

Y hubo quienes marcharon o quienes convocaron a la marcha, como Calderón, que llegó “haiga sido como haiga sido”, que estaba convocando a una marcha por la democracia. O sea, ¿cómo? ¿Cómo Calderón convoca a una marcha por la democracia, cuando él fue el beneficiario del fraude electoral del 2006? Entonces, por eso es importante que se conozca la historia y también lo que es la propuesta, pero finalmente hay opiniones diversas en nuestro país, eso habla de un régimen democrático, que se manifiestan y que es importante la discusión.

P: ¿Qué tal, doctora? Muy buenos días, buenos días a todos, bueno, ya casi tardes. CSP: Bueno, sin mencionar a García Luna, ¿verdad?

P: Perfecto. Doctora, referente a este programa que, bueno, a esta firma que van a hacer de este nuevo reglamento, ¿de cuántos negocios estamos hablando que tendrán que ser parte de esta…? CSP: ¿Cuántos están afiliados a CANIRAC?

GGB: El dato de INEGI, oficial, son 56 mil unidades económicas, que son desde muy pequeños hasta… Y, por ejemplo, en el SIAPEM, la vez que hicimos el programa “Ciudad al Aire Libre”, se registraron algo así como 28 mil restaurantes; entonces, ese es el universo, otras son más fonditas y más chicos, pero por ahí estaríamos hablando, más o menos.

P: ¿En qué alcaldías es donde se ha registrado más este crecimiento? ¿Y dónde podríamos…? GGB: Ya lo dijo el procurador, son cuatro terrazas de aquí enfrente, y dos o tres en Xochimilco. La realidad es que todo mundo cumple y sabe las reglas. Lo peor que te puede pasar es que un cliente se queje de ti, porque ya no vuelves a recibir clientela; entonces, sí ha pasado que condicionan por una vista, por un lugar, pero es lo que estamos buscando evitar con esta publicación de precios a la entrada.

P: Bien. En otro tema, doctora, pues continuando con esto de la marcha, hoy publicamos en Diario Basta que, marcha, que no fue marcha, que fue más bien un mitin. A final de cuentas, lo que se manejó es que este grupo está protegiendo sus intereses, está protegiendo lo que es la corrupción; pero también, ayer, muchos de los organizadores decían que esta marcha era la muestra del músculo que, según la oposición, está creciendo en la Ciudad de México. Me gustaría saber su análisis sobre estos dichos.

CSP: A ver, ustedes caminaron con nosotros en esta última gira que hicimos de información de lo que vamos a hacer este año, participaron más o menos 130 mil personas, del cálculo que hicimos de la visita que hicimos a los distintos lugares. Lo pongo nada más para información. Y las encuestas hablan claramente.

Entonces, por supuesto que esta es una ciudad democrática, es un país democrático. No todos vamos a estar de acuerdo siempre y la gente tiene que decidir en el momento de una elección. Y en este caso, sencillamente no considero que esta manifestación del Zócalo represente un crecimiento de la oposición. Se manifiestan.

P: De hecho, se documentó que hubo acarreos, se documentó que hubo, bueno, incluso el representante de MORENA en la Ciudad de México, Eduardo Santillán, señaló que van a estar preparando ya carpetas sobre acarreos, sobre condicionamiento de programas sobre todo, pues bueno, en varias alcaldías. No puedo mencionarles ahorita, pero hay dos, en donde hubo una alcaldesa que estuvo muy activa ahí, llevando –bueno, sí, Álvaro Obregón–, estuvo llevando a la gente o incluso a los vendedores ambulantes los estuvieron presionando para que vinieran, y también le ponían cuotas a los líderes de mercado. Todo esto, precisamente, le preguntaba su análisis, su análisis de lo que dicen, a lo que usted vio y lo que ha estado viendo todos los días. CSP: A ver, si hubo esto, pues que se sancione, que se denuncie, son prácticas que unos usan. Por eso decimos nosotros que, en mucho, la defensa es de lo que había antes, por eso yo dije: “esa es la marcha de los que buscan volver al pasado”, eso es lo que se planteó el día de ayer y nosotros estamos por seguir profundizando la democracia y el bienestar del pueblo de México.

Entonces, si hubo alguna de estas cosas, que se denuncie, que actúen las autoridades electorales. Pero creo que lo más importante es que se vea, sí son proyectos distintos, pero eso pasa en cualquier país, hay un proyecto que busca conservar privilegios y hay otro proyecto que busca el bienestar del pueblo de México y la profundización de la democracia, eso es lo que sigue estando en juego, y se manifiestan y qué bueno que se manifiesten, pero yo creo que la gente está muy consciente de lo que está pasando en la ciudad y en todo el país.

P: Y finalmente, para la secretaria de Educación capitalina, ¿cómo ahorita visualiza la aplicación de este programa de la “Escuela es Nuestra”? Qué elementos usted observa que… no sé si pueda decirse que se puedan pulir, o a lo mejor, en todo caso, ¿usted cómo encontró la dependencia? Muchas gracias. SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, OFELIA ANGULO GUERRERO (OAG): Buenos días, –bueno, tardes ya–, muchas gracias.

A mí me parece que el programa “La Escuela es Nuestra – Mejor Escuela”, debe fortalecerse con la participación activa de los padres y madres de familia; pienso que así está diseñada, así está diseñado el programa, las reglas de operación del mismo son muy claras, hay una fórmula para definir el monto que corresponde a cada una de las escuelas, con un monto base de 55 mil y luego un incremento de mil 100 por cada aula y de 110 por cada alumno.

Entonces, las reglas de operación lo definen muy bien: número uno, el monto que se asigna y número dos, la participación activa de los padres de familia para establecer los Comités de Vigilancia y de Ejecución que son fundamentales para el desarrollo del programa.

P: ¿Van a impulsar campañas para la participación de los padres? OAG: Sí, habrá asambleas que empiezan mañana, desde mañana mismo empiezan las asambleas en todas las escuelas con los padres de familia, en donde estarán informados del monto que le corresponde a cada escuela. Y son ellos, a través de estos comités que mencioné, que deciden en qué actividades se aplicará el recurso; y son ellos, con toda la libertad, que definen la aplicación de los mismos.

CSP: En esto de “La Escuela es Nuestra”, recuerden que tuvimos dos años sin clases, bueno, dos años con clases, pero clases a distancia; entonces la aplicación del programa era con asambleas virtuales y eso complicó la situación, y ahora lo que queremos es reforzar aún más las asambleas de padres y madres.

P: Hola, buenos días a todos. Preguntarle sobre este tema en los restaurantes, ¿si nos pueden precisar de cuánto son las multas o cuáles son las sanciones? Si hay sanciones diferentes por este tema. CSP: Si, ya les vamos a informar. El día de hoy vi el reglamento en la mañana o el acuerdo, y venía un rango, entonces yo comentaba con Pepe y con German, que es mejor poner una sola sanción, porque el rango se presta a la subjetividad de quien vaya a verificar; y, sobre todo lo que nos importa, no es que haya una sanción, sino que se cumpla con el procedimiento. Entonces, por eso se va a hacer una revisión a la sanción y con gusto el día de mañana ya les informamos.

P: OK. Y también preguntarles, ¿cómo son estas verificaciones? Si solamente se realizan… ¿se pueden realizar de forma aleatoria o solamente con denuncia de algún comensal? CSP: Es preferible que sea por denuncia, porque lo que no queremos es que se preste a un mal manejo, siempre que pone uno una sanción, puede llegar a prestarse a un mal manejo de algún verificador; por supuesto, que no es una política del INVEA, pero no queremos que haya ningún abuso. Entonces se plantea, se da un tiempo y es principalmente sobre queja del consumidor.

P: OK. Y justo relacionado con este tema de restaurantes, preguntarle sobre este programa “Ciudad al Aire Libre”, si han recibido quejas, si tienen una cifra de las revisiones que se están haciendo por establecimientos que incumplan o invadan más allá de lo permitido. CSP: Nosotros, desde el INVEA central, no hemos hecho sanciones por “Ciudad al Aire Libre”; lo que hacemos es buscar el consenso cuando hay queja ciudadana de los vecinos, fue así en Polanco –¿no?–, que había queja de vecinos, algunos en la Condesa que también hubo, y lo que buscamos es que haya consenso. “Ciudad al Aire Libre” ha sido muy importante para reactivar la actividad de los restaurantes e inclusive para el turismo ha sido muy benéfico. Y cuando hay conflicto, lo que buscamos es el diálogo más que la sanción.

P: Perfecto. Y bueno, nada más en otro tema. El día de hoy publicamos en La Razón un texto sobre las condiciones en las que están los alrededores de la Procesadora de Basura de San Juan de Aragón, preguntarle si con la nueva planta que va a estar para agosto, me parece, si se tiene contemplado hacer obras, mantenimiento, en todos los alrededores que beneficien a los habitantes de ahí, un Sendero Seguro, ¿por ejemplo? CSP: Sí, la idea es mejorar todo el entorno. Ahí hay una planta de reciclamiento que se hizo a finales de… yo creo que mediados de los 80´s; y la idea es incorporar y mejorar todas las condiciones de esa planta, hacerla muy moderna y, evidentemente arreglar todo el entorno.

P: Muchas gracias. CSP: Es una planta de mil toneladas, también.

P: Inaudible. CSP: No, 30 días después.

P: ¿30 días después? CSP: Sí, 30 días después.

P: (Inaudible) ¿Qué están haciendo como Autoridad Educativa en los planteles, para evitar estos casos que continúan? TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Así es, es una muy buena pregunta y la agradecemos. Primero que nada, hay que señalar que este es un tema global, no es un tema que sea privativo de la ciudad; segundo, no es un tema de las escuelas, ya el doctor López-Gatell lo ha planteado con mucha claridad, y desafortunadamente se han dado muchísimos casos, pero la mayoría es fuera de las escuelas.

Lo que tenemos que hacer es lo que hacemos de forma cotidiana, que es evitar acciones autodestructivas o que impliquen este tipo de acciones de falta de cuidado personal. Desafortunadamente, lo que hacemos en la escuela a veces va contra la dinámica de la tecnología; nosotros queremos tener alumnos con atención durante cuatro horas, y las plataformas nos obligan a atenciones de segundos. Entonces, lo más importante que tenemos que hacer, porque no es atender este reto, como hay este reto, van a salir muchos y ha habido otros. Entonces la forma más importante, que es lo que estamos haciendo, que es algo que ha planteado mucho el Presidente López Obrador, que es una educación humanista, una educación centrada en la conciencia, y es lo que hacemos de forma cotidiana.

Afortunadamente en la Ciudad de México hemos tenido los dos casos; hemos sido absolutamente transparentes en informarlos, pero la mejor forma de hacerlo es precisamente a través de la conciencia.

En los casos donde tenemos algún indicio, ya sea por comunicación de las familias, procedemos de manera preventiva. Ese es el caso, no sé si aclaré.

P: ¿Planean algún… bueno, no sé, asambleas también informativas con los estudiantes? LHFF: Lo tenemos permanentemente, pero para todos los riesgos. O sea, la esencia de esto no es este reto en específico, yo sé que es algo muy llamativo, pero así como está este reto, hay muchos desafíos que todos tienen una raíz común: que es que están vinculadas a la falta de autoestima, a la falta de autocuidado, a la falta de conciencia y a incentivos externos a la escuela, como son estas plataformas que, desafortunadamente, promueven este tipo de actividades; pero lo hacemos de manera permanente a través de todo el Sistema Educativo de la Ciudad.

P: Y, ¿han ido más allá buscando el origen? Es decir, no sé si ustedes han presentado alguna denuncia, justamente con la Policía Cibernética, no sé, doctora, para ir más allá a buscar estos… CSP: Recientemente… les iba a comentar, por eso le preguntaba a Paulina si ya lo había informado el secretario de Seguridad Ciudadana, le voy a pedir que lo informe.

Recientemente se detuvo a una banda que se dedicaba a vender droga en las escuelas, con inclusive, entrega a domicilio; fue detenida –le voy a pedir al secretario que lo informe–, con menús de drogas, fue una denuncia ciudadana que llegó y de varias denuncias de padres de familia que llegaron de distintas escuelas. El secretario hizo una labor ahí de inteligencia y hubo una detención.

Y como ese, que por favor nos informen padres y madres de familia, si conocen de quien esté vendiendo este tipo de medicamentos controlados o alguna otra droga en las escuelas; que nos informen, porque se hacen labores de trabajo de investigación y se hacen detenciones.

P: Doctora, y justo en este sentido, no sé si van más al origen buscando ¿de dónde vienen estos retos? ¿Quién los está subiendo a redes? ¿Quién los está promoviendo? Como para también atacar esa parte. CSP: Por supuesto que se ataca. A veces son de los mismos jovencitos, no viene de un adulto, digamos. El problema es quién les proporciona el medicamento, cómo tienen acceso a un medicamento controlado. Entonces, puede ser en el propio hogar, si es que alguien lo utiliza, o puede ser que ellos tengan acceso a la venta de esos medicamentos, y eso es lo que también hay que evitar. Entonces, por eso hubo esto y le vamos a pedir al secretario que lo informe.

P: Doctora, y si me permite ya esta última. Hoy se cumplirían tres años de que se detectó el primer caso de COVID-19 en la Ciudad de México; a tres años, ¿cómo está la capital? Por ejemplo, ya mañana termina la vacunación para los menores de 5 a 11 años, etcétera; continua Abdala, etcétera. Pero me gustaría un comentario, doctora, a tres años de esta pandemia. CSP: Sí… No tenía el dato de que había sido hace tres años. Por supuesto, fueron años difíciles para toda la ciudadanía, y el día de hoy está, no sé cuál sea el término epidemiológico, no sé si vaya a decir alguna palabra que no corresponda a la epidemiología, pero yo diría que está controlado. No hay incremento en hospitalizaciones; sí llega a haber contagios, pero los contagios, se llega a las entidades de salud, inclusive hay medicamento hoy, otros medicamentos que tiene disponibles el sector salud.

Entonces, vale la pena hoy, a tres años, hacer una evaluación. Ahí se los encargo, Pepe, de qué se ha vivido estos tres años en la ciudad.

P: Doctora, si me permite, dos preguntas rápido. Bueno, la huelga en el IEMS ya terminó, saber ¿a qué acuerdos se llegaron? ¿Cómo fue la negociación? CSP: Había 36 plazas de tiempo completo, que la directora del Instituto de Educación Media Superior consideraba que no era necesario hacerlo a través del sindicato.

Yo creo que vale la pena comentar algunas cosas sobre esto, quizá no sea hoy el día.

Yo fui académica, de hecho, soy académica, me considero académica todavía. Cuando yo entré a la universidad, hubo un examen de oposición. Ese examen de oposición fue valuado por pares académicos y yo entré como Asociado C, llegué a Titular B en la universidad, y cada vez que me quería promover, había ciertas condicionantes académicas; y no participaba, digamos, las AAPAUNAM, que son el sindicato que entonces estaba reconocido para, o la asociación que estaba reconocida como parte del sindicato de los académicos, sino era exclusivamente de los propios académicos a través de sus propias formas.

Aquí, incluso hay comisiones mixtas —ese era parte del problema—, que está establecido en el contrato colectivo. La negociación final es que, de esas 36 plazas, 18 van a ser vinculadas con el sindicato y 18 entran al otro programa, que es el programa de semiescolarizado.

P: Y por último, el día de hoy publicamos una nota sobre que las víctimas y familiares de la Línea 12 se encuentran acorraladas ante el abogado Teófilo Benítez, ya que no pueden cambiar de asesoría jurídica sin pagarle 4 millones de pesos a este personaje. Saber su opinión. CSP: Es un abuso, es una barbaridad. Y cualquier víctima, que se cuide de esos abogados abusivos. O sea, este personaje, supimos recientemente por la denuncia de una víctima, no solamente les pedía cerca o más del 30 por ciento de lo que pudiera conseguir el abogado en una supuesta negociación, sino que si se retiraban del contrato —no sé si la PROFECO, ¿también revisa a los abogados?—, las víctimas tenían que pagar de 3 a 4 millones de pesos. Imagínense ustedes. Entonces, las familias en una condición de mucho dolor, se acerca un abogado, les ofrece quién sabe qué cosas, y al final se quedan casi extorsionados por el abogado.

Entonces, que se acerquen a la Fiscalía, que hagan la denuncia. Y que, además, ellos son beneficiados de todo lo que se les dio a las víctimas de la Línea 12, independientemente de su abogado o no. Entonces, que no acepten este tipo de abusos, particularmente de este abogado que ya cada vez que hay algún problema se acerca a las familias y les hace firmar estos contratos que son una barbaridad.

Entonces, acérquense a la Fiscalía, al área de Víctimas o con la fiscal general, y ahí se les va a dar toda la asesoría, todo el apoyo. Y tiene derecho a todo lo que se ofreció desde el Gobierno de la Ciudad y desde las propias empresas a partir de la denuncia que se hizo.

P: Muchas gracias. CSP: Gracias.