Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa 15 de diciembre
PREGUNTA (P): ¿Qué tal? Doctora, muy buenos días. Preguntarle precisamente ahorita a propósito de la aprobación del Plan B de la Reforma Electoral, si bien es cierto salió adelante, hubo ahí algunos altibajos, hubo algunas situaciones que incluso le quisieron endosar a la Cuarta Transformación, incluso algunos raspones, preguntarle ¿si esta Reforma Electoral que fue aprobada en el Senado de la República, si fue hecha a modo en este caso por Nacho Mier para proteger y darle vida al Partido Verde y al PT? Porque a final de cuentas fue una de las más cuestionadas de las reformas. JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): La esencia de la Reforma Electoral que se aprobó ayer en el Senado, tiene que ver justamente con la ciudadanía está de acuerdo, con lo que ha estado pidiendo: que no se destine tanto recurso público a los organismos electorales; segundo, que haya mayor transparencia en las votaciones. Y, esencialmente yo diría que esos son los dos temas profundos de este llamado “Plan B” de la Reforma Electoral, que todo mundo está de acuerdo, con excepción de aquellos que quieren seguir manteniendo sus privilegios.
P: Pero en este caso de los partidos satélite, que fue ampliamente criticado en un momento dado, ¿ahí qué se debería hacer? CSP: Bueno, la gente toma sus decisiones cuando hay una elección. Se decide por quién se vota, por qué partido político se vota y sobre eso son los porcentajes de votación que están establecidos, ahí sí por encima está la Constitución y lo que establece la Constitución.
P: ¿En este caso hay que darle el beneficio de la duda o en ese caso apostar a la madurez de la ciudadanía? CSP: Así es, en todo, en todo, hay mucha conciencia ya, la gente está de acuerdo con lo que se aprobó porque, repito, no se destina tanto recurso para sostener una, ni siquiera burocracia, una altísima burocracia que en realidad no le da a la democracia y a las elecciones libres, limpias en el país, entonces es muy beneficioso lo que se aprobó el día de ayer.
P: Y a propósito ahorita de festividades doctora, por ahí sale a relucir aquella petición del Presidente sobre si va a traer o no a Bad Bunny, ¿cómo va aquello? ¿cómo va esa…? CSP: A Bad Bunny, si estamos ahí en contacto con Presidencia. Nosotros… yo solicité hace… la primera vez que vino –¿creo que estuvo en el Foro Sol o también en el Azteca? No sé–, hace poco que vino, yo pedí a quien organiza el evento, que si no había algunas fechas en donde él viniera a México y al siguiente día pudiera presentarse en el Zócalo o en un espacio público para un concierto gratuito.
En aquel momento me dijeron que las fechas estaban llenas, pero ahora se están contactando directamente a los productores para ver en qué fecha podría venir Bad Bunny y poder apoyar esta solicitud que hace el Presidente de la República, para poder tener, sea un concierto en el Zócalo, en Reforma porque son muy, muy masivos.
Hoy por hoy es –entiendo–, el artista que más fechas tiene, y de los que más escuchado es, o si no es que es el más escuchado; entonces hay una… de hecho en mis redes sociales desde el primer momento, hace meses era una solicitud: “Jefa de Gobierno, tráigalo al Zócalo de la ciudad”. Entonces, estamos ahí en contacto con Presidencia para ver qué fechas pudiera venir y si acepta esta invitación que le hizo el Presidente.
P: ¿Usted cree que en el 2023 lo tengamos aquí? CSP: Pues sí, ojalá, ojalá, vamos a hacer todo lo posible.
P: ¿Y Manu Chao? CSP: También, estamos en contacto con los productores para ver si vienen.
P: ¿Pero sí cree que sí vengan en el 2023? CSP: Pues vamos a ver, pero estamos haciendo todo lo posible.
P: Digo estoy adelantando mi cartita de Reyes. CSP: Sí.
P: Finalmente doctora, para ya no agarrar tanto el micrófono. Un poquito cosas serias también, el cártel inmobiliario, esta situación que se ha venido dando, el desarrollo, ¿usted cómo visualiza que vamos a garrar el 2023 con esta situación? El llamado que hace ayer el vocero, de que se entregue Christian Von Roehrich; también ayer se da a conocer de una de las víctimas que interpuso una denuncia por homicidio doloso, en donde se va directamente sobre el coordinador del PAN… bueno lo ratifican, no lo han dado de baja, ni nada, ¿cómo piensa que va a terminar esta situación? CSP: Yo le dicho, a mí me parece muy bien lo que está haciendo la Fiscalía, porque muchas veces se quedan en denuncias en medios de comunicación y la Fiscalía ha tomado esto muy en serio, muy, muy en serio.
Y hay que recordar cómo se dieron las cosas, porque recuerden que todo inició con una explosión de un tanque de gas en un edifico, a partir de esta explosión la Fiscalía solicita información al Registro Público de la Propiedad y ahí se da cuenta que hay varios departamentos que están a nombre de exfuncionarios públicos de la Alcaldía Benito Juárez, y de ahí empieza a salir la hebra; y llegamos al punto en donde la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda hace una investigación en donde son 264 pisos ilegales, que si se ponen juntos representa mucho más que la torre más grande del mundo, o sea, imagínense más que la torre más… un edificio de 164 pisos, si imaginamos eso y colocamos eso como la corrupción inmobiliaria, solo de la Alcaldía Benito Juárez, del 2012 a la fecha.
Entonces, la Fiscalía lo que ha hecho es cero impunidad. De ahí sale, al hacer las investigaciones, salen los contratos estos que están asociados a corrupción, que se denunció en su momento por la reconstrucción. O sea, ¿cómo más de 200 millones de pesos a empresas fantasmas que simularon demoliciones? Entonces, la Fiscalía sigue investigando y me parece bien que esto se asuma porque, así como hay cero impunidad a la delincuencia organizada, a los feminicidios, también debe haber cero impunidad a la corrupción.
P: Doctora, se ha hablado nada más, exclusivamente ahorita de Benito Juárez, pero ¿ya cuándo se podrá hablar de otras alcaldías? CSP: En el momento que se encuentren otros… si se encuentran otros edificios que estén en esta condición, también se debe proceder; pero lo que es increíble es la concentración en una alcaldía gobernada por el mismo grupo durante tres, casi ahora cuatro, casi.
P: O sea, para dejar en claro, ¿no solamente se están concentrando en Benito Juárez, sino es…? CSP: Se puede revisar en otros lados, pero el gran tema aquí es cero impunidad a la corrupción. Y esto que encuentra la Fiscalía, que es un grupo que ha gobernado la Benito Juárez por varios trienios, que están vinculados con corrupción inmobiliaria, con pisos de más, a cambio de departamentos, lavado de dinero, familiares involucrados, empresas que se constituyeron a partir de esta corrupción, o sea es una… por eso digo, es una cloaca.
P: ¿Y homicidios? también. CSP: Y bueno el terrible caso de Zapata, ¿no? También por una corrupción inmobiliaria.
P: Buenos días a todas y todos. Doctora, ¿qué pasó hoy en el Tren Ligero? No está dando servicio. CSP: Ya, ya está dando servicio ahora. Fueron algunas horas de… tuvieron un problema en el abastecimiento de energía eléctrica y tardaron un rato en encontrar, porque sí había electricidad en la línea y no estaba llegando al tren, entonces encontraron la falla, la corrigieron y ya está funcionando.
P: Gracias. Y también preguntarle sobre el tema de deuda. En un contexto de alta inflación y de altas tasas de interés, la Ciudad de México fue la que logró reducir más la deuda subnacional entre las 32 entidades, más de 5 mil millones de pesos, ¿cuál fue la fórmula para llegar a este resultado, doctora?
CSP: Pues tomamos la decisión de endeudar menos y utilizar los recursos fiscales para hacer inversión. El primer año fueron 4 mil 500 millones de pesos de deuda, este año son 4 mil, y el último año serán 3 mil millones, y eso en términos reales significa un desendeudamiento.
Ahora, es importante que se conozca que las tasas… la deuda de la Ciudad de México representa alrededor del 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto de la ciudad, somos de las entidades que menos representa la deuda respecto al PIB, que es la medida que normalmente se utiliza por las calificadoras de deuda nacionales e internacionales.
Más o menos la mitad de la deuda de la ciudad es de tasa fija y la otra mitad es de tasa variable, y la ciudad tiene una característica donde se renegocia permanentemente la deuda. Dado el incremento en las tasas de interés internacional, este año pagamos cerca de 2 mil millones de pesos más por intereses de la deuda respecto al año anterior, y el año que entra estimamos que seguirán las tasas de interés de manera similar, y eso respecto al 2021 va a implicar también un incremento de alrededor de 2 mil millones de pesos adicionales.
Nosotros queremos dejarle a la siguiente administración unas finanzas sanas, menos deuda y se estima que la tasa de interés va a disminuir, porque va a disminuir la inflación; se estima después de un año, más o menos, son lo que estiman todas las agencias internacionales; y entonces, entregar en el 2024 una ciudad con finanzas sanas.
P: Buenos días, doctora. Quisiera preguntarle sobre este tema, pues ya faltan 15 días para finalizar el año. ¿Qué va a suceder con la Línea 12 del Metro? ¿El tramo subterráneo sí abrirá? ¿Cuándo sería la fecha? CSP: Sí. Tenemos estimado que abrirá alrededor del 15 de enero, porque requiere como 15 días de pruebas, la obra civil va a estar terminada y se van a hacer alrededor de 15 días de pruebas y estaremos abriendo alrededor del 15 de enero, el tramo subterráneo.
El tramo elevado, le damos seguimiento todas las semanas, ya conocen las complicaciones de la obra, pero hoy se está atacando alrededor de 85 claros al mismo tiempo, de los 254; hay cerca de 15 claros ya terminados y está tomando ritmo la obra.
Uno de los problemas que tiene esta obra y otras, en el país, es que no hay suficiente número de soldadores certificados y requiere una certificación muy alta para que no se vuelva a presentar ningún problema. Pero va avanzando el tramo elevado y alrededor del 15 de enero se estará abriendo el subterráneo.
P: A grandes rasgos, ¿cuál es el avance del tramo elevado? Y, por ejemplo, después del 15, ¿cuándo abriría la parte elevada? CSP: Sí, se está haciendo todo para que pueda abrir el primer semestre del próximo año, la elevada. No quisiera dar una fecha concreta, pero va avanzando bastante, ya, digamos, tomó ritmo la obra. Todos los... La fabricación de piezas, que son cerca de 35 mil piezas o más, desde grandes puntales hasta piezas más pequeñas estarán terminadas alrededor de la primera semana de enero, y ya todo lo demás que queda es el montaje, las soldaduras y la precarga que se hace previa a que quede listo un claro. Entonces, va avanzando, tenemos aquí reuniones todas las semanas para ver su avance.
P: Para subsanar la falta de trabajadores o soldadores ¿qué están haciendo? CSP: Se montó una escuela de soldadores, entonces llegan, se hacen convocatorias a través de Secretaría del Trabajo y de las propias empresas; llegan soldadores y si no pasan la certificación, se quedan en la escuela de soldadores, ¿se acuerdan que también tuvimos una escuela de soldadores en el Trolebús Elevado? Entonces, se quedan en la escuela de soldadores y más o menos pasa, de los que entran a la escuela, alrededor del 50 por ciento pasa todas las certificaciones.
P: Por otro lado, sobre el tema del presupuesto, entiendo que se aprueba como tal lo envían, pero con un incremento al Congreso local -creo que son como 150 millones- ¿qué le parece...? CSP: Sí, si no mal entiendo, fue una decisión del Congreso, es prácticamente lo mismo que tuvieron este año. De inicio, el presupuesto del Congreso tenía mil 500 millones, y lo que hicieron los diputados fue incrementar lo mismo que tenía en el 2022.
No tengo, tengo que preguntarle a Secretaría de Finanzas de dónde, a quién le recortaron porque, pues no es que haya mayor ingreso.
P: ¿Va a ser deuda? CSP: No, no puede ser deuda, porque es inversión. La deuda solo funciona para presupuesto de inversión, entonces no puede haber gasto corriente asociado a deuda. Entonces, a alguna entidad le tuvieron que haber quitado presupuesto para poder disminuir. Ahora, la secretaria de Finanzas me informó en la noche, que este era lo que estaba haciendo el Congreso, el único cambio que hicieron, pero ya no tuve la información de dónde se quitó el presupuesto.
P: ¿Nos podría dar o detallar alguna información? Bueno, una tarjeta informativa. CSP: Sí, en un ratito que Luz Elena les informe.
P: Y finalmente, el día de ayer y el día de hoy se prevé otra manifestación de productores de San Gregorio, de Xochimilco, que ayer se manifestaron afuera del Palacio del Ayuntamiento, por la venta de nochebuenas, que resultaron afectados presuntamente por el cierre o el bloqueo de San Gregorio. ¿Qué apoyos o qué acciones se podrían realizar para…? CSP: Bueno, está esto que estamos haciendo de darles varios lugares para la venta de nochebuenas, y la Secretaría de Desarrollo Económico está haciendo contactos con empresas en la ciudad para que puedan comprarles de manera, pues al mayoreo –digamos– las nochebuenas a los productores.
Nosotros… Ya no hay recurso en el Gobierno de la Ciudad para poder comprarlas, pero sí estamos haciendo todo lo posible para que empresarios puedan comprar y apoyar el comercio local.
P: Gracias doctora.
P: Buenos días, gracias doctora. Primero, siguiendo con esto que comenta sobre la Línea 12, recuerdo que meses después de lo ocurrido, especialistas del Colegio de Ingenieros que trabajaron junto con el Gobierno de la Ciudad, señalaron que no se podía mantener abierto el tramo subterráneo por el tema de mantenimiento que se tiene que hacer en Tláhuac. ¿Cómo se va a subsanar este tema? CSP: Van a poder cruzar los trenes, creo que requieren, pueden estar operando por dos meses, todavía sin… Pero el cruce de trenes, obviamente vacíos, hasta Tláhuac, se podría hacer. El tramo donde fue la tragedia, el colapso de la trabe ya está listo, de hecho, ese tiene un puntal en medio. Y el tramo gemelo que también tenía problemas, que tuvo que demolerse y reconstruirse, va a estar listo en alrededor de dos semanas, y se hicieron soldaduras de algunas fisuras que había y eso va a permitir que los trenes puedan pasar hasta Tláhuac –vacíos, repito- hasta que no quede completamente listo el reforzamiento.
P: Gracias. CPS: Y bueno, hasta que no quede listo para ya hacerlo con pasajeros.
P: Gracias, en un segundo tema… CSP: En el subterráneo se cambiaron varias curvas, no sé si pudieron ir con el… no sé si hicieron visita al subterráneo. ¿No? A ver si hacemos una visita antes de que acabe el año.
P: En un segundo tema doctora, quisiera preguntarle sobre esta desincorporación de 33 mil metros cuadrados del Vivero Nezahualcóyotl en Xochimilco para instalaciones de la Guardia Nacional. Han surgido varias críticas de académicos, de organizaciones ciudadanas. ¿Por qué dar este terreno cuando el Gobierno de la Ciudad justamente ha destacado el incremento en la producción de árboles y plantas para la regeneración de parques? CPS: Sí, el vivero no queda afectado en su producción, ni el… El vivero que más produce está en San Luis Tlaxialtemalco, ese es un vivero que en su momento, en los noventa, se adquirió con un apoyo de Japón, es un vivero muy tecnificado. Cuando nosotros llegamos, se producían cerca de 600 mil árboles y hoy está produciendo 10 millones de árboles al año.
El vivero de, hay otros dos viveros que tiene el Gobierno de la Ciudad, la Secretaría del Medio Ambiente, uno que está en Yecapixtla, si no mal no me equivoco, en Morelos, y otro que es el Vivero Nezahualcóyotl, que está en Xochimilco, en la parte baja de Xochimilco.
El vivero, está intacta toda su producción, y se tomó la decisión de que una parte fuera para un cuartel de la Guardia Nacional, por razones de seguridad de toda esa zona. Va a ayudar mucho a la seguridad sobre Canal de Chalco, es el límite entre Xochimilco y Tláhuac. Entonces, son varios cuarteles de la Guardia Nacional, son 16 que están en la ciudad, y se tomó la decisión que en una parte del vivero, ahí quedara el cuartel de la Guardia. ¿Para qué va a funcionar? Para protección del Suelo de Conservación, protección de los canales de Xochimilco y protección de toda esa zona para garantizar mayor seguridad.
P: Entonces, ¿descartaría usted una afectación por la instalación de estas…? CSP: No, no hay afectación, al contrario. Fue una decisión que se tomó para poder proteger a la ciudadanía que vive en todas estas zonas, para que pueda haber un cuartel que apoye a la ciudadanía.
P: Gracias. Por último, doctora. Aprovechando que mi compañero preguntó sobre el tema de la corrupción inmobiliaria en Benito Juárez, nosotros entrevistamos a algunos ciudadanos de Álvaro Obregón, de Miguel Hidalgo y de Cuauhtémoc, y señalaban que el tema de la corrupción y las obras irregulares van más allá de Benito Juárez. En el caso de Cuauhtémoc, está el caso de Toledo 39, donde los vecinos llevaron un juicio de cuatro años y recientemente ganaron la demolición, sin embargo se enteraron que SEDUVI otorgó la fusión con un predio que estaba sobre Chapultepec, entonces el piso extra que tenía, ya no tiene materia el juicio porque ahora es Avenida Chapultepec, ya no es el predio de Toledo; este piso se construyó de forma irregular y estuvo operando como un bar durante los últimos cuatro años, pasando las administraciones de Monreal, de Néstor Núñez y ahora de Sandra Cuevas.
Por otro lado, en Miguel Hidalgo los vecinos de Lagos de Polanco nos señalaban el caso de Anatole France, una calle con siete obras irregulares que han quedado impunes, esto por pisos extras e incluso un caso donde una obra, donde se había demolido un piso extra, en la administración de Xóchitl Gálvez, lo volvieron a construir durante la administración de Víctor Hugo Romo. Entonces, quisiera preguntarle ¿si se está considerando realmente abrir a toda la ciudad el tema de esta denuncia y revisión de las obras irregulares pues precisamente para lo que usted señala que no se quede ninguna impune? CSP: Sí. Vamos a revisar el caso, no tenía conocimiento de este caso que mencionas en la Alcaldía Cuauhtémoc, vamos a revisarlo. Y en todos los casos, ahí donde hubo corrupción, a nadie se va a proteger, tiene que hacerse la investigación y llegar a las últimas consecuencias.
P: Entonces, en este caso por parte de SEDUVI, ¿piensa usted pedir que se abra la convocatoria para toda la ciudad? Porque hasta el momento el sitio se ha enfocado sobre todo en Benito Juárez. CSP: Sí, pero eso lo dijimos desde el principio. Se abrió una mesa para que los vecinos pudieran denunciar, tanto vecinos que haya sido afectada su propiedad porque hayan comprado de buena fe en un piso que no existe jurídicamente, o sea, existe físicamente pero no jurídicamente, que hay varios casos que se están ya revisando en la Benito Juárez como en cualquier otro lugar; esa mesa de trabajo en SEDUVI está abierta para cualquier alcaldía, eso desde que se abrió la mesa. Entonces sí, las denuncias y que se hagan las investigaciones, por supuesto.
P: Se lo preguntaba porque el titular de SEDUVI comentó que sólo se habían recibido otros tres casos de Álvaro Obregón y de Miguel Hidalgo versus los 250 y algo de Benito Juárez, pero que no se había constatado que había irregularidades. CSP: No, hay que hacer la investigación en todos lados, en donde denuncie la gente.
P: Gracias doctora.
P: Perdón, son certificados bursátiles, lo que se autorizó el Congreso para los diputados, ¿qué son entonces, doctora? ¿No son créditos? ¿No sería deuda para…? CSP: Vamos a pedirle a la secretaria de Finanzas que nos dé una tarjeta –ahí, Paulina–, para poder explicar.
P: ¿Y eso no contraria el tema de la austeridad, doctora? El hecho de que… CSP: Voy a revisarlo, estoy conociendo en este momento.
P: Gracias, perdón.
P: Muy buenos días, doctora. Yo quisiera preguntarle, tuvimos la oportunidad de estar en la Basílica estos últimos días; constatamos la labor de estas personas que no muchas veces son reconocidos, las personas de limpia, que incluso se dice que levantaron cerca de mil toneladas de basura con la llegada de todos estos peregrinos. Yo quiero saber ¿qué es lo que se está haciendo en su gobierno para mejorar las condiciones de vida de todo este gremio? ¿Cuál es la relación que se tiene con los sindicatos de estas personas? Y, ¿qué se puede decir para que mejore tanto el trabajo de ellos en la ciudad, que en algunas zonas podría parecer que no es suficiente, y de ellos mismos, sus condiciones de vida? CSP: Sí. Trabajadores de limpia tienen varios tipos de contratos: algunos son de base, otros son de Nómina 8, y algunos son contratados a través de empresas. Desde que llegamos nosotros al Gobierno de la Ciudad, con el mismo monto se aumentaron los salarios de los trabajadores que se contratan a través de empresas, e inclusive más trabajadores de los que se venían contratado; y ahora también existe esta misma contratación para trabajadores de limpia de las oficinas. Y estamos buscando un esquema –lo hice en Tlalpan cuando fui jefa delegacional–, en donde, quien así lo desee, puedan hacer cooperativas para que se contraten cooperativas y no empresas de trabajo. Estos son algunos de los rubros que –digamos– no quedaron prohibidos con la reforma del outsourcing.
P: Buenos días, doctora. Quisiera preguntarle, ¿qué opinión le merece que ayer en la aprobación de la Reforma Electoral, el coordinador del Senado de la República votó en contra, pese a que es parte del movimiento? ¿No será momento de qué ya… de qué ya tome decisiones como le han pedido algunos de sus compañeros? CSP: Es una decisión de él, yo no creo que el partido deba meterse a un asunto… las decisiones son personales y están a evaluación del pueblo, de la gente, y él tiene que tomar sus propias decisiones. Yo como he dicho, ni en este ni en otro caso, en particular sobre Ricardo Monreal o sobre otros compañeros, yo no estoy de acuerdo en que haya un tema de expulsiones, es una decisión que toman ellos y los tiene que juzgar la gente y él tomará sus decisiones en este sentido.
P: ¿Pero esto no afecta la unidad del partido, que usted ha peleado mucho, se ha pronunciado mucho por ella? CSP: No, si él se queda en MORENA. El tema es la valoración que hace la gente de su actuación y eso, él tiene que tomarlo en cuenta, nadie más.
P: Doctora, ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial desestimó la queja que se había presentado en contra de usted y del secretario de Gobernación, ¿qué opinión le merece? Pero también, además, ¿esto ya significa que va a poder retirar de sus redes sociales este documento que la obligaron a publicar? Sí tiene que ver con eso ¿verdad? CSP: Esa es otra queja que todavía está en proceso. Esta es una acción previa que nos habían sancionado, entonces qué bueno que fueron tomadas en cuenta las argumentaciones que hicimos para que el Tribunal lo desestimara.
P: Pero, además, el INE, doctora, ya aprobó una serie de lineamientos para –según ellos–, evitar que personas que están en búsqueda de algún puesto de representación popular realicen algunos o participen en algunos actos, parece que les quieren cooptar su derecho a expresar lo que tienen que expresar, ¿no, doctora? ¿Qué opinión le merece esta situación? CSP: Sé que había algo ahí en la nueva reforma con relación a eso. Desde mi punto de vista, el INE… inclusive por encima de sus –pienso yo–, de las atribuciones que debería tener, va generando nuevas normatividades, como esto que está hoy en la Suprema Corte de Justicia, que ya es el límite del límite, que es el modo honesto de vivir.
Ahora resulta que los consejeros del Instituto Nacional Electoral, en particular su presidente, van a determinar quién tiene un modo honesto de vivir o no. Esto está en la Suprema Corte, y ojalá la Suprema Corte lo eche para abajo, porque tiene que ver inclusive con un asunto de discriminación en donde estás catalogando a una persona por una queja electoral. O sea, cómo que te van a catalogar, como tu tache –¿cómo se llamaba la “esta” escarlata?– Exacto, la Letra Escarlata. Entonces, el INE o los consejeros toman atribuciones que no les corresponden.
Este caso es lo mismo. Ahora deben estar un poco molestos porque ellos querían seguir gozando de prestaciones tan altas; que asuman que ellos están al servicio de la gente y que hay normas que tienen que seguir, como esta Ley Electoral que se aprobó y que tiene que ser aprobada ahora por la Cámara de Diputados.
P: Muchas gracias, doctora. CSP: Muchas gracias. Vamos a desayunar, ¿no? No sé qué nos tienen de desayuno