Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, después de la presentación de la campaña contra la violencia sexual "La Responsabilidad es Nuestra"

Publicado el 25 Noviembre 2021

P: Buenos días a todas y todos; Carlos Navarro, del Heraldo de México. Doctora, me gustaría preguntarle, ¿en dónde podemos encontrar esta campaña?, ¿dónde se va a poder ver?, ¿cuál va a ser la difusión, en este caso?

SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Sí. Va a ser, básicamente, la estamos proponiendo en redes y algunos artes, los carteles en los espacios de atención, también en los espacios que tiene el Consejo Ciudadano, en los Centros de Atención de la Fiscalía.

P: En algunas alcaldías rurales es más complejo este tema, ¿de qué forma se va a difundir esta campaña en estas zonas? IGS: Nosotras, en las alcaldías, por ejemplo, de Milpa Alta, de Tláhuac, de Tlalpan, de Xochimilco, tenemos espacios de atención; pero también, a través de los espacios de prevención, sobre todo, de nuestras jornadas, que normalmente estamos haciendo, por ejemplo, en los pueblos de Milpa Alta o de Tlalpan.

P: Como ayer ya lo habían señalado, el tema de violación equiparada es uno de los delitos que les preocupa y lanzan esta campaña, ¿se está pensando en otras campañas, en otros delitos que estén afectando a las mujeres en esta situación?

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si... este es... es decir, en donde los hombres asumen una responsabilidad es parte de una campaña, no solamente este spot y estos gráficos que se presentan el día de hoy, sino la idea es continuar con este proceso.

P: Gracias. En otro tema, doctora, al rato se va a llevar a cabo una marcha por este día, preguntarle, si ¿contemplan que sea una marcha tranquila?, o ¿están tomando previsiones?, ¿cómo contempla que vaya a estar?

CSP: Si... hace un momento, el secretario de Gobierno dio una conferencia de prensa y, como siempre, nuestro objetivo, nuestro llamado es a una manifestación pacífica siempre; y, sobre todo, nuestras compañeras policías de la Ciudad de México, en todo caso, lo que hacen es contener la violencia hacia otras personas o hacia algunos monumentos, en particular; pero nunca reprimir, sino sencillamente contener y, particularmente, cuando hay objetos peligrosos y hay agresión a hombres o a otras mujeres.

P: Muchas gracias; buen día a todas y todos.

P: ¿Qué tal? Buenos días. Soy Raúl Adorno, de Ruido en la Red; buenos días a todos. Preguntarle, doctora, una de las críticas de la oposición siempre es, bueno, se preocupan mucho por la cuestión de la situación de la mujer; sin embargo, le digo, una de las críticas de la oposición es que cada vez el presupuesto dedicado a la mujer es menos, ¿cómo va a ser en este... el próximo año?, ¿qué nos puede decir sobre este aspecto? Por favor.

CSP: Sí, hay un incremento el próximo año para el apoyo a las LUNAS y la Red de Mujeres, particularmente.

P: ¿Es suficiente?, ¿podemos hablar de montos?

CSP: Si... el tema aquí es que no solamente es el presupuesto de la Secretaría de las Mujeres; Participación Ciudadana también... es decir, SIBISO también participa, porque el tema de la Igualdad Sustantiva o de la lucha contra la violencia hacia las mujeres es un tema transversal, no tiene que ver exclusivamente con el presupuesto de la Secretaría de las Mujeres.

Entonces, la Secretaría de las Mujeres tiene un incremento, pero hay una participación en distintas campañas y procesos que se desarrollan en el Gobierno de la Ciudad.

P: Ayer, también hubo un comunicado del PAN, si mal no recuerdo, en el sentido de que la Ciudad de México está ubicada en cuarto lugar en cuanto a violencia contra las mujeres, ¿ese es el lugar que tenemos?, o ¿en qué lugar estamos?, o ¿cómo podríamos medir esta situación?

CSP: Bueno, yo creo que lo importante aquí es que se ha asumido la responsabilidad y se asumió, inclusive, decretando la Alerta; entonces, sí sería muy bueno que también analizaran otras entidades de la República y qué es lo que se ha hecho y qué es lo que se ha promovido.

P: Doctora, ¿qué sigue, precisamente, ya después de estos dos años?, ¿qué es lo que sigue próximamente…?

CSP: Y cuál es su posición, también, frente a las mujeres, que no se les olvide que ellos hablaban del “viejerío”, que no se les olvide que ellos se opusieron siempre a los Derechos de las Mujeres, que hablaban de “lavadoras de dos patas”; también creo que ellos tendrían que dar una explicación.

P: ¿Qué sigue en el próximo año?, se cumplieron dos años, ¿qué es lo que sigue, ahora, después de toda esta experiencia que se ha tenido?

CSP: Ampliar y seguir profundizando, esto es una labor continua. Así como el tema de la seguridad, en general, de atención a las causas, es lo mismo, es algo que tenemos que seguir profundizando y vamos a seguir trabajando.

Y, como lo mencioné ayer, no solamente las 11, 12 y otras medidas que ya hemos tomado en el tema de la Alerta, sino el trabajo de la Igualdad Sustantiva porque, finalmente, la violencia hacia la mujer, desde mi perspectiva, viene de una falta de reconocimiento de la mujer en todos sus Derechos y potencialidades.

P: Por último, doctora, nada más preguntarle, ¿se extiende un año más la Alerta de Género?

CSP: ¿Perdón?

P: ¿Se extiende un año más la Alerta de Género?

CSP: Sí, se mantiene y vamos a hacer una evaluación, también, con el Instituto de las Mujeres a nivel nacional, porque nosotros habíamos dicho, inclusive antes de entrar al gobierno, que en muchos estados de la República se había decretado la Alerta de Género, desde el Gobierno Federal hacia las entidades de la República, y que no había tenido ningún resultado.

El día de ayer mencionamos que, tan solo el feminicidio se ha reducido 25 por ciento en la ciudad y que no es un número que no va acompañado de una serie de políticas; desde la Fiscalía, ha aumentado en 37 por ciento el número de feminicidios que... además, cualquier acto de... cualquier homicidio en donde hay violencia hacia la mujer, se cataloga de inmediato como feminicidio, que ese es un cambio sustantivo; y, hay 37 por ciento más detenciones o eficiencia en la judicialización, comparado con muchos otros años.

Entonces, no es, digamos, casual esta cifra, sino es producto de una política que se ha desarrollado en la Ciudad de México, no solamente desde el Gobierno de la Ciudad y la Secretaría de las Mujeres, sino desde la Fiscalía, organizaciones civiles y el Tribunal Superior de Justicia.

Y, hoy, tenemos que ampliar lo que establece la Constitución: la Igualdad Sustantiva y también el Sistema de Cuidados.

P: Ok, gracias.

P: ¿Qué tal? Muy buenos días; Juan Hernández, del Diario Basta de Grupo Cantón. Serían dos preguntas, la primera, en el caso, para las autoridades impartidoras de Justicia: desde su perspectiva, ¿cuáles son los estados en donde han registrado ustedes una mayor incidencia de agresión hacia la mujer?

Y, bueno, y también preguntarle a la Jefa de Gobierno, ayer, usted dio el mensaje que, sin la mujer, la Cuarta Transformación no sería una realidad, ¿no?, así, palabras más, palabras menos; pero hay... bueno, quienes no les gustaron esas palabras, pero de alguna manera, clarificarles el significado de esta frase que menciona mucho, esa sería mi primera pregunta.

PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Aquí tengo, a propósito de la primera pregunta sobre el lugar que tiene la Ciudad de México en tasa por 100 mil –que está aceptado en la literatura y en toda la prensa seria en el mundo– la Ciudad de México tiene el lugar 26, no el lugar 4, tasa por 100 mil. ¿La otra pregunta –perdón– sobre esto –perdón–?

P: Sí, ¿qué estados son los que, precisamente, registran los mayores índices de violencia hacia la mujer?

SGC: Bueno, hay una coincidencia entre saturación demográfica, el tema que tiene que ver también con la capacidad de denunciar y en la concentración que nosotros tenemos en el Consejo, que hemos observado un fenómeno muy interesante, que le comento, muy, muy rápidamente.

Hace dos años, el 11 por ciento de las 23 mil llamadas que recibimos de todo el país en la Ciudad de México, incluido el 70 por ciento de mujeres, era 11 por ciento venían del resto del país de las otras entidades, actualmente es el 44 por ciento.

Eso nos hace pensar que hay muchísima oportunidad, por decirlo así, de que las autoridades en todas las entidades del país hagan un trabajo consistente sistemático, programático, serio para robustecer la capacidad de denunciar y visibilizar el fenómeno.

Eso en primer lugar, en segundo, hay que decir que sí, donde tenemos más concentración, lo comentábamos en una reunión reciente en Jalisco, estamos hablando de Baja California, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Quintana Roo, también Jalisco, entre otras entidades, también Puebla y Tlaxcala, donde, por otra parte, advertimos un subregistro de la violencia contra mujeres, en particular el tema de trata de personas.

Así que, hay un esfuerzo muy importante que, desde todos lados, tenemos todos que impulsar, pero hay que decir que en la Capital nacional tenemos, creo yo, un avance importantísimo y, es en el caso de atención a mujeres, y también en el caso de crecimiento positivo de la seguridad; de las seis entidades más pobladas, la que mejor récord actualmente presente, según los datos del Secretariado y de todas las fuentes abiertas, además de los dos que tenemos en el Consejo Ciudadano que, insisto, tenemos un call center que recibe llamadas de todo el país.

Muchas gracias.

CSP: Si… a lo que me refiero es que, la lucha de las mujeres, desde nuestra perspectiva, no debe verse de una manera aislada, nosotros luchamos por la Trasformación del país, y en esa Transformación del país, la Igualdad Sustantiva de las mujeres tiene que ser parte de la Transformación.

Entonces, la violencia hacia las mujeres no es un tema aislado de la Transformación del país, un Proyecto de Nación debe incluir a las mujeres.

P: Y, bueno, y finalmente hoy, nuevamente, la conferencia de prensa matutina vuelve a ser escaparate para, pues yo creo que la han agarrado para estarla acosando los de la oposición y, resulta que hoy están pidiéndole al Presidente que se haga una investigación del Desfile del Día de Muertos que, ahí parece que ahí hay personas involucradas de familiares, amigos.

Entonces, preguntarle, ¿el Gobierno Capitalino ha hecho una investigación referente, precisamente sobre este tema, sobre la Secretaría de Turismo, ¿cómo va esta…?

CSP: Si… primero, nosotros no vamos a ser tapadera de nadie, ni cómplice de nadie, jamás. En la Ciudad de México luchamos todos los días contra la corrupción y, si se presenta algún caso, pues que se haga la investigación y que haya las sanciones correspondientes.

Y, en este caso en particular, desde el día del tema de la renuncia de la secretaria de Turismo, hice un oficio solicitándole a la Contraloría de la Ciudad de México que hiciera una auditoría en el Fondo Mixto de Turismo; así que no… que se investigue y, si se encuentra alguna irregularidad, pues que se proceda.

P: ¿No han encontrado ninguna irregularidad?

CSP: Hay que ver con la Contraloría, está haciendo una auditoría, lo solicité yo el mismo día; y, ahí, pues si hay irregularidades, que se proceda y, si no hay irregularidades, que explique la Contraloría por qué no encontró irregularidades.

P: Gracias.

P: Hola, buenas tardes. Mi pregunta es si ¿hay posibilidad de...? Claramente, en la Ciudad de México se está haciendo algo positivo, hay 22 entidades federativas con Alerta de Género, pero poco conocemos de los resultados; en la Ciudad de México, es de las pocas entidades que se ha podido bajar el feminicidio; entonces, claramente se está haciendo una estrategia positiva.

Y, yo quisiera preguntar, si ¿no existirá la posibilidad de que esta estrategia que se está usando en la Ciudad de México se pudiera llegar a visibilizar a nivel nacional para que las otras entidades pudieran replicarla?, quizá, incluso en la Mañanera, los reportes que se hacen de manera mensual, que se pudiera llevar la estrategia que están presentando ustedes tres hoy?, si ¿eso sería posible?

Sé que igual la decisión es de...

CSP: Hace poco, hablamos con la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del Gobierno de México, con la licenciada Rosa Icela Rodríguez, y particularmente le mencionamos este trabajo que ha hecho la Fiscalía –a lo mejor, lo puede explicar mejor la fiscal– de ampliar la flagrancia en el tema de feminicidio; ahora que lo explique la fiscal en términos, en los términos jurídicos adecuados.

Muchas veces –lo voy a explicar como... desde la perspectiva de una ingeniera física y de política pública, como lo entiendo– muchas veces, en la gran mayoría de las veces, quien comete un feminicidio es un familiar también o una ex pareja; muchas veces, la mujer no denunció en su momento que vivía una situación de violencia, de amenaza, pero la familia sí lo sabe.

Entonces, cuando se llega a un sitio en donde se cometió un feminicidio o se encuentra a una mujer que, lamentablemente, fue víctima de un homicidio con violencia por el solo hecho de ser mujer, y la familia de inmediato dice, da toda la información asociada a quién pudo haber sido el responsable de; entonces, eso es, digamos, información que recupera la Fiscalía, a través de la coordinación y de la propia Fiscalía de Feminicidios y se amplíala investigación, pero creo que la fiscal lo puede explicar de mejor manera.

Y esto… perdón, esto lo platicamos con la secretaria de Seguridad Pública, le interesó mucho y, la fiscal lo ha estado planteando en las reuniones de fiscalías nacionales.

LA FISCAL GENERAL DE JUSTICIA, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Sí, muchas gracias. Efectivamente tuvimos… las dos tuvimos esa reunión con la licenciada Rosa Icela, porque me decía, ¿qué ha pasado en la Ciudad de México que se ha logrado disminuir, por un lado la incidencia, pero por otro lado, aumentar la judicialización, la detención?, y quedamos de platicarlo porque tiene que ver, efectivamente, con un tema de flagrancia, cuasi flagrancia, estados de emergencia que se están utilizando para que no sea solamente que, si tenemos un detenido, son estrictamente 48 horas sino, podemos ampliar un poco más para que podamos, nosotros, mandar las carpetas sólidas, por un lado.

Por otro lado, sí hay una política, junto con Policía de Investigación y la Policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de que, si hay un feminicidio, inmediatamente es la investigación de quiénes están alrededor y, efectivamente, todo mundo lo sabemos, es el ex esposo, el ex concubino, esta relación; y se hacen las investigaciones en lo que… una cosa (inaudible) que se llama Turno Continuado, que es que no para.

Ustedes saben que en las Fiscalías tenemos turnos de 24 por 48; entonces, lo que se hace es que se inicia, pero se termina el turno y se esperan 48 horas para seguir con esa investigación.

Aquí no es así, y eso lo tenemos violación, lo tenemos en acoso y lo tenemos, obviamente, en feminicidio; no se para la investigación ni un minuto, ese es el famoso Turno Continuado, lo que nos permiten… o sea, están las 24 horas y las 48 horas y, lo hicimos a través de conversatorios con el Tribunal para que pudiéramos ponernos de acuerdo de una manera muy clara, cómo es la imputación y cómo lo recibe el Tribunal, que igual nos lo reciben a las 3 de la mañana, que a la una y media, que a las 2.

Estamos en esa coordinación, y esto es lo que ha permitido que no se nos vayan, digamos, pero es una serie de medidas, también, que ayer dimos cuenta de ello; es una Fiscalía Especializada, profesionalizada, con una carga de trabajo de cada uno de los Ministerios Públicos, que sea posible atenderla.

Entonces, hay más Ministerios Públicos que están atendiendo esto con una capacitación constante, con seminarios, nos han ayudado mucho las universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Entonces, son varias medidas, pero en el tema jurídico es esa parte, y quedamos, ya, de compartirlo con la secretaria Rosa Icela.

P: Gracias, felicidades a las tres.