Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del titular de la ADIP, José Antonio Peña Merino; y del director general de Segalmex Diconsa-Liconsa, Leonel Efraín Cota Montaño, Firma de Convenio entre Gobierno de la Ciudad y Segalmex
PREGUNTA (P): Gracias, buenos días doctora, buenos días director. Preguntarle, hace usted mención que va a ser la Secretaría de Obras y Servicios la que va a realizar la infraestructura de estas 35 tiendas, ¿estoy en lo correcto? ¿Va a haber alguna construcción nueva?, porque también decía que se van a instalar en su mayoría en la zona de PILARES. JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, en algunos PILARES o en otros terrenos, van a ser construcciones muy sencillas para que puedan estar muy rápido, muy económicas también, va a ser una inversión como de 2 millones de pesos nada más, para las 35 tiendas; y se van a construir muy rápido para que muy rápidamente puedan estar al servicio de la gente.
P: ¿Se tiene previsto ya un tiempo ─vaya─ para comenzar con la apertura, porque se habló de que, en los próximos meses, pero alguna temporalidad ya definida? CSP: Estamos… adelante.
DIRECTOR GENERAL DE SEGALMEX DICONSA-LICONSA, LEONEL EFRAÍN COTA MONTAÑO (LECM): Sí, ya tenemos algunas tiendas en el país que hemos ubicado bajo esta perspectiva, bajo este modelo, han sido muy exitosas, de ahí justamente hicimos el primer convenio con un gobierno estatal, con el Gobierno de la Ciudad de México para instalar 35. El objetivo es el mes de octubre que podamos tener lo más pronto posible los espacios de 80 metros cuadrados cuando menos.
La ciudad nos ayuda con la remodelación, si fuera necesario pintar los colores institucionales de la Ciudad de México y del Gobierno Federal a través de SEGALMEX y DICONSA, y nosotros proveemos todo el suministro, tenemos la capacidad para hacerlo, tenemos un presupuesto que ya está disponible de 27 millones de pesos para suministro, es un fondo revolvente; en la medida que la tienda distribuye producto, en la medida que se constituye todo el proceso de suministro.
Es una primera inversión y de ahí para adelante en la capacidad que tiene la propia tienda con el aval del Gobierno de la Ciudad, porque es un suministro que puede ser de hasta 300 mil pesos dependiendo del tamaño de la tienda, nos da oportunidad de una capacidad enorme y estando en la ciudad con mucha posibilidad de poder tener un suministro eficiente las 24 horas del día.
P: Entonces, 27 millones destinados para estas 35 tiendas que van a abrir. LECM: Así es, así es.
P: ¿Qué hay con las lecherías? LC: ¿Las qué?
P: ¿Las lecherías? LECM: Sí, las lecherías son más estables porque son centros muy modestos en cualquier ciudad, pero las queremos unir también a las propias tiendas, o sea que sean DICONSA Y LICONSA, que es un modelo que estamos impulsando para el país, no andar cada quien, en su lado, porque generalmente la gente que distribuye leche puede ser alto cliente nuestro, puede ser potencial cliente nuestro de DICONSA.
Entonces, la suma va a ser en las propias unidades de las tiendas, poder distribuir leche LICONSA. Debo decirle que, para eso, para poder firmar el convenio, acabamos de echar a volar la lechería de Tláhuac, es una empresa importante, muy moderna, con mucha capacidad, estamos haciendo convenios con lecheros de Morelos, de Puebla, de las regiones cercanas, incluso no tan cercanas, que podamos a través de pipas, suministrar leche.
En el caso de leche en polvo, que estamos −como se sabe− importando de Estados Unidos y de algunos otros productos, el objetivo también es a mediano plazo, nosotros hacer la leche en polvo con leche mexicana, si lo hemos hecho así es por la emergencia de los acuerdos, pero el objetivo en 2023 es heredarle al país la capacidad instalada para producir leche en polvo; el objetivo es Michoacán, en lechería de Michoacán que tenemos en aquella región instalada, porque es una zona de producción de mucha leche; o en Chihuahua, hoy tenemos un encuentro con la gobernadora de Chihuahua para ese objetivo, de poder instalar una lechería que produzca leche en polvo en Chihuahua o en Michoacán.
P: Director, ¿se venderá qué en estas tiendas? ¿abarrotes, legumbres?, ¿qué es y de dónde van a salir estos productos? LECM: Nosotros traemos convenio ya con 800 empresas del país, que nos suministran a DICONSA en condiciones muy preferenciales: Minsa, Maseca, todas las empresas que son de distribuidoras de alimentos tienen convenio con nosotros, empresas de atún, de sardina, etcétera. Están los convenios hechos, son 800 convenios que se realizan a través de DICONSA, está todo el proceso instalado, ya tenemos una historia en la relación con esas empresas que son las que suministran en condiciones preferenciales el precio a las tiendas.
Y en el caso SEGALMEX, suministra frijol y maíz que son los dos principales productos que se distribuyen en las tiendas, debo decirles que este año SEGALMEX y DICONSA distribuirán muy cercano al millón de toneladas de maíz en todo el país, por lo cual se garantiza un precio estable de 7.30 máximo y en el caso de frijol de 18 pesos ya empacado en kilo, todo tipo de frijol, todo tipo de frijoles, de frijol; lo producimos, se produce en Zacatecas y Durango básicamente, Nayarit.
Y en el caso del maíz, Sinaloa; hemos comprado de manera muy destacada más de 300 mil toneladas en Sinaloa; y en estados del sureste, Chiapas, queremos comprar este año, Chiapas y Michoacán, San Luis Potosí, que está justamente también iniciando el periodo de producción, San Luis Potosí.
Y, la oportunidad de poder integrar esto en toneladas suficientes, también para impulsar un acuerdo con la producción de tortillas en el país. Es una decisión que el Gobierno de la República está valorando, cómo influir, cómo ayudar, cómo apoyar, cómo acordar con los productores de tortilla para poder estabilizar el precio.
P: ¿Van a ser tiendas abiertas al público o serán usuarios preferentes? nada más quienes… LECM: Está dirigido a una zona, a una zona que generalmente es zona de mayor pobreza de la ciudad, tiene esa visión, pero si un ciudadano cualquiera se quiere suministrar por conducto lo puede hacer ─de esa tienda─, no hay ninguna restricción.
P: ¿Serán administrados por SEGALMEX o por el Gobierno de la Ciudad? LECM: Por el Gobierno de la ciudad, por el Gobierno de la Ciudad en un acuerdo con SEGALMEX, pero quien lleva la dirección de la tienda es la propia ciudad.
P: ¿En este caso a través de SIBISO, doctora? CSP: Sí, normalmente lo que se hace es que una familia administra una lechería o una tienda, entonces, por supuesto, nosotros hacemos el resguardo del lugar, pero son ciudadanos, son habitantes de la ciudad, particularmente de la zona, que administran la tienda. Entonces, ellos reciben, hacen las ventas y tienen acuerdo con SEGALMEX y nosotros damos todo el contexto, todo el apoyo, toda la seguridad y la construcción.
P: En este sentido, entonces ¿habrá una convocatoria para que se sumen algunos dependientes de esta tienda? CSP: Ya veríamos con SEGALMEX y ya les estaremos informando cómo sería esto, que es un procedimiento…
LECM: Generalmente se hace una asamblea de la zona, se elige alguna opción pero desde luego, como es una tienda ya no pequeña, no es un crédito de tres, dos, cinco mil pesos como se daba tradicionalmente o se da tradicionalmente en las tiendas de comunidades pequeñas, ya aquí es un crédito importante; sí necesitamos que el perfil de la persona lo elija la ciudad, porque tiene más conocimiento que nosotros, tiene más cercanía con las comunidades que nosotros y se pueda resguardar el suministro de manera segura. Es un fondo revolvente, nosotros no suministramos crédito directo, suministramos producto, se vende, se paga a la empresa ─a DICONSA─ y con ese mismo crédito se vuelve a suministrar.
P: Perfecto. Y doctora, por último, le preguntaría ¿qué gana el Gobierno de la Ciudad de México con estas acciones? CSP: Pues es la ciudadanía, son los habitantes que más lo necesitan en la ciudad, no es un asunto de ganancia, es un asunto de servicio; nosotros estamos al servicio de la gente, al servicio del pueblo. Entonces hoy está viviendo la gente una situación difícil por el tema de la inflación, ¿qué tenemos que hacer nosotros?, generar todas las condiciones para poder apoyarlos y estas tiendas LICONSA, DICONSA y la lechería, son importantísimas para muchísimas familias.
Entonces, el que hoy haya la oportunidad de abrir más tiendas y más lecherías es importantísimo para las familias de la ciudad.
P: Gracias doctora.
P: ¿Qué tal? Muy buenos días, buenos días a todos. ¿Cuántas personas estarían integrando una tienda?, estaríamos hablando de empleos directos e indirectos, pero de ¿cuántas personas estaríamos hablando de beneficiarias, en cuestión de empleo? LECM: Bueno, el objetivo es un millón y medio para el caso de las 35 tiendas; y en el caso de las lecherías, ya tenemos un programa instalado en la ciudad, que la Jefa lo conoce muy bien, pero lo vamos a impulsar hasta 800 mil beneficiarios, estamos hablando de posibles 2 millones 300 mil beneficiarios de este programa; y desde luego, es abierto, no estamos cerrando el programa a 35, si la necesidad de la ciudad lo permite, creo que será así, se seguirá fortaleciendo este proyecto en el corto y mediano plazo.
P: Doctora, ¿en qué alcaldías, ustedes tienen planteado −digamos−, urge abrirlo?, ¿en cuáles sería? LECM: ¿En cuál qué?
P: ¿En cuáles alcaldías estaríamos hablando?, no sé Milpa Alta… LECM: Sí, la ciudad es la que está en esa…
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Pues como ven, en realidad el salto es radical, de 3 a 35 para sumar 38; y se eligieron las colonias que, por su perfil de desarrollo social íbamos a tener el mayor número de beneficiarios con en el perfil justamente pensado de SEGALMEX. Y, está en todas las alcaldías, con excepción de la Alcaldía Benito Juárez, aunque hay una ubicada casi en la frontera entre Cuauhtémoc y Benito Juárez; está en todas las alcaldías, con una mayor concentración −por supuesto− en Gustavo A. Madero e Iztapalapa, en el caso de las tiendas, como un programa de apoyo a la economía popular.
En el caso de las lecherías, había una mayor presencia con 522, pero aun así identificamos algunas colonias con cierto rezago social que tenían una lechería muy, muy lejos o relativamente lejos de la colonia; entonces, la estimación que hicimos −en este caso− es garantizar que todas las colonias de desarrollo social bajo o muy bajo tuvieran una lechería al máximo de distancia de un kilómetro, por decir, en la mayoría en realidad están más cerca que un kilómetro, pero después de abrir estas lecherías, tenemos la garantía de que ninguna colonia de desarrollo bajo o muy bajo, no va a tener una lechería a menos de un kilómetro de distancia.
Entonces, como ven ahí hay una concentración muy importante en algunas áreas rurales, sobre todo, al sur de la ciudad, tanto en Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco, en las zonas de barrancas de Álvaro Obregón, también hay una concentración importante y por supuesto, en algunas zonas de Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
P: ¿Cuántos litros de leche tendría la capacidad de surtir cada lechería? LECM: Bueno, tenemos 11 lecherías establecidas en el país, 11 industrias, Jalisco, Michoacán; nueve en el Estado de México ─es donde más tenemos, Estado de México─; esta de Tláhuac y Veracruz, son 11 que producen alrededor de 2 millones de litros diarios de leche, 60 millones de litros al mes, que la distribuimos en todos los puntos de LICONSA en el país; justamente por eso en la pregunta anterior que nos hicieron sobre DICONSA-LICONSA, la estrategia es unir, incluso hasta oficinas, porque tenemos espacios muy importantes de DICONSA en donde necesariamente tenga que ir DICONSA como una parte de la estrategia de abasto social, de productos básicos y de leche en el país.
Entonces, tenemos alrededor de 5 millones 800 mil personas beneficiarias en el país y de nuevo con este programa, de manera muy destacada la Ciudad México se pone a la cabeza en el número de beneficiarios por estado.
P: ¿Cuántos litros de leche estaría recibiendo la Ciudad de México? LECM: Está en función del padrón, el suficiente, el precio del litro vale 5.50, en algún caso niños especiales, programas especiales, madres embarazadas, adultos mayores: a 4.50 y en algún caso hasta 2.50; pero tienen que ser programas que la ciudad tenga que…y beneficiarios que la ciudad tenga que determinar.
P: Bueno… CSP: Estaba preguntando el número de beneficiarios por lechería. Son como entre 200 y 300 litros por lechería, dependiendo del tamaño, entonces, multiplicado por 35 y en total son, ¿cuántas lecherías? 685.
P: ¿Aquí en la ciudad? CSP: Aquí en la ciudad.
P: Y bueno, pasando a otro tema doctora, quisiéramos darle seguimiento a este tema del escándalo de corrupción inmobiliaria. Recientemente la Fiscalía capitalina ya citó a declarar a familiares directos de estos funcionarios o ex delegados. ¿Qué información le ha dado respecto a esta situación?, bueno ahora sí retomando esta lamentablemente situación que pasó con la taquería cerrada y que obviamente hay un familiar beneficiado directamente de esta trama de irregulares para no… pues prácticamente, ¿cómo se va a llegar a término toda esta maraña que acaban ustedes de prácticamente de destapar? CSP: Lo que conozco es lo que presentó ayer Ulises Lara, que es el vocero de la Fiscalía General de Justicia de la ciudad y el modus operandi ─vamos a llamarle así─…que por cierto, ahora me prohibieron hablar de una persona, entonces, vamos hablar de modus operandi. Entonces, el uso de suelo es de seis pisos, el funcionario le permite construir ocho o nueve pisos a cambio de departamentos, ese es el modus operandi. Esos departamentos, algunos se quedaban estas personas, y no sé cuántas más, o los vendían, como todo es ilegal hay un proceso de lavado de dinero; entonces, al haber lavado de dinero tienen que lavarlo en algún lado.
Entonces, lo que está encontrando ahora la Fiscalía, y por eso ayer informa Ulises Lara, que están pidiendo apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera, de la UIF, de Pablo Gómez, y de la Procuraduría Fiscal Federal, para ver si hay un delito federal, es el asunto de que muchos de estos departamentos estaban a nombre de familiares o hay negocios que se abrieron de manera exponencial en los últimos años asociados a estas personas −a estas personas vamos a decir−; y, entonces por eso los citatorios que está haciendo la Fiscalía, es decir, por eso yo decía que es una cloaca que se está abriendo, es una red de corrupción muy fuerte.
P: Hasta el momento ¿cuántos familiares directos han ustedes o le han informado que se han detectado? CSP: Eso ya tendría que contestarlo la Fiscalía, yo puedo hablar del modus operandi que había ahí y que la Fiscalía sigue investigando y mientras más investiga es como un hilo que va jalando y va saliendo más cloaca.
P: ¿Cuál sería −usted− el llamado que les haría a estos funcionarios? Ahora sí que, que todavía siguen estando en funciones, ya sea en Benito Juárez o en Miguel Hidalgo que incluso han sido evidenciados por la bancada de MORENA, han dado ya algunos nombres, bueno, se lleva la contabilidad de 36 funcionarios que todavía están en funciones, pero que no han dejado su cargo y que están siendo señalados, precisamente, en este escándalo inmobiliario, ¿cuál sería el llamado? O… también a estos alcaldes que… CSP: Bueno… más bien ahí es un asunto de la propia Fiscalía General de Justicia que tiene que investigar, lo que sí está haciendo hoy la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y también la Contraloría, primero, es ver cuántos son los edificios que están… y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, es ver cuántos edificios están sin uso de suelo o están fuera de la norma de uso de suelo, particularmente en alcaldías como Benito Juárez, que es de donde vienen todas las denuncias.
P: Bueno y, finalmente, doctora… CSP: Pero si hay denuncias de otras alcaldías, es de todas las alcaldías.
P: Finalmente, doctora ¿se han encontrado edificios que pongan en riesgo a los ciudadanos, a los compradores? O sea, se han encontrado ahorita con esto de… CSP: Pues es lo que estamos revisando justamente, por eso se pidió, se abrió una mesa de trabajo para todos aquellos que compraron de buena fe un departamento, que en muchos casos no pueden ni siquiera escriturar, porque viven en un octavo piso y el edificio solamente tiene permiso para construcción de seis pisos; entonces, no están en condiciones de escrituración, los compraron con un crédito, o de alguna manera, y hoy que quieren escriturar no están en condiciones de hacerlo.
Entonces, se abrió la mesa para…en SEDUVI, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para que aquellos compradores de buena fe que hoy tienen problemas, veamos cómo apoyarlos, pero lo primero que se tiene que hacer es que el Instituto de Seguridad de las Construcciones tiene que revisar si el edificio no tiene algún problema estructural.
P: Si el Instituto les dijera “este edificio tiene riesgo de… para los habitantes”, ¿a ustedes no les temblaría la mano para demolerlo? CSP: Habría que ver exactamente qué es lo que diría el Instituto de Seguridad de las Construcciones, hay un caso de un edificio que se construyó tres años antes del sismo del ‘17, justamente en esa alcaldía, que tuvo personas fallecidas; entonces ahí no nos tocó a nosotros, fue en la Procuraduría anterior, pero en estos casos lo primero que hay que revisar es si son edificios seguros.
P: Muchas gracias, buena tarde. Dos preguntas, la primera, preguntarle, algo de esto ya lo adelantaba el Presidente López Obrador en la conferencia matutina, la pregunta del compañero de aquí de Basta, de Diego, con respecto al tema de la tortilla. Es preguntarle si habrá alguna acción ─aprovechando que está aquí el director de SEGALMEX─, que nos pueda adelantar respecto al tema de la tortilla, es un tema recurrente en todo el país, se está comentado ─aparte del Presidente López Obrador─ que se va a buscar bajar de precio. Anunciaba usted en el convenio de que incluso se está buscando bajar el precio del grano de maíz para las comunidades rurales. Si nos puede comentar algo de esto. LECM: Sí, lo primero que tenemos que decir es que México es autosuficiente en la producción de maíz blanco, eso se ha logrado gracias a la estrategia de apoyar a todos los productores del país. Estamos terminando, cerrando el ciclo de entrega de fertilizantes en nueve estados de la República, entre ellos de manera distinguida Guerrero, Oaxaca y Chiapas, que representan esfuerzos enormes del Gobierno de la República, porque justamente se destruyó toda la infraestructura que producía fertilizantes, de haber sido autosuficientes en el período 2000, hoy somos prácticamente dependientes de la producción de fertilizantes del extranjero.
Y lo que está haciendo el ciudadano presidente es reponiendo toda esa chatarra que dejaron, que nos heredaron para hacerla productiva, en Coatzacoalcos, en Salina Cruz, en Lázaro Cárdenas; anoche justamente evaluábamos con él, con el ciudadano presidente, en Ciudad Jiménez y algunas otras estrategias para poner de pie la infraestructura que permita que el país tenga producción de fertilizantes y no dependa, porque el daño es verdaderamente mayor para toda la infraestructura productiva del país.
Este es un paso fundamental que lo estamos dando, yo creo que el Presidente de la República y este gobierno va a heredar capacidad en producción de fertilizantes.
Dos, es apoyando a todos los productores pequeños; el abandono que por años se dio a pequeños productores significa –de manera virtual– la no autosuficiencia alimentaria del país. Si nosotros ponemos de pie a esos millones de campesinos que abandonaron la tierra porque no tenían con qué hacerla producir o se dedicaban a otras actividades ilícitas, creo que el país va a tener oportunidad de ser autosuficiente en productos básicos.
Y, los precios de garantía, que son una estrategia fundamental para garantizarle al productor de que, si el comercio no adquiere su producto, el gobierno lo va a adquirir, como lo estamos haciendo, por ejemplo, en el caso del frijol.
Este año en el ciclo que acaba de concluir –bueno, ya está iniciando el nuevo– de frijol, adquirimos casi 200 mil toneladas, teníamos llenos los almacenes del país, en Zacatecas 107 mil, en Durango 48 mil y en Nayarit otras tantas toneladas y en varios estados de todos los tipos de frijol negro, sobre todo negro; y lo empezamos a distribuir justamente cuando el producto empezó a crecer en el mercado privado, y eso permitió estabilizar los precios del frijol en el mercado nacional. Así lo tenemos que hacer con el maíz.
Por eso estamos evaluando, no es una decisión que yo pueda anunciar, porque la anunciará en el momento en que se tenga acordada con SADER, con… y desde luego con la voz del Presidente, que es el que preside estas reuniones, porque él tiene muy clara la estrategia de apoyar la oferta y la producción, la oferta de estos productos básicos.
Lo cierto, es que nosotros cumplimos con una parte de esta estrategia, SEGALMEX-DICONSA: uno, es garantizando precios de garantía a muchos productores de frijol, alguna parte de arroz y maíz; esos tres productos están prácticamente siendo beneficiados por parte de esta política.
Y, en el momento en que tengamos...porque vamos a iniciar en este mes de octubre, el ciclo de producción en varios estados de centro de la República de maíz, queremos comprar alguna parte importante, sin afectar la normalidad del comercio del maíz, a efecto de que podamos tener, en el caso de la tortilla –justamente– resultados óptimos.
Yo le decía a la Jefa de Gobierno que hay empresas que se quieren instalar en estas tiendas, pero como empresas, no sería un programa de gobierno de nosotros; si hay oportunidad de instalarse y el precio de la pastilla lo establecerían entre 14 y 16 pesos, o sea lo estamos evaluando porque, por ejemplo, alguna empresa le propuso a DICONSA “yo te instalo mil tortillerías, pero las administra DICONSA” y dijimos no, porque no es nuestra función, representa un récord personal, de instalaciones muy complicada, pero si la empresa se puede instalar con las facilidades que le otorguemos las instancias de gobierno, serán bienvenidas a efecto de que podamos tener una política de control de precios y un acuerdo con los productores.
Por ejemplo, nosotros distribuimos de Minsa y Maseca alrededor del 30 por ciento de la producción de esas empresas a través de las tiendas DICONSA y tenemos un precio preferencial; a nosotros nos permite darla por 2 pesos abajo del mercado general en las tiendas nuestras, pero en el caso del frijol, lo compramos a 16 y lo estamos vendiendo a 18, ya embolsado, en bolsas de kilo, de kilo que sí son de kilo.
P: Y ya finalmente doctora, abusando de esta conferencia de medios que era del tema de SEGALMEX, que nos hable un poco del tema de la Línea 12 del Metro. Se ha comentado en algunos periódicos de circulación de aquí de la Ciudad de México, que estaría por abrirse el Tramo Subterráneo –se está contemplando abrirse el tramo subterráneo– y el Presidente López Obrador –a pregunta de su servidor–, le comentaba que el último día de noviembre podría contemplarse incluso la apertura total de la Línea 12, no sé si siga en este plan o haya alguna modificación. CSP: Sí, ustedes pueden ir ahí a Tláhuac que –lo he dicho varias veces–, parte del problema de la reconstrucción de la Línea 12 –vamos a ponerlo así–, porque no solamente es el tramo de la caída de la trabe, sino se va a reforzar todo, por los problemas de origen que tenía. Entonces se está reforzando todo e inclusive se está llevando la norma posterior del ’17.
El problema que tiene es que cada tramitó que son –si mal no recuerdo– 158, tiene un proyecto ejecutivo distinto. Entonces los puntales de cada tramo no se pueden fabricar al mismo tiempo todos, porque cada uno tiene una medida distinta. Entonces eso ha generado algunas complicaciones; hoy la fabricación está totalmente resuelta y se está…en cada tramo, además, hay muchísimas piezas de acero y cada pieza requiere una soldadura y tenemos que garantizar que las soldaduras están bien hechas.
Entonces ahora estamos en la revisión de los tramos de montaje, entonces se está avanzando, pero ha tenido este problema que yo estoy una o dos veces a la semana atendiendo el tema para que pueda avanzar mucho más rápidamente. Yo espero que ya en las próximas semanas se pueda ver un avance mayor.
En el caso del Subterráneo, lo que se hizo fue reforzar un tramo en donde la subbase en donde estaba colocado el balasto y los rieles, estaba ya muy húmedo por problemas de humedad, de filtraciones que se fueron dando, en fin, otros problemas que también había ahí en donde entraba el agua por las zonas de emergencia –las salidas de emergencia–, entonces eso ya se resolvió, también todo nos está ayudando la empresa, las empresas que construyeron la Línea 12.
Entonces, ahí se está cambiando…en ese caso decidieron aportar una parte del recurso, entonces se está cambiando la subbase de una zona que está ya muy húmeda, se está cambiando el balasto, y se están cambiando las vías en las curvas, ese va mucho más avanzado −a ver si vamos pronto para que puedan ir a ver todo el trabajo que se está haciendo−, ese va más avanzado; y la otra parte se está trabajando de manera muy fuerte y ya esperemos que se pueda dar el montaje. Se ven ya las piezas en el sitio, si ustedes van, el tema es que ahora es el proceso del montaje.
P: Hola doctora, buenos días a todos. Primero, preguntarle sobre las tiendas, ¿en qué fechas exactamente se van a aperturar?, si será de manera simultánea o… CSP: Conforme vayan estando, van a ir abriendo, esperemos que la gran mayoría queden en el mes de octubre.
P: Ok. Y preguntarle al director de SEGALMEX, sobre el curso de las investigaciones de este desvío o fraude que se detectó en el organismo, ¿qué información nos tiene al respecto? LECM: Está en manos de la Fiscalía General de la República, SEGALMEX presentó 32 denuncias −a la fecha− por posible hechos constitutivos de delito, más las que presentó Función Pública, más las que presentó Auditoría Superior. Es evidente que hubo actos irregulares, pero de ninguna hace sentido impunidad, estamos muy claros que la corrupción debe castigarse y este gobierno no puede ser como lo ha expresado el Presidente, más que en el compromiso puntual de dar transparencia a los actos y de castigar responsables.
Es lo que estamos esperando, que en este esfuerzo la Fiscalía de la República cumpla su ciclo de investigación y pueda deslindar responsabilidades.
P: Este hoyo financiero que, según se han publicado, es de 10 mil millones de pesos, ¿qué tanto daño causó al organismo y si no ha comprometido la operación del organismo? LECM: Estamos cumpliendo con la función para la que fue creado SEGALMEX, LICONSA y DICONSA, estamos recuperando mucha fuerza, desde luego tenemos que nosotros orientar este esfuerzo hacia los sectores que son nuestra responsabilidad.
Debo decir que SEGALMEX, DICONSA y LICONSA tienen trato diario con alrededor de 30 millones de personas en el país; 22 millones que es el número de clientes que atendemos en las 24 mil tiendas de DICONSA; 6 millones de personas beneficiarias de los programas de leche; y alrededor de 2 millones de productores que reciben por manos de SEGALMEX el fertilizante para sus diversos cultivos; y un universo de personas alrededor del campo que son importantes en precios de garantía, 800 mil personas. Estamos hablando de más de 30 millones de personas que es nuestro universo de trabajo y nuestra función, esa no se ha trastocado, lo importante es que se ha -el Gobierno de la República- dedicado a no abandonar este sector y fortalecer esta estrategia.
Hoy marchamos en este objetivo y desde luego que tenemos el deber de la plena y absoluta transparencia. Hemos estado trabajando con Secretaría de la Función Pública, con Auditoría Superior, no solamente para atender los temas, sino también para evitar que se repita.
P: Gracias. Doctora, y preguntarle en otro tema, ayer hubo un bloqueo en Eje 1 por los mercados de Tepito y Lagunilla, ahí hay una diferencia con la alcaldía sobre el tema del cobro en los baños. Entiendo que intervino ya Gobierno, ¿qué arreglos ya hay ahí? Y parece también ser un problema recurrente entre mercados y alcaldía, ¿cómo se puede resolver este conflicto? CSP: Sí, en el caso de… en este caso hay un problema en donde la alcaldesa de Cuauhtémoc está tomando la decisión de ella hacer los cobros de los baños. ¿Qué ocurre en los mercados de la ciudad? El Reglamento de Mercados es del cincuenta… 1951. Ahí hubo una posibilidad de cambio y ahora estamos en realidad en diálogo con todos los mercados.
Hay características distintas en los mercados de la ciudad, por ejemplo, hay mercados que tienen mesa directiva y administración, separados ─en algunos casos los ponen las alcaldías y en otros casos son electos─; hay alcaldías en donde solamente hay una mesa directiva que también tiene la administración; hay casos en donde hay administración de la alcaldía y hay mesa directiva de los mercados. Esto es porque ha ido cambiando y ha estado sujeto porque prácticamente toda la operación de los mercados depende de las alcaldías.
Entonces, por eso se está en pláticas con los mercados para ver si es posible unificar, porque no queremos hacer algo que sea una imposición, sino realmente platicada con los mercados. En algunos casos son las alcaldías quienes cobran los estacionamientos y los baños, si es que tienen estacionamiento, y en otros casos es la propia mesa directiva y la administración de los mercados.
En el caso de las mesas directivas, ¿para qué usan ese recurso? De acuerdo con quien los eligió, para el mejoramiento del mercado; también hay casos en donde se denuncia que hay mal uso de esos recursos por las propias mesas directivas electas por los propios locatarios de los mercados. Entonces, por eso ahí Fadlala ha estado trabajando para ver si es factible que podamos generar una actualización del Reglamento que nos permita tener una unificación.
Y, por supuesto, lo que a nosotros nos interesa es que los mercados estén bien, que estén adecuados; cumplen una función muy importante no solamente en términos del abasto popular, sino también de la historia y la cultura de la ciudad: los mercados de la ciudad son...ya son históricos y son patrimonio de la ciudad.
Entonces, nos interesa mucho que se mantengan, que ha habido una merma por la competencia con las tiendas de autoservicio, entonces los estamos ayudando para mejorar todas las infraestructuras.
En el caso de la Cuauhtémoc fue esta situación, y parte del problema también pues son las cédulas que en algunos casos están actualizadas, en otros casos no están actualizadas, entonces por eso nos interesa, si es posible y por acuerdo de los locatarios de los mercados y por supuesto con las alcaldías, ver que eso se resuelva. Ahora, aquí el tema también es las denuncias que pueda haber de un mal uso del cobro de los baños o de los estacionamientos.
P: ¿Ya se concilió en el caso de los mercados de Tepito? CSP: Hay una mesa de trabajo que Gobierno está ahí participando, y la idea es que sea la propia alcaldía quien lo resuelva, pero ahí Gobierno va a estar participando para poder apoyar en el caso de que haya alguna…algún autoritarismo por parte de alguna autoridad de las alcaldías.
P: Gracias, doctora. Buen día a todos. CSP: Gracias.