Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; al coordinador general del Sacmex, Rafael Bernardo Carmona Paredes; y al director general de la Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo, durante conferencia de prensa.
PREGUNTA (P): ¿Qué tal, doctora? Muy buenas tardes, buenas tardes a los funcionarios. Ahorita de lo que nos acaban de mostrar, la pregunta surge en el sentido de que ya desde hace días se ha estado manejando –digamos– por parte de partidos políticos de oposición, precisamente este problema del agua. Incluso, señalan que hay alcaldesas que han pedido reuniones con SACMEX, con CONAGUA, incluso acusando de que no se les ha tratado, de que no se les ha escuchado; pero, vaya, parece que se les ha olvidado que ha habido Gabinetes del Agua, que ha habido reuniones, precisamente desde el año pasado, cuando las instaló usted. ¿Qué ha pasado con estas reuniones de Gabinetes del Agua? ¿A qué acuerdos han llegado? ¿Qué avances ha habido? Pero también, ¿cuál sería su mensaje en este caso? De que no intenten utilizar este tema para politizarlo, para lucrar con él. JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Nos vamos a coordinar con todos y con todas. La idea del gabinete es que no solamente estemos nosotros, junto con Comisión Federal de Electricidad, que es muy importante, porque a veces un corte de un minuto en la transmisión de electricidad puede representar problemas de más largo plazo para el agua. Pero vamos a estar convocando a las 16 alcaldías, en nuestro caso.
Este es un tema que no debe politizarse, y al revés: tenemos entre todos que afrontar una situación difícil. Entonces los vamos a estar convocando a las y los 16 alcaldes, para que conozcan la situación y entre todos estemos atendiendo las necesidades de la gente.
P: Ahora, en este tipo de situaciones siempre hay la constante queja de las pipas, piperos que abusan, sobre todo los particulares. Pero en este caso con las alcaldías, ¿cómo se va a trabajar con aquellas alcaldías en donde vecinos siempre sacan la queja “no hay pipas” o “llegan las pipas muy tarde”? ¿Cómo se va a trabajar precisamente con…? CSP: Justo eso es lo que vamos a presentarles ya pronto. Son una serie de garzas –garzas son los tubos que salen a la pipa, que vienen de los pozos–, son 77 garzas –¿es así?–, 77 garzas en donde toman agua pipas privadas, pipas públicas, pipas de las alcaldías.
Entonces, lo que tenemos, ya llevamos varios meses, nos ha ayudado mucho Roberto a eso, a poner orden en las garzas del Sistema de Aguas, pero ahora tiene que haber todavía más orden, porque el tema es que primero tienen que entrar las pipas gratuitas, evidentemente de las alcaldías y del Gobierno de la Ciudad, para evitar que haya abusos en la distribución del agua.
P: Perfecto. Y en otro tema doctora. El día de ayer, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó su legado, parte de su legado político, pero también reconoce que hubo reformas que van a quedar pendientes, entonces la pregunta directa es: en caso que usted sea Presidenta de México, ¿usted se comprometería a sacar adelante estas reformas? Y, sobre todo, usted ¿cuál consideraría que serían las más importantes? O en todo caso, el próximo… CSP: Si quieren platicamos otro día de este tema, porque creo que lo del agua es suficientemente importante y si no se va a ir por el otro tema la nota. Pero, en efecto, yo considero que el tema del Poder Judicial es un tema fundamental a discutirse en el país, el tema de la Reforma Energética que quedó pendiente, toda la discusión electoral, en fin, hay varios temas que aún están pendientes y que, ya con gusto, platicamos después.
P: Finalmente del tema del agua, ¿qué llamado usted le haría precisamente a la población? Hoy hace el anuncio, mañana vamos a ver sequía en México, ¿cuál sería, en todo caso, el mensaje que le mandaría a la población? CSP: Que todos podemos hacer algo, todos y todas podemos hacer algo en este momento. Por supuesto, quienes históricamente han sufrido más de agua como en Iztapalapa, como en ciertas zonas de Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, ahí están acostumbrados a utilizar de manera eficiente el agua. Pero hay otras zonas que tienen mayor producción de agua y que reciben agua todos los días a todas horas, que hacen un uso menos eficiente del agua; entonces toda el agua de los pozos de la ciudad, nuestro objetivo es utilizarla más eficientemente en su distribución.
Entonces que nos ayuden, que ayuden a sus vecinos, vecinas de todas las alcaldías a que, al ahorrar agua, podemos tener agua para otras zonas que hoy no tienen.
P: Hola, ¿qué tal doctora? Buenas tardes. Respecto al tema, quería preguntarle sobre, el año pasado se había aumentado el pago de derechos en 165 colonias, justamente con el fin de que no se desperdiciara el agua o que hubiera mayor eficiencia. ¿Habrá ahora una medida similar en estas mismas 165 colonias, aumentará o irán a otras colonias? ¿Qué es lo que sucedería? CSP: No estamos considerando ahorita un aumento en tarifa ni mucho menos, más bien es un llamado a toda la población a que nos ayude y en general, en la ciudad somos muy solidarios, estamos seguros de que todos van a contribuir.
P: Yo sé que estamos en el tema del agua, pero me gustaría preguntarle sobre el tema de mañana, la marcha que se realizará en el marco del Día de la Mujer. Ya anunciaron el operativo de 800 Ateneas, mi pregunta sería ¿qué otras organizaciones van a participar para que no haya estos, a veces, bueno, llamarlo actos, que se realizan en unas marchas? Y ¿cómo van a encausar a las personas que traigan estas herramientas peligrosas? CSP: Si, es lo que ustedes han visto de la actuación de la Policía, no hay –digamos– nada especial. Particularmente nuestras compañeras Ateneas, a quien les mandamos desde aquí un saludo, hoy tuvieron una reunión muy importante ahí con el secretario, ya no pude acompañarlas, pero están muy capacitadas ellas. Cada vez son mejores, la verdad.
Y, por otro lado, hay un grupo de compañeras que las coordina Secretaría de Gobierno, que van con chalecos anaranjados, a veces llevan casco, que también ayudan a contener y a dialogar en algunos casos. Van a estar también ahí. Y como siempre, llamar a una manifestación pacífica.
P: Finalmente, ¿qué reporte tiene sobre un incendio que ocurrió en Fórum Buenavista? Tengo entendido que hay lesionados. CSP: Si. Entiendo que no hubo lesionados... –¿dos lesionados?– En un ratito les pasamos el boletín, pero parece que no pasó a mayores.
P: Tengo entendido que fue como en una exhibición abierta al público, ¿se deberían de aumentar las medidas para reforzar la seguridad en esos temas? CSP: Mejor me informo exactamente cómo estuvo y con gusto les doy la opinión.
P: ¿Qué tal? Buenos días. Doctora, preguntarle si nos puede puntualizar, ¿qué alcaldías serían las más afectadas por esta sequía? CSP: Si. ¿Quieren...?
COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACMEX) RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): ¿Cómo estás? Hay cuatro alcaldías que no reciben agua del Lerma y Cutzamala; las otras 16, sí. Las cuatro que no lo reciben son: Milpa Alta Tláhuac, Xochimilco y la Gustavo A. Madero, las cuales tendrán una atención especial para ellas. Las otras alcaldías, todas las otras reciben agua del Lerma y Cutzamala. Las más afectadas, obviamente, son las que están más lejos de la entrada de estos dos sistemas. Las que están más lejos, hacia el oriente son: Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa. Y las que están más lejos hacia el sur es Tlalpan; por ubicación geográfica, por distancia a los puntos de entrada, son las que tienen el máximo potencial de ser afectadas.
¿Qué es lo que estamos haciendo? Trabajar sobre la distribución para permitir que el agua fluya desde los puntos de entrada hasta estas alcaldías, pasando por las del Centro, como son: Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán.
P: Si nos puede detallar ¿en qué va a consistir esta atención especializada para estas cuatro alcaldías? RBCP: Lo vamos a poner en claro, en las conferencias que estaremos dando, junto con el gabinete que estamos conformando, para ser muy precisos.
CSP: Estas cuatro alcaldías son las que no reciben agua del Cutzamala, pero están teniendo de todas maneras, problemas de abastecimiento de agua. En Tláhuac se están terminando dos pozos en Periférico que van a alimentar Tláhuac; en Xochimilco se están haciendo otras acciones. En Gustavo A. Madero se están haciendo acciones con la Comisión Nacional del Agua para poder brindar más agua de unos pozos que quedaron sin servicio. Entonces se está atendiendo todo independientemente del Cutzamala.
P: Doctora, si nos puede recordar, ¿cuánta ha sido la inversión para el tema del abastecimiento de agua, no sé si en la zona Metropolitana o en particular en la ciudad? CSP: Se los doy en un momento. Solo en inversión, es el Capítulo 5000, 6000, en los cuatro años, deben haber sido cerca de 12 mil a 13 mil millones de pesos, más o menos.
P: Y, por último, si le puede recordar a la ciudadanía ¿a qué se debe esta sequía? ¿Por qué es que se genera esta situación? CSP: No sé si quieras comentarlo, German.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO (GAMS): El país entero ha sufrido cierto grado de sequía y hablamos, por ejemplo, del noroeste del país. En el noroeste del país tenemos una gran sequía en el Río Colorado, que afecta directamente a Baja California y Sonora; se va a disminuir la aportación de agua del Río Colorado. Por el lado del este o cercano al este, hay una gran cuña de sequía de Texas hacia la parte norte del país.
Todo el país, más bien, del centro del país hacia el norte, tiene cierto grado de sequía –como lo vimos aquí– y es principalmente, como lo dijimos, el efecto del fenómeno meteorológico global que es “La Niña”, que ha inducido altas temperaturas y ha inducido escasas lluvias; entonces ese es uno de los principales fenómenos meteorológicos que han provocado sequía y falta de lluvia en el país, además de lo que le comenté del Río Colorado y la parte de Texas.
P: Muchas gracias.
P: Buenas tardes a todas –buenos días, todavía–, a todas y todos. Hablaba, doctora, que se le va a convocar al sector industrial. ¿Han estimado cuánto se le pediría?, ¿cuántos litros? CSP: Es lo que vamos a trabajar con ellos. Ellos tienen concesionado… como estamos hablando de tres meses, no es una cosa permanente, sino algo temporal; ellos tienen concesionados diversos número de pozos por parte de la Comisión Nacional del Agua. A lo mejor hay una empresa que tiene concesionado un pozo que con su equipamiento, en este momento, da 30 litros por segundo, pero puede llegar a dar 40 litros por segundo durante estos tres meses, esos 10 litros por segundo son muy importantes.
Entonces la idea es trabajar con ellos para poder saber, con la concesión de pozos que tienen, cuánto adicional se podría aportar, obviamente con los permisos específicos de la Comisión Nacional del Agua o inclusive zonas agrícolas también, que también estamos pensando que pudieran aportar con la compensación necesaria, agua para consumo humano.
P: Doctora, y por otro tema. Pues mañana es 8 de marzo, un año más desde aquel 1857 que estas mujeres se manifestaron para reclamar sus derechos en la cuestión laboral. Usted como mujer y como la primera mujer electa en la Ciudad de México, ¿cree que los derechos de las mujeres han avanzado? CSP: Sí, indudablemente han avanzado en nuestro país. La participación política de la mujer hoy es muy distinta a lo que era hace apenas seis años, y la ampliación de derechos en muchos sentidos.
Hay muchos estudios, hoy sale uno en alguno de los medios que dice que la brecha laboral en términos de los salarios sigue existiendo de manera muy importante entre hombres y mujeres.
Y al mismo tiempo –lo cierto es y lo sabemos– es que, sea porque es más visible o porque hay más violencia, uno de los graves temas hoy es evidentemente la violencia contra las mujeres, que tiene que ver en el fondo con la discriminación, desde mi punto de vista. El no reconocer a una mujer con sus derechos plenos, por eso hay violencia, porque hay discriminación, porque hay minimización; y el país tiene que seguir trabajando para conseguir los derechos plenos, la igualdad sustantiva de las mujeres, pero, en efecto, hoy estamos en una condición mejor de la que estábamos antes.
P: Ahorita comentar en el tema, por ejemplo, político, ¿cuál es la importancia de que las mujeres estén en puestos claves, ya sea en cuestión política, académica, científica? Porque, por este tema de las nuevas generaciones, ver a mujeres, por ejemplo, a usted como la primera mujer electa en México; tampoco hemos tenido mujeres… una presidenta de México. ¿Cuál es la importancia? Porque es cierto que las mujeres hemos crecido en un mundo patriarcal; incluso las mujeres estamos muy dentro de esto y para ir deconstruyendo esto, ¿cuál es la importancia de que haya mujeres en puestos claves? CSP: Yo lo diría en tres sentidos: la participación de la mujer enriquece la democracia en México. Suponer que la mujer no deba participar, o no pueda participar o no participe, debilita la democracia y la participación política. Lo segundo, es una reivindicación de que las mujeres podemos y que no hay nada que evite que una mujer esté en cualquier puesto de decisión o en cualquier profesión o en cualquier oficio. Y lo tercero tiene que ver con el ejemplo: a nosotras, nuestras madres, nuestras abuelas nos abrieron el camino; y nosotras tenemos la obligación de abrirle el camino a nuestras hijas y a nuestras nietas, en el sentido no solamente personal, sino en el sentido generacional.
Si una niña no ve nunca a una mujer Jefa de Gobierno, probablemente no tenga en su imaginario el que pueda ser una Jefa de Gobierno; si una niña no ve la posibilidad de que una mujer pueda ser astronauta, a lo mejor en su imaginario jamás tendrá que puede ser astronauta. O si una niña no ve que hay matemáticas, a lo mejor pensará que las mujeres estamos solamente determinadas para ciertas profesiones o estudios.
Entonces, el que haya participación de la mujer en los distintos oficios, profesiones y en la vida pública, abre el camino para más mujeres y enriquece la vida pública y privada.
P: Gracias. CSP: Gracias. Gracias a todos.
P: Doctora, no sé si pueda participar con un par de preguntas. CSP: ¿Sobre qué es?
P: Sobre el agua. CSP: Sí.
P: Preguntarle primero si ¿en la Ciudad de México estamos padeciendo una emergencia por la escasez de agua potable? CSP: Digamos que estamos viviendo… emergencia tiene una característica que está determinada por la Ley de Protección Civil, entonces tiene un sentido legal. Vamos a decir que estamos viviendo una sequía muy severa que afecta el consumo de agua y la distribución.
P: Y la segunda pregunta, si me permite. Cuando hablan de optimizar mejor la distribución del poniente hacia el oriente y al sur ¿Qué significa? ¿Qué van a cerrar válvulas en alcaldías del poniente para que el agua pase hacia la otra zona de la ciudad? Y, ¿cómo se estaría haciendo? ¿Bajo qué criterios? Doctora, por favor. CSP: Son los criterios de distribución. Se han hecho muchas obras en la ciudad; antes no era posible hacer esto, y ahora, por muchas obras que se han hecho en la ciudad, incluida la sectorización y varias obras de macro medición que no existían, recuerden que antes, cuando llegamos, decíamos que el agua ni se medía, no teníamos un sistema automático donde supiéramos cuánta agua se estaba dejando en cada alcaldía o en cada derivación del Cutzamala. Hoy sí lo tenemos y eso nos permite saber, de acuerdo a la población, de acuerdo al consumo histórico, si podemos derivar más agua hacia otras zonas que no están llegando.
Por eso decimos que, para no generar una situación en la ciudadanía que genere una cosa de no entendimiento, lo que estamos pidiendo es a todos, que nos ayuden a cuidar el agua. Si una casa que tiene un jardín no riega con agua potable, pues esa agua le va a llegar a otras zonas, porque no hay más agua, más que una cantidad de agua que está llegando a la ciudad. Entonces, por eso estamos apelando a la conciencia de todos para que nos permitan hacer estas derivaciones sin afectar el consumo humano del agua. Gracias.
P: Doctora, sobre lo que acaba de decir, más allá del llamado que cada año se hace a la ciudadanía, ¿cómo van a lograr que realmente no se desperdicie el agua en lavado de coches, más allá de (inaudible)? CSP: Vamos a hacer una campaña como nunca lo hemos hecho, y ahí convocamos a todos los medios de comunicación a que nos ayuden a hacer esta campaña, porque vamos a vivir tres meses difíciles en la Zona Metropolitana. Si todos nos ayudan, va a ser más fácil.
Y segundo, ya son las propias acciones que hace el Sistema de Aguas de derivación y de información permanente que, si en un momento no va a haber agua en cierta zona, lo que buscamos es informar con tiempo, para que la gente no de pronto abra el agua y diga: “no tengo agua”.
Entonces, que si de la Alcaldía Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, por hablar del poniente –aclaro que no tiene nada que ver con un asunto político, sino que el agua que viene del Lerma y del Cutzamala, viene justamente del poniente–, poderles decir: “vamos a derivar más agua hacia la zona oriente, ayúdenos a ahorrar agua”.
Por eso vamos a estar dando información permanente, permanente, para que la gente sepa qué es lo que estamos viviendo.
P: O sea, lo que comentaba mi compañero, no va a haber un aumento de tarifas, pero en los últimos años sí se ha (inaudible) un excedente a 165 colonias, que justamente… CSP: Es un excedente de 300 pesos, o sea es 150 pesos, prácticamente ha sido poco; y es por consumo de agua adicional, no tiene…
P: Que exceda… CSP: Por eso digo, vamos viendo cómo vamos. Y las medidas adicionales que se tuvieran que tomar, para poderle garantizar el agua a todos, las vamos a estar informando y tomando entre todos de una manera muy responsable.
P: ¿Pero hasta ahorita (inaudible)? CSP: No, no, hasta ahorita, no. Gracias a todos.