Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; al CEO de Doppelmayr México, Konstantinos Panagiotou; y del Secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, durante Conferencia de Prensa
PREGUNTA (P): Buenos días a todas y a todos. Me gustaría preguntarle al CEO de Doppelmayr, ¿qué vieron en Vallejo para definir la instalación de su HUB ahí? CEO DE DOPPELMAYR MÉXICO, KONSTANTINOS PANAGIOTOU (KP): Gracias. El análisis que hicimos era la accesibilidad; nosotros debemos tener acceso, tanto a la instalación que tenemos aquí en la Ciudad de México —que está muy cerca—, pero también los accesos viales, conexiones para poder llegar hacia Veracruz o hacia el Pacífico, a los puertos, y también al aeropuerto.
Vallejo también tiene una infraestructura importante, tiene los espacios necesarios para poder instalar allá el centro, este HUB, tanto de capacitación como de piezas de refacciones.
P: Hablaba de la calidad de los ingenieros mexicanos, pero preguntarle si ¿van a apoyar de alguna forma a los jóvenes talentos aquí de la capital y del país? KP: Sí, desde el 2005 que estamos aquí establecidos, el 95 por ciento de nuestros empleados son mexicanos. En este momento que estamos hablando, estamos entrenando ingenieros mexicanos para especializarse en diseño de ingeniería de teleféricos.
Tenemos ahorita cuatro ingenieros que van a ir a Austria para hacer este entrenamiento inicial y después, vamos a seguir aquí en la Ciudad de México; son empleados del Doppelmayr en la oficina, pero esta nueva inversión va a generar cerca de 500 nuevos empleos que van a ser 100 por ciento mexicanos.
P: Gracias. Doctora, cuando visitó el Colegio de Ingenieros, informó que contemplaban en el Servicio de Transportes Eléctricos, una escuela para operadores de teleféricos, ¿cómo va ese tema, de qué manera lo van a desarrollar? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Pues… primero es este esfuerzo que se hace en conjunto con Doppelmayr y ahora, estamos trabajando porque —como ustedes saben— la operación de las empresas termina este año en los dos teleféricos y va a ser asumido por el Sistema de Transportes Eléctricos. Y ya tienen un proceso de capacitación con ambas empresas.
P: ¿Ya está preparado el Servicio de Transportes? CSP: Sí, y la idea es vincularlo con las Instituciones de Educación Superior de la Ciudad de México y en particular con el Colegio de Ingenieros.
P: Gracias. Preguntarle sobre el tema de la IED desde 1999, que la Secretaría de Economía genera estas estadísticas, no se había alcanzado un primer trimestre de esta magnitud, más de 7 mil millones de dólares, ¿a qué lo atribuyen? y principalmente, ¿de dónde provienen estas inversiones extranjeras? CSP: Si… les podemos dar todos los detalles y también en los sectores en donde se está invirtiendo, pero es una muestra —yo creo— de la confianza que hay en el país, en la ciudad y de la recuperación económica que está teniendo la Ciudad de México. Pienso que, el que la ciudad nunca se haya cerrado durante la pandemia, obviamente, en las primeras dos olas, pues hubo cierres de algunos establecimientos, pero nunca hubo cierre del aeropuerto.
En la tercera ola, tomamos la decisión de que no hubiera cierres, sino que fuera el proceso de vacunación, que fue realmente muy importante porque no hubo el impacto económico y al revés, hubo un impacto económico positivo. Como lo hemos dicho, muchos jóvenes que trabajan a distancia eligieron la Ciudad de México por la seguridad y por sus condiciones para vivir en la ciudad, y esto fue impactando, no solamente en términos del turismo, sino también de muchos otros sectores. Entonces la ciudad va muy bien en términos de la recuperación económica.
P: Hoy en día ¿por qué las empresas extranjeras tendrían que invertir aquí en la capital del país? CSP: Pues es una ciudad cada vez más segura, es una ciudad con el nivel más alto —educativo— del país y es una ciudad libre; es una ciudad democrática y es una ciudad en donde se están ofreciendo, inclusive, incentivos de distinto tipo para poder invertir.
P: En otro tema y, por último, ya se aprobó en lo general la Reforma al Instituto Electoral de la Ciudad de México, sin embargo, pues hubo una moción suspensiva de más de 460 páginas, se presentaron más de mil 400 reservas y se siguen discutiendo. Preguntarle su opinión al respecto y todas estas estrategias que han diseñado, algunos, para retrasar esta discusión. CSP: Pues son resistencias a ampliar el proceso democrático de la ciudad. Aquí lo que se está discutiendo es cuotas de partidos políticos frente a la democracia, cuotas del pasado frente a un sistema democrático hacia el futuro. Eso es lo que está en debate hoy en el Congreso.
Entonces, que bueno que se aprobó en lo general y pues hicieron este proceso para que se perdiera el quórum en el Congreso, —no fue así, se aprobó— y yo agradezco mucho a todos los diputados y diputadas que se han mantenido ahí y que tomaron la decisión de avanzar en la democracia en la Ciudad.
P: ¿Qué responderle a aquellos que dicen que se está matando a la democracia, incluso llevaron un féretro ahí en el Congreso capitalino? CSP: Si… Es falso, y decirle a la ciudadanía: La ciudadanía está de acuerdo con nosotros, la democracia no tiene por qué estar asociada a cuotas de partidos políticos; la democracia la hacen los ciudadanos, la hace el pueblo, no la hace un sistema que fue ampliándose y ampliándose y ampliándose para poder distribuir cuotas entre amigos, entre decisiones que se hicieron, en su momento, en el Congreso para beneficio de unos cuantos.
La democracia es la representación del pueblo, no es la representación de unos cuantos en un Instituto Electoral; entonces el Instituto Electoral… imagínense, todavía quieren tener una Unidad de Fiscalización, cuando la fiscalización por la Constitución la hace el Instituto Nacional Electoral. Entonces ¿qué sentido tiene que tengan atribuciones en sus estructuras, cuando en realidad esta atribución ya ni siquiera la tienen ellos, la tiene el Instituto Nacional Electoral?
Entonces la propuesta que se hizo y lo que ya se aprobó en términos generales, pues es precisamente para eso, para que haya un Instituto Electoral que sirva a la ciudadanía, que sirva a la gente y no que sirva a las cuotas de algunos que estaban ahí, entre otros, pues de Mauricio Toledo, o sea cómo a estas alturas. Entonces estamos actuando de una manera muy responsable, más bien la defensa del pasado, pues está en todos ellos que han hecho hasta lo imposible para que no se aprobara.
P: Muchas gracias, buen día a todas y todos.
P: Muchas gracias, doctora. Buen día a todos los presentes, me gustaría preguntarle ¿cuándo ya estaría funcionando al 100 por ciento este centro de capacitación y HUB en Vallejo? CSP: A finales de este año.
P: ¿A finales de este año? CSP: Sí.
P: ¿Y qué otras empresas ya se han acercado con ustedes para comunicarles su interés para invertir en la Ciudad de México, como estamos platicando? SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Bueno, la mayoría de las empresas nos piden no anunciar su intención de invertir en Vallejo por cuestiones de competitividad, por cuestiones de secrecía empresarial, etcétera, hay muchas empresas interesadas en invertir en Vallejo, muchas.
CSP: Esta nueva de logística. FAH: Ah, bueno, es O´Donnell, la nueva de logística es O´Donnell, son 7 mil metros cuadrados, tienen cinco entradas —ya estuve ahí e invitan a la Jefa de Gobierno a inaugurarla—, les faltan unos detalles nada más, esta es una inversión de este gobierno, de esta administración; que también pensaban hacer otra en Vallejo, esta es en Vallejo, pero en la parte de Gustavo A Madero, y ahí trabajan todas, todas las plataformas digitales repartidoras.
Y también señalar que hay mucho interés, el sábado antepasado vinieron de San Diego, una empresa que fabrica resortes para la industria aeroespacial y para la industria automovilística, tienen la intención de también invertir en Vallejo, porque Vallejo se está convirtiendo poco a poco en un centro, un HUB logístico e industrial importante.
Estamos recuperando la vocación industrial de la Ciudad de México con el área Vallejo y sobre todo que va a ir adquiriendo importancia porque se encuentra en medio Aeropuerto Benito Juárez y del Aeropuerto Felipe Ángeles, tiene el puerto seco de Pantaco, y eso es fundamental para la comunicación con los dos océanos; entonces es muy importante señalar eso.
Y la otra empresa es Prologis, que es la que le construye las bodegas a Amazon, son 110 mil metros cuadrados –11 hectáreas– y estamos dándole seguimiento puntual a esta inversión para que se consolide, igualmente, a finales de este año o a principios del próximo año.
P: Oiga secretario, preguntarle también a la Jefa de Gobierno, hace algunos días publicamos respecto a la remodelación del Mercado de San Cosme. La titular de la Alcaldía Cuauhtémoc nos había comentado que ellos, por su parte, ya habían hecho los trabajos de remodelación, pero estaban esperando que el Gobierno Central les diera, ya, los trabajos en buen estado para ello; también nos comentó hace mucho tiempo –y coincidió con las declaraciones del Gobierno Central– les dieran ya los trabajos en buen estado para ello. También nos comentó, hace mucho tiempo, y coincidió con las declaraciones del Gobierno central, que este mercado ya estaría entregado a los locatarios en diciembre del año pasado. ¿Qué nos puede comentar respecto a esto?, ¿qué información tienen? FAH: La remodelación, yo hice un recorrido hace unos días, la remodelación prácticamente está concluida; está la alcaldía remodelando los baños, es algo que está haciendo la alcaldía —no han terminado—.
Pero sí señalar que los locatarios lo que piden es una homologación entre los locales que no resultaron afectados por el incendio y los locales que sí se remodelaron producto de la afectación por el incendio. Piden una homologación, tanto en acabados, como en pintura y estamos dialogando, precisamente con la alcaldía, para lograr un criterio, de tal manera que podamos tener los recursos para esa homologación. Hasta ahorita, esto no está aprobado.
El mercado prácticamente está listo y procederemos en los próximos… el mes que entra, a una transición de la parte del estacionamiento hacia los locales. Pero los locatarios lo que quieren es que se arregle la parte no incendiada y que se homologue, es decir, acabados y todo lo demás, para que el mercado se vea lo más bonito posible. Entonces estamos trabajando, no hemos descuidado el asunto en el Mercado de San Cosme.
P: De hecho, secretario, el día de ayer los locatarios dieron a conocer que se están organizando para que el próximo lunes bloqueen vialidades, porque dicen que ya llevan cinco meses de atraso el mercado, que no se ha terminado, que les prometieron en diciembre. Entonces, no estaba este dato de la homologación de los locales… FAH: Si... Es que hay dos grupos ahí; entonces, unos quieren que se les entreguen ya y otros quieren… pueden esperar, pero quieren un mercado homologado, más bonito, con acabados parejos. Entonces, voy a buscarlos en un momento y a hablar con ellos porque esa situación ya tiene tiempo, pero son dos grupos que no coinciden, que son unos y otros que dicen representar a los propios locatarios; vamos a hablar con ellos y vamos a aclarar cualquier duda que tengan.
CSP: Pero yo creo que es bueno decir que los vamos a apoyar porque, en efecto, queda de manera diferenciada lo que no se dañó y lo que se dañó. Entonces ahora la parte que se renovó está en mejores condiciones que la parte más antigua; entonces, los vamos a apoyar para que el Mercado de San Cosme quede todo de la misma manera y le voy a pedir ahí a Fadlala para que hable con ellos.
P: Muchas gracias, doctora. Y, rápidamente, preguntarle sobre una duda que tienen los servidores de la ciudad. Bueno, los trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México están comentando que las autoridades les están volviendo a pedir hacer su declaración patrimonial para este año, pero ellos acaban de hacer su declaración —creo que hasta marzo de este mismo año en 2020, 2021—, tienen esa duda. Y ahora en estos meses y tienen un plazo hasta diciembre de este año para volver a hacer otra declaración patrimonial. Tienen esta duda, ¿qué les puede aclarar a los trabajadores, doctora?, ¿qué declaración debe de ser, si es luego, luego hacer la declaración pasada con un plazo hasta marzo y hacer otra vez, ¿qué les puede comentar doctora sobre su declaración? CSP: Si… Esto es una disposición federal, no es una disposición local. La disposición federal establece que cualquier trabajador del Gobierno de la Ciudad tiene que hacer su declaración patrimonial. Durante un tiempo fue solamente a los servidores públicos que ganaban más de cierto nivel o que tenían los puestos más altos, después se amplió́ a que fuera todo el personal de confianza y después se amplió́ a todo el personal, inclusive el personal de base. Entonces acaba de ser en diciembre, vamos a hablar ahí́ con la Contraloría General para ver si se puede prorrogar nuevamente para que no tengan que hacerlo de inmediato, pero sí es una disposición que viene, pues de normas federales, no, no locales.
P: La que tiene que ser ya hasta plazo de diciembre de este año es la 2021 o 2022, ¿tiene ese dato, doctora? CSP: Le pregunto bien al contralor General, porque no tengo la información en este momento.
P: Por favor. Muchas gracias. Buen día a todos.
P: ¿Qué tal? Muy Buenos días, buenos días a todos. Para el CEO preguntarle, cuando se habla de la Ciudad de México, ¿qué es lo primero que le llega a la mente en cuestión de beneficios, en cuestión de legislación, en cuestión de, bueno, de todo?, ¿por qué la Ciudad de México?, ya lo dijo, pero. KP: Yo creo que mi español no es tan bueno, no quede muy claro, pero la Ciudad de México es —voy a decir diferente— es una vitrina, al mundo. Es una de las ciudades más importantes del mundo, tiene una conectividad muy importante, tanto aérea, en este caso para nosotros es importante tener esta conectividad, porque el centro de capacitación no es nada más para la Ciudad de México, es para toda América Latina; entonces esperamos que el futuro próximo, terminando este año, instalando ya 100 por ciento el centro de capacitación, podemos traer empleados de teleféricos de Colombia, de Brasil, de otras partes de América Latina, se quedan aquí́, hacen entrenamiento con nosotros, pero también generan una derrama económica en la ciudad.
Pero la ciudad tiene una posición geográfica importante, tiene una infraestructura muy importante —que lo mencionó la doctora— y para nosotros es una vitrina al mundo.
P: Lo mencionaos porque muchas veces aquí, digamos, grupos antagónicos, precisamente al gobierno, a la Cuarta Transformación, piensan y creen que no es posible, que no es posible tener lugares para invertir, piensan que no es posible, precisamente, el tener una administración que impulse la creación de empleos.
Y hablando de creación de empleos, ¿cuánto ha aportado la Línea de Cablebús, la 1, en el sentido de la aportación al PIB de la Ciudad de México? Estamos hablando de un año en el que se han impulsado empleos, se ha —realmente— reactivado la economía después de dos años en los que tuvo la ciudad muchos problemas, pero sí sería bueno si nos pudiera regalar ese datito. FAH: Bueno, habría que hacer el cálculo. Imagínate, la Central de Abasto es el 1 por ciento del PIB nacional, habría que hacer un cálculo muy, muy minucioso de la derrama económica y la aportación económica a la ciudad del Cablebús, tanto de Iztapalapa, como de… es un dato interesante; lo vamos a checar, lo vamos a investigar, porque —como señalé en la presentación— para el primer año de funcionamiento del Cablebús en Gustavo A. Madero, la derrama económica será cerca de los mil millones de pesos; se han creado mil 500 negocios nuevos, se han consolidado la cifra que di, entonces más de 50 mil empleos conservados.
Entonces, es parte de lo que busca la Jefa de Gobierno, la infraestructura, la inversión en infraestructura en el oriente de la ciudad, para crear una sinergia económica integral en toda la Ciudad de México; no tener un centro-poniente boyante y un oriente deprimido, no.
Estas inversiones contribuyen al crecimiento económico integral de la Ciudad de México y por eso, se nota, ya, el impacto económico, pero lo vamos a investigar y con mucho gusto te lo vamos a dar.
P: Muchas gracias. En otro tema, doctora, voy a insistir un poquito en lo del Instituto Electoral de la Ciudad de México, esta resistencia. Ayer mencionaba el secretario, Batres, precisamente que había una parte que era de un grupito dedicado a Mauricio Toledo, ¿ustedes han detectado ahí o bueno, se ha detectado ahí estas cuotas?, ¿quiénes eran?, ¿cómo estaban repartidas estas cuotas precisamente en el Instituto? CSP: Bueno, ya lo pueden informar con más detalle el secretario de Gobierno y el propio consejero Jurídico, pero una persona que está acusada de corrupción que está hoy detenida, presa —hermano de Mauricio Toledo—, pues fue el titular del Órgano Interno de Control , imagínense, del Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Y lo que estamos haciendo ahora, pues tiene que ver con fortalecer la democracia y al mismo tiempo, que los Institutos Electorales pues realmente estén al servicio de la gente y no al servicio de un grupo, yo creo que ahí está de acuerdo cualquier ciudadano, cualquier habitante de la Ciudad de México.
P: Finalmente, hoy trascendió que se va a reunir con el canciller de Argentina… CSP: ¡Ah, sí! ahora viene.
P: ¿Qué temas va a abordar? ¿cuáles van a ser las principales inquietudes, precisamente entre México y Argentina las que serían? CSP: Bueno, sobre todo son temas de la ciudad, obviamente. Lo recibimos con muchísimo gusto; la Ciudad de México y Argentina tienen una historia muy grande, no solamente Buenos Aires, sino Argentina; desde lo que significó la migración durante los golpes de estado en donde la ciudad se enriqueció enormemente con esta migración.
La ciudad se convirtió –en aquella época– en el centro del debate y la discusión sobre la democracia, sobre el desarrollo económico, sobre lo que entonces se llamaba La teoría de la Dependencia; grandes intelectuales llegaron a la Ciudad de México y desde entonces, hay una relación muy grande, cultural, económica y de visión –ahora– de lo que significa el futuro de nuestros países. Entonces, va a ser una conversación muy buena.