Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinaum Pardo; y a la directora de la Brigada para Leer en Libertad AC, Paloma Saiz, durante conferencia de prensa
Pregunta (P): ¿Qué tal? Muy buenos días, buenos días a todos y a todas. Sobre esta feria, ¿cuánto es el estimado de visitantes, de personas que esperan? Y, sobre todo si nos pueden decir ¿cómo terminó la última?, ¿les van a alcanzar los libros para estos ávidos lectores? DIRECTORA DE LA BRIGADA PARA LEER EN LIBERTAD AC, PALOMA SAIZ (PS): Pues esperemos que sí, pero oye, también esperemos que no, ¿por qué?, porque lo que queremos es que vaya muchísima gente.
La verdad es que es bien difícil saber qué tanto público hemos tenido en las ediciones anteriores, se habla de cifras, pero es muy difícil, es muy difícil saberlo; lo que sí les puedo decir es que todos los días hay muchísima gente, que los foros están absolutamente llenos, que las ventas de los libros es impresionante, la cantidad de libros que se venden.
Entonces, es una feria… esperemos que… mira, siempre los libros que regalamos durante la feria se dan después de la presentación, o sea, la gente que está ahí, si sobran se siguen repartiendo, pero el chiste es que no se vaya nadie sin un libro; entonces si hay alguien que va y no tiene dinero para comprar, que por lo menos tenga eso.
Entonces, yo espero que, por un lado, sí nos alcance para los que están ahí escuchando las presentaciones de esos libros, pero que también vaya muchísima gente.
P: ¿Ahorita cuántos libros son los que plantean obsequiar a los lectores? PS: ¿En ejemplares?, en ejemplares, déjenme pensarlo, porque no lo sé, porque hay algunos que se van a hacer… creo que son 5 mil ejemplares, de otros se van a hacer menos; por ejemplo, para niños nos dejaron hacer 500 ejemplares, porque realmente es un libro que está muy vivo; y de los que siguen son de mil ejemplares, entonces calculo que son como cerca de 10 mil libros entre unos y otros.
P: Muchas gracias. Doctora, en otro tema el día de ayer se dio a conocer la instalación de estas mesas de atención para víctimas de este fraude inmobiliario, pero parece por ahí que quedó una idea medio suelta, de que nada más se va a tocar el tema de la regularización, pero queda volando el tema de lo que son las responsabilidades de… vaya de toda esta cloaca inmobiliaria. ¿No sé si nos podría un poquito…? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, que bueno que lo preguntas, porque hoy en Ciudad de Reforma, sale como si nos hubiéramos echado para atrás o que ya se acabó la investigación. No, la investigación de la Fiscalía General de Justicia continúa y se está citando inclusive a desarrolladores inmobiliarios que fueron parte de este proceso, sea como testigos o en algunos casos si tienen mayores indicios, como parte de la investigación.
Entonces, la investigación continúa; continúa para quien entonces trabajó o sigue trabajando en la Alcaldía Benito Juárez y también para, si es que hubo un cohecho con los desarrolladores inmobiliarios, o los citan como testigos. La investigación continúa, esa no se para.
Lo que ha habido es muchas solicitudes al Gobierno de la Ciudad de qué va a pasar con una persona que compró de buena fe un departamento y que no supo que estaba comprando en el séptimo piso, cuando el séptimo piso no existía en la Manifestación de Construcción. Entonces, nosotros como gobierno tenemos que dar salida y tenemos que atender a la gente y tenemos que ver si es factible o no regularizar los edificios.
¿Qué tendría que ocurrir? En primer lugar, ver si están bien construidos, eso es −digamos− lo primero, si son edificios seguros, para eso entra el Instituto de Seguridad de las Construcciones; y después entra la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para ver si es factible, bajo esa condición, darle certeza jurídica a quien compró de buena fe el departamento o no, y en todo caso que sean los propios desarrolladores inmobiliarios quienes paguen.
Entonces, la definición exacta se va a ver a partir de la cantidad de casos, pero inclusive muchos de ellos desean denunciar, pero también preguntan: “¿Qué va a pasar con el departamento que yo compré de buena fe? Entonces, nosotros estamos obligados a encontrar soluciones a ello, pero la investigación evidentemente continúa.
P: Entonces, para que quede claro, una cosa es una cosa… CSP: Cero impunidad, para que quede claro; cero impunidad y va a haber total transparencia y la cloaca de la corrupción tiene que salir y tiene que mostrarse a la sociedad qué es lo que pasó, qué es lo que está pasando en todo caso, si es que siguen ocurriendo y también las sanciones y cero impunidad.
A los habitantes que compraron de buena fe, estamos viendo cuál es la manera de solucionar.
P: Gracias.
P: Doctora, muy buenas tardes, buenas tardes a todos. Con respecto a este tema de la Feria del Libro, ¿cuántas…tienen un cálculo ─más o menos─ cuál es el costo de los libros que van a ofrecer? y ¿cuántas editoriales son las que participan? Y si también, en un momento dado, están invitando a grandes editoriales o solamente son las editoriales que ─entrecomillas─ no conocemos todos. PS: En estos momentos tenemos registradas ─y todavía se están acabando de registrar, sobre todo las más pequeñas─, más o menos como unas…creo que son 210 editoriales. Estamos hablando desde las grandes editoriales, los grandes consorcios, a las pequeñas editoriales, o sea, están… Nosotros lo que quisimos es hacerlo absolutamente incluyente para que nadie se quedara fuera de todas las editoriales.
P: Y, ¿los costos… aproximados? PS: El costo, a ver, te cuento, habrá libros a lo mejor a 10 pesos, ¿por qué?, porque llevan también cosas de saldo, pero también habrá los libros que acaban de salir, que desafortunadamente están entre 250 y 350 o 400 pesos, o sea va a haber de todo tipo de precios y obviamente también va a haber saldos, pero también va a haber los libros que acaban de salir.
Que hay una ley de libro –que yo digo que tendríamos que cambiar en algún momento–, donde dice que durante año y medio y están pidiendo que sean dos, se mantenga el mismo precio y que no se pueda hacer ningún descuento en ningún lado, ni siquiera en ferias; y que yo creo que eso a los únicos que afecta es a los lectores, entonces me parece que son cosas que tenemos que empezar a trabajar para cambiar esas leyes.
P: En algún momento, se ha pensado en muchos de los chicos, ya la juventud actualmente baja por aplicaciones, bajan los libros, pero sin embargo hay otros chicos que les interesa mucho todavía la lectura, ¿en algún momento se ha pensado hacer… por ejemplo, un momento, en alguna conferencia o invitar a los jóvenes a que estén leyendo?, o ¿a los niños a que estén ahí participando también? PS: Sí, mira en este tipo de ferias hacer cosas sobre el fomento a la lectura no… ¿cómo explicarlo?, o sea, hacer por ejemplo una mesa donde estén varias gentes que hablen sobre el fomento a la lectura, no interesa tanto, como el que realmente se fomente la lectura.
Entonces ¿qué hacemos?, durante esta feria va a haber libros para niños y no solamente el que se va a regalar, sino todos los que se van a presentar y todas las actividades que va a haber para los niños, pero también hemos pensado en los adolescentes, entonces igual tenemos lo del juego de rol, tenemos que todo está basado en libros.
Y también tenemos, por ejemplo, libros de ciencia ficción, libros de fantasía, libros de terror, o sea que a los adolescentes les gusta mucho. Entonces yo creo que hay una… es muy amplia la gama de lo que va a presentar.
P: Muchísimas gracias. Doctora y en otro tema, ha estado haciendo jornadas, bueno se está llevando a cabo las jornadas diarias de en “TUnidad”, ¿cuántas alcaldías… si se va a presentar en todas las alcaldías estas jornadas? y ¿cuántas unidades son las que se planean visitar? CSP: A la fecha, la Procuraduría Social –lo explicábamos ayer en el evento–, la Procuraduría Social tiene un programa que se llama “Bienestar en Tu Unidad”, es un programa que recuperamos del origen del programa que hizo el Presidente López Obrador, cuando fue Jefe de Gobierno, que después se fue desvirtuando mucho. Al final, en el gobierno pasado, se daban 3 mil pesos a cada departamento, que en realidad era una compra de votos, y no servía para resolver ningún problema de las áreas comunes de las unidades habitacionales.
Este proyecto o este programa social, lo que hace es que se hacen asambleas en las unidades habitacionales, se decide entre los vecinos que debe, de acuerdo con el recurso que tienen, en que se debe implementar para el mantenimiento de los espacios comunes o de las tuberías de agua potable, drenaje, etcétera, impermeabilización de edificios. Es decir, hay muchas acciones que se pueden desarrollar, se hacen asambleas, se nombra una comisión y, a través de esa comisión, se ejercer el recurso.
Esto se inició cuando el Presidente fue Jefe de Gobierno, la razón es que las unidades habitacionales son consideradas espacios privados y como espacios privados formalmente el gobierno no puede intervenir; por ley solo intervienes en lo que es vía pública, en los espacios públicos, sin embargo, por ejemplo, cuando yo fui Jefa Delegacional en Tlalpan, entrábamos hacer podas y muchas otras cosas que son necesarias, porque no alcanzan los recursos que se pagan de cuotas en las unidades, para atender un envejecimiento que ya hubo de estas unidades.
Ahora que entró Claudia Galaviz a la PROSOC, −que Paty está…no sé si ya se fue de embajadora en Colombia, Patricia Ruiz Anchondo no sé si ya está allá o no, pero ella es la nueva embajadora de México en Colombia− Claudia Galaviz entró y al hacer un recorrido, lo que me planteó es porque no parte del recurso lo destinamos al mantenimiento menor y así alcanzamos a muchísimas unidades.
Entonces, por ejemplo, hacemos la poda en muchas unidades, hacemos pintura, hacemos mejoramiento menor en todas las unidades, eso se llama “Diario en TUnidad”, entonces, van de lunes a domingo, ella, la verdad, no descansa tampoco, es una muy buena servidora pública.
Entonces, ahora ha alcanzado 800 unidades habitacionales, ya llegó a 800 unidades. Las unidades habitacionales de interés social en la ciudad −hay bastantes más− son alrededor de 3 mil 500, poco más de 3 mil 500, entonces ella ya lleva 800, el objetivo es que podamos tocar todas; y además, el recurso que es para una inversión mayor.
El año que entra vamos a invertirle más a las unidades habitacionales, además a 3 mil 500 unidades habitacionales, estamos llevando el Wi-Fi gratuito, entonces ya se pueden conectar en los espacios comunes de manera gratuita, ese es el programa.
P: Ok y ¿cuál es la mayor problemática que la PROSOC le ha reportado en las unidades? CSP: Hay de todo, por ejemplo, ayer estuvimos en CTM Culhuacanes que son –si mal no recuerdo− 10 secciones, 10 u 11 secciones, es casi tan grande como El Rosario, hay quien dice que es más grande que El Rosario, se compiten ahí que cuál es la unidad más grande de América Latina, si El Rosario en Azcapotzalco o la CTM Culhuacanes.
Ahí hay muchísimos problemas, por ejemplo, de los ramales de agua potable, por esa razón no le llega suficiente agua a los edificios, ya se intervino en plantas de bombeo en distintos edificios, en escaleras y ahora se hizo un mantenimiento de todas las secciones. Entonces el día de ayer que estuve ahí puse a votación cuál eran las necesidades y lo que plantearon es que fuera agua potable, eso y también tiene problemas de inseguridad, que pasa también en las unidades habitacionales, como la Policía no… formalmente no entra dentro de las unidades, pueden tener problemas de robos y sobre todo a transeúnte en las grandes unidades.
Entonces estamos viendo también cómo entra la Policía; en Tlalpan, por ejemplo, en Villa Coapa se da esta situación y también ya empezó a haber Policía.
Entonces nos comprometimos a que ahí en CTM Culhuacán −Culhuacanes− va a empezar el Sistema de Agua a revisar realmente qué es lo que está pasando en la unidad.
P: Muchísimas gracias. CSP: Yo creo que viven ahí cerca de 100 mil habitantes.
P: Buenos días a todas y todos. Sabemos que, en estas Ferias del Libro, los libros son muy accesibles, sin embargo, hay casos de títulos que son muy interesantes, pero resultan un poco costosos para la población, principalmente para los jóvenes, ¿qué se puede hacer en este caso?, ¿cómo acercar este tipo de títulos que pertenecen a algunas editoriales y pues son muy costosos? PS: Pues presionar a las editoriales para que bajen los costos, es lo único que se me ocurre; nosotros no podemos ahí hacer nada, porque además te digo, hay una ley que dice que durante año y medio tienen que mantener ese precio.
Ahora, están abiertas las bibliotecas −tienes toda la razón−, y en muchos casos también se pueden bajar de internet; entonces, pero yo creo que lo que habría que hacer es una presión popular para que los libros, el costo de los libros bajara, porque yo creo que está muy por arriba, desafortunadamente hay muchas editoriales que prefieren vender 10 libros a 500 pesos que vender a lo mejor 100 a 50 y eso tendríamos que cambiarlo, porque la diferencia de un pueblo que lee a un pueblo que no lee, es enorme y eso es lo que estamos pretendiendo hacer.
P: Gracias. Doctora, ¿en qué quedó el programa en donde acercaban libros a niños en colonias populares?, ¿se mantiene? CSP: De hecho viene una nueva edición, vamos a destinar yo creo que cerca de 5 millones de pesos para ese programa y sigue también el regalo o la construcción de bibliotecas y de clubes de lectura en bomberos, policías, hospitales, las preparatorias, los PILARES, lo estamos trabajando con el Fondo de Cultura Económica.
P: ¿Y este presupuesto para un aproximado de cuántos libros alcanzaría? CSP: No tengo ahorita el dato, pero se los damos.
P: Gracias. Doctora, ayer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se retiró el proyecto del tema de prisión preventiva oficiosa, saber su opinión por favor. CSP: Me parece bien, lo he manifestado en diversas ocasiones. Este argumento de que hay muchas personas inocentes y, además, pobres en la cárcel es cierto, y hay que resolverlo y hay que atenderlo.
Lo que me parece que no corresponde es que sea así porque existe la prisión preventiva oficiosa, es más bien porque no hay posibilidad de defensa, porque si fuera prisión preventiva justificada y el juez decide que se vaya a la cárcel, porque no tiene una buena defensa, por ejemplo, seguiría ocurriendo lo mismo.
El gran tema que nosotros planteamos en su momento es que hay muchos delitos, particularmente cuando hay delincuencia organizada, en donde si se le deja a criterio del juez, primero sabemos que hay mucha corrupción, pero no solo eso, si hay un juez honesto y depende de él el criterio de meter a la cárcel o a que sea una persona privada de la libertad –se dice así ahora- que una persona sea privada de su libertad depende del criterio de él y es una persona –digamos− que genera mucha violencia y que tiene mucho recurso económico, ponen al juez en una circunstancia muy difícil, porque puede ser amenazado; en cambio si existe la prisión oficiosa, está determinado que se va a prisión.
Entonces, yo por eso decía que en el caso de la Suprema Corte y en general, es frente a la realidad que estamos viviendo y, por supuesto, que todos defendemos los Derechos Humanos y no queremos que haya nadie inocente en la cárcel y hay que trabajar para ello, pero eso no se resuelve con la prisión justificada.
Entonces, me parece muy bien y qué bueno que lo hicieron, que retiraron esta iniciativa y, en todo caso, que se discuta más y que permitan que el legislativo lo defina, porque también estaba la cuestión de que la Corte se estaba convirtiendo en el Constituyente, en vez de que fuera el Constituyente mismo: la Cámara de Diputados, Senadores y los Congresos estatales.
P: Gracias. Y en otro tema, ya este domingo se da el banderazo de salida para las operaciones del Trolebús Elevado, preguntarle, si ¿sí se mantiene?, ¿ya está listo para que comiencen estas...? CSP: Le estamos llamando "Inicio de Pruebas", comienza el…se da el banderazo para el inicio de pruebas del Trolebús Elevado, hay una estación por ahí que todavía van a seguir trabajando y ya van a estar dando vueltas los trolebuses. Eso es muy importante, porque requieren al menos dos semanas para poder familiarizarse con el trolebús, las vueltas, etcétera, las paradas en las estaciones; y después ya se dará el banderazo para la inauguración; pero el domingo se pone, es la puesta en marcha del inicio de operaciones, perdón del "Inicio de las Pruebas", perdón.
P: ¿Se mantiene la tarifa que manejan en el Trolebús para este sistema o...? CSP: Ese mismo domingo vamos a anunciar la tarjeta.
P: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
P: Hola, buenas tardes a todas y todos. En referencia al tema de vacunación, doctora, nos puede comentar, creo que ya inicia este lunes la vacunación a menores, regresa la segunda... CSP: Sí, el día de ayer, todavía en la noche estábamos en eso con la Secretaría de Salud federal; ahora les confirmo si sí es a partir del lunes.
P: Si...sí lo anuncio creo que ahorita Clark, ¿qué mensaje les envía a las familias que estaban esperando esta vacunación de sus hijos? CSP: Sí, que se vacunen, que no hay ningún problema tanto en la segunda dosis, como todavía los niños que faltan −niños y niñas− de cinco y seis años; que se vacunen, es importante que se vacunen y ya va a haber suficientes vacunas para poder tener la segunda dosis
Es este acuerdo que tuvo el Gobierno de México con COVAX.
P: Ok. En el tema que anunciaron, ¿en qué horarios va a poder llegar la gente y a qué hora se va a cerrar? PS: ¿La feria?
P: Sí PS: La feria va a ser desde las 11:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Vamos a tener programación entre semana desde las 3:00 de la tarde hasta las 9:00; y los sábados y los domingos empezamos a las 11:00 de la mañana.
P: ¿Y a qué hora se cierran los fines?, ¿el fin de semana? PS: Igual a las 9:00 de la noche. Solamente vamos a tener el viernes, el segundo viernes, o sea qué es viernes 14, vamos a tener una venta nocturna, entonces vamos a cerrar un poco más tarde y además los vamos a invitar porque queremos hacer, mientras se vende en la venta nocturna, un bailongo, un bailongo, así que los vamos a invitar.
P: ¿Esta venta nocturna va a ser para bajar los precios de los libros? PS: Sí, por supuesto, vamos a llamar, a hacer un llamado −vamos a bailar mientras bajan los precios−, vamos a hacer un llamado a todas las editoriales que pongan ofertas ese día, como venta nocturna.
P: Gracias.
P: Hola, buenas tardes a todas y a todos. Primero, sobre el tema preguntarles ¿si se sabe qué tanto se leen libros en la Ciudad de México?, ¿qué tan lectora es aquí la ciudad?, ¿si la inducción de las redes ha disminuido o elevado el nivel de lectura en la ciudad? PS: Si… mira, todas las estadísticas que hay sobre cuántos libros se leen, son unas estadísticas un poco, no diría tramposas, sino que no reflejan verdaderamente, ¿por qué?, porque el único número que toman es lo que se vende en librerías, por ejemplo, no toman en cuenta todas las Ferias del Libro y ustedes saben que cada vez hay más Ferias del Libro por todo el país; o por ejemplo, las bibliotecas, ¿cuántas gentes no van a leer a la biblioteca?, pero además, cuántas veces no nos préstamos libros entre nosotros, que tampoco están contabilizados. Entonces es muy difícil realmente saber.
Yo, lo que creo es que durante la pandemia se leyó más, y se leyó más no solamente en papel sino en digital, y que se subieron muchísimos libros donde se podían descargar gratuitamente y las descargas fueron verdaderamente grandes.
Entonces, yo creo que estamos en un proceso entre eso y que de alguna manera yo creo que tanto el Gobierno de la Ciudad de México como el Gobierno Federal le están dando un impulso muy grande al fomento a la lectura, cosa que nunca había pasado, siempre se había dejado de lado. Y creo, que ahora sí, verdaderamente… y que eso, dentro de muy poco vamos a tener resultados.
P: Gracias. Doctora, y en otro tema preguntarle, ayer se publicó en La Jornada un informe de la Secretaría de Hacienda sobre las participaciones federales, ahí se comenta que la ciudad tiene comprometidos ya al 100 por ciento de estos recursos. El tema es que también se señala que entran a un fideicomiso, o en la mayoría de los estados es así, a pagar deuda en lugar de destinarlos a servicios públicos. Preguntarle si esta es la situación en la Ciudad de México y ¿qué implicaciones tiene? CSP: Sí. La subida de las tasas de interés en todo el mundo también incrementó el pago de intereses de la deuda en la ciudad y en otras entidades de la República y a nivel federal. La deuda de la Ciudad de México, en una muy gruesa estimación, el 50 por ciento está contratada -históricamente, no la que nosotros contratamos- a tasa fija y la otra mitad a tasa variable.
Entonces, la subida de tasas de interés, nosotros estimamos que al cierre de diciembre habrá aumentado el pago de la deuda en alrededor de mil 500, mil 800 millones de pesos para la ciudad.
Por supuesto que, en todas las entidades, y es parte del régimen fiscal, cuando se contrata deuda pues tiene que haber garantía del pago de la deuda; entonces, en particular en la Ciudad de México, aunque la deuda es aprobada por el Congreso de la Unión, no es aprobada por el Congreso de la Ciudad de México, esa es una de las características que hacen que la ciudad siga siendo entidad y no estado, aun cuando tiene Constitución.
Entonces, para garantizar ese pago, antes de destinarse a otros recursos pues se destina para el pago de la deuda.
No sé exactamente a lo que se referían en la nota, si en particular estos recursos se pagan a deuda, pero es algo que normalmente ocurre porque, digamos, es la garantía de pago de la deuda que se hace.
Aun así, con todo esto, nosotros este año… Hemos pedido todos los años 4 mil 500 millones de pesos de deuda en la ciudad, se han destinado principalmente a los Cablebuses y, en este caso, al programa Metro-Energía.
Aun con esta, digamos, adquisición de deuda, nosotros pagamos al año alrededor de 7 mil millones de pesos de pago de deuda, tanto de intereses como parte de capital; no se ha podido renegociar en nuestro caso, entre otras cosas por la condición de la pandemia y otras cosas que han evitado; normalmente se contrata con BANOBRAS la deuda de la ciudad.
Ahora, con todo ello, el año que entra estamos pidiendo solamente 3 mil millones que va a ser destinado principalmente al Proyecto Metro-Energía, pero con todo esto nosotros vamos a garantizar que en 2024 vamos a dejar la ciudad menos endeudada de lo que la recibimos; es decir, estamos pagando más de lo que estamos adquiriendo por deuda.
Entonces las finanzas de la ciudad son muy sanas, somos de las entidades que más calificación… que mejor calificación tienen, porque representa alrededor de 2.5 por ciento del PIB de la ciudad, la deuda, que es alrededor de 85 mil millones de pesos.
P: Con este incremento en el pago de interés, ¿se sacrificó algún proyecto de la ciudad o cómo se hizo para…? CSP: No, es parte de la austeridad que realizamos en la ciudad, increíble porque no se sacrifica ningún proyecto y de todas maneras hay estos recursos. Los ingresos de la ciudad van muy bien, muy bien, ahí agradecemos mucho a la ciudadanía porque van muy bien en general todos los ingresos de la ciudad.
P: Y hoy también se dan a conocer las previsiones tanto para el cierre de este año como para el próximo, por parte de Hacienda, anuncia menor crecimiento y mayor inflación, y es un poco lo que comentaba, que la deuda va a ser más cara por el aumento de las tasas de interés. ¿Cuál es el escenario para la ciudad?, ¿cuáles serían las expectativas que tienen y las medidas que estarían tomando, doctora? CSP: Sí, para apoyar a la población, no solamente, digamos, se incrementa por razones de incremento en las tasas de interés a nivel internacional este pago de intereses de la deuda, nosotros decidimos aumentar a más de la inflación la beca del “Bienestar para Niños y Niñas, Mi Beca para Empezar”, para apoyar la economía familiar de los habitantes de la ciudad, particularmente quienes tienen hijos pequeños. Entonces ahí también hubo un incremento.
Ahora, para el año que viene, estamos apenas revisando el destino de los recursos, por supuesto que vamos a garantizar los programas sociales que queremos que se conviertan en Derechos, porque algunos de ellos se están presentando para incorporarlos a la Constitución de la Ciudad. Y en términos de obra pública, una buena parte se va a ir para inversión en agua y drenaje y ya les vamos a informar de las otras.
La inflación, es importante, porque la inflación, claro que lo que más nos preocupa pues es la economía popular. Ayer el Presidente habló sobre el precio de la tortilla y que se están haciendo varias acciones para disminuir el precio de la tortilla. Nosotros estamos por firmar un convenio con SEGALMEX, porque queremos incrementar el número de tiendas de SEGALMEX en la ciudad y el número de lecherías también.
Entonces estamos en eso y estimando cuánta inversión tenemos que destinar para la instalación de las tiendas que serían… que sí representan una disminución de la canasta básica de manera importante o del costo de la canasta básica.
Pero también se ha incrementado, por ejemplo, el precio de la varilla, del acero; el costo también del transporte de materiales, si se compra algo fuera, así como antes comprar en China era… bueno, todavía tiene precios competitivos, pero traer en barco de China a México, se ha incrementado –no sé– 10 veces.
Entonces la inflación no solo tiene que ver con la canasta básica, sino también con materias primas y transporte, por eso tan importante lo que hizo el Presidente de subsidiar y no permitir que creciera el costo de los combustibles.
P: Este convenio que nos comenta, ¿cuándo se concretaría? CSP: El convenio se firma ya muy pronto, de hecho, vamos a hacer un evento; lo que estamos todavía… No queremos firmar el convenio sin tener la certeza de informarle a la gente dónde van a estar las tiendas y cuándo van a estar construidas; entonces estamos en ese trabajo de ver cuánto cuesta la construcción de cada bodega para hacer las tiendas, dónde van a estar ubicadas, estamos en ese proceso.
Y agradecemos mucho a SEGALMEX porque se va a incrementar de manera muy importante.
P: Y, por último, comentaba en sus redes sobre la reunión que tuvo con el Presidente sobre el proyecto que se va a realizar en el aeropuerto, en la Terminal 2, exactamente, ¿en qué consistiría, doctora? CSP: Sí, la Terminal 2 del aeropuerto tiene el problema de los hundimientos por la sobreexplotación del acuífero, entonces las pilas o los pilotes… las pilas son lo que sostiene en general los edificios o los puentes, dependiendo del tipo de construcción, si llegan al suelo duro, digamos, pero como se hunde el suelo sube la terminal y el suelo se hunde, entonces hay una diferencia y hay muchas pilas expuestas; se está haciendo un análisis con el Instituto de Ingeniería de cuál es la mejor solución para ese tema.
Se va a firmar ya en estos… se está por firmar el día de hoy, sino la próxima semana, un convenio con la Secretaría –ahora se llama Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes– y el Aeropuerto de la Ciudad de México para que se nos dé el recurso federal, y podamos entrar a trabajar.
Ya están los estudios, ya hay trabajadores, de hecho, ya empezaron las excavaciones para poder ver cuál es la mejor solución y en unos 15 días, más o menos, queda ya lo que sería el proyecto de cimentación, más que de cimentación, de protección −digamos− de la Terminal 2, ya lo estaríamos informando, estaríamos informando el costo y los tiempos de ejecución.
P: Perfecto, ¿estaría a cargo del Gobierno de la Ciudad esta obra?
CSP: El gobierno… nos pidió el Presidente que lo hiciéramos nosotros. Creo que una de las razones por las que nos pidió que lo hiciéramos nosotros, es porque le tiene mucha confianza al secretario de Obras del Gobierno de la Ciudad de México, Jesús Esteva no solamente es un hombre íntegro, honesto, es un gran ingeniero, es un hombre, además, que sabe, está muy preparado en el tema de estructuras, entonces hay mucha confianza de que la obra se va a desarrollar bien, con precios justos y en tiempo.
P: Gracias, doctora. Buen día.
P: (Inaudible) CSP: Ah sí, segunda dosis de 9 y 10 años o rezagados del 19 al 23 de septiembre en 55 sedes, que están en vacunacion.cdmx.gob.mx
P: Ayer, publicó un periodista una supuesta cotización respecto al asesor español Antoni Gutiérrez-Rubí, y respondió en las propias redes sociales el gobierno, que era esto falso. Usted nos comentaba que lo habían contratado por aproximadamente siete meses, si nos puede dar más detalles y si ya tienen el monto real… CSP: Sí, son alrededor de 400 mil pesos o algo así y es para…
P: ¿Mensual? CSP: No, total, en total; y es para asesoría de redes sociales, en comunicación y algunos otros temas que tienen que ver con asesoría en comunicación digital.
P: Doctora, ¿por qué elegir a este asesor cuando ustedes están integrando un equipo desde la ADIP, muy importante en esta materia? CSP: Si… tiene que ver con comunicación, más que con… con asesoría en comunicación, más que en digitalización. En ADIP hay mucha digitalización y hay compañeros muy buenos y tenemos grandes comunicadores, pero consideramos que… hay una visión ahí de vincular el arte con la comunicación digital, entonces nos pareció interesante y por eso, pero son 400 mil en total por los siete meses, más o menos es el monto.
P: De acuerdo, gracias.
CSP: ¿Ya no vamos a ver lo de…? Nada más quería decirles algo, porque hoy en La Prensa, en el periódico La Prensa, salió que la ciudad estaba, creo de las peores de la ciudad en seguridad, de acuerdo con esta encuesta, que es la encuesta de incidencia delictiva, −si me pasan ahí un micrófono−.
Entonces, esto no es carpetas de investigación, es percepción; es preguntas a la ciudadanía directamente, le preguntan: “¿cuántos delitos hubo de tal a tal fecha?”, ¿fuiste víctima de algún delito?, ¿no fuiste víctima?, ¿conoces si alguien ha sido víctima?”, esas son el tipo de preguntas que se hacen con la encuesta. Y nosotros somos la única entidad del país, que pedimos que se haga una encuesta especial para la Ciudad de México, además de la encuesta nacional.
Pero en la encuesta nacional hay algunas entidades que bajan, por ejemplo, Campeche disminuyó −aquí se ve en el triangulito verde−; Ciudad de México, disminuyó; Durango también disminuyó; Hidalgo también disminuyó; Michoacán también disminuyó, y nada más. Entonces somos de las entidades, en donde por 100 mil habitantes está a la baja.
Y luego −hay otra muy buena también ¿no?−, fíjense, preguntan “conocimiento de acciones para mejorar la seguridad pública en la Ciudad de México”: mejorar alumbrado −o sea se reconoce que fue parte de las acciones−, construcción, mantenimiento de parques y canchas deportivas, mayor patrullaje y vigilancia policiaca, operativos contra la delincuencia, en fin. Entonces en la Ciudad de México el porcentaje es mayor.
Y luego, esta gráfica es bien importante, porque dice: “tasa de delitos por 100 mil habitantes durante 2021”, esta es una encuesta solo para 2021; entonces le preguntan a la gente “¿ha sido víctima de algún delito?”, y pasamos de en 2018, 69 mil 716 a 45 mil 336 en 2021.
Entonces, esta nota que salió en La Prensa, pues en realidad, por debajo del promedio nacional, exactamente.
Yo creo que, con eso, ya luego hacemos una… le vamos a pedir al INEGI que a ver si nos viene a presentar. Es pública la encuesta, por si la quieren ver.