Entrevista del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; al director General de Gobierno Digital de la ADIP, Eduardo Clark García Dobarganes, posterior a la presentación de propuesta de regulación para plataformas digitales de servicios de alojamiento

Publicado el 13 Noviembre 2023

PREGUNTA (P): Qué tal, buenos días. Algunas preguntas sobre Airbnb, el tema de la conferencia, bueno, más bien sobre la regulación de plataformas. La primera, entiendo bien que a partir… o sea, se les limita a tres inmuebles en el registro, pero hay una parte en donde mencionan en la plataforma que si tienen uno o dos inmuebles quedan exentos del pago de derechos, a partir del tercero pagarían, ¿está bien eso? Es decir, ¿no pagarían los dos inmuebles? Esta sería… ¿nos podrían recordar cuánto es lo que pagan de derechos, por favor? Y si no estaría como... DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL EN LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Claro, es que hay dos temas importantes. El primero, este pago de derechos sería un pago de derechos nuevo, no se modifica en lo absoluto la contribución que tienen ya al impuesto del 3.5 por ciento y 5 por ciento para hoteles, eso se mantiene. Todo el ingreso que se recauda a través del impuesto especial se mantiene; este impuesto adicional sería… 3.5 para hoteles y 5 por ciento para este tipo de inmuebles en plataformas digitales, eso se mantiene.

P: Este nuevo derecho, ¿de qué sería o…? ECGD: Estamos todavía trabajándolo con la Secretaría de Finanzas, es algo que vamos a reglamentar, más bien a través del Código Fiscal y es algo que vamos a estar negociando en el Congreso.

Lo que sí tenemos claro es que lo que buscamos es tener un desincentivo a que un mayor número de personas tengan tres inmuebles, lo que buscamos es que la gente no compre inmuebles para ponerlos a este tipo de servicios. Es decir, por eso estamos dejando que si tú te registras y tienes uno o dos inmuebles no pagas ningún derecho adicional, es un trámite de resolución inmediata sin ningún costo, pero si tienes un inmueble número tres, ahí es cuando ya habría un pago de derechos.

P: ¿Se estaría incluyendo este nuevo concepto, este nuevo pago de derecho, en el Código Fiscal del año que viene? ECGD: Sí, es algo que estaríamos previendo. Como mencionó el Jefe de Gobierno, nuestro objetivo, y estaremos trabajando para que el Congreso de la Ciudad de México tenga todos los insumos de nuestra parte, para poder aprobar esto durante el año, durante este periodo de sesiones, que concluirá en cerca de un poco más de un mes y por esa razón, sí lo estaríamos incluyendo en el Código Fiscal y trabajando con Finanzas en las siguientes semanas.

P: Ahora, otra pregunta. Decías que se le tenía que avisar de inmediato a los vecinos del condominio, algo así, que va a haber ocupación de un inmueble. En caso de que esto no suceda, ¿el vecino a dónde podrá acudir a quejarse, por así decirlo? ¿O de qué manera estaría regulado esto? ECGD: Claro. Lo que tenemos previsto es que cuando tú, como dueño de un inmueble que lo quieres poner en una plataforma digital, te registras en el Padrón de Anfitriones y te da, inmediatamente, una constancia. Ustedes han visto muchas de las constancias que emite el Gobierno de la Ciudad, las del programa “Ciudad al Aire Libre” que tienen puestas ahí, con un código QR de verificación, que queda claro dónde, quién, etcétera, eso se emite de manera inmediata.

Estamos poniendo en reglamentación que tienen que poder eso en sus puertas o en algún lugar visible para los vecinos, de esta manera si los vecinos ven que hay mucho tráfico de personas puedan entender que claramente es una plataforma que está cumpliendo.

Estaremos generando en reglamentación, es algo que tenemos todavía que ver más a detalle, los mecanismos de denuncia, de supervisión, etcétera, pero eso es algo que estamos pensando y contemplando incluir en la reglamentación secundaria, no necesariamente en la propuesta que entregaremos al Congreso.

P. Y, ¿de qué manera, digamos, de buena fe entonces los anfitriones les van a pasar a la Secretaría de Turismo, entiendo, de qué ocupación han tenido semestralmente? ¿Esto es de buena fe? ¿O habrá algo que lo reglamente? Porque si lo ponemos así, un anfitrión podría decir “solo cuatro noches estuvo ocupado”, ¿no? ECGD: Ahí tenemos un mecanismo muy interesante que es, nos va a reportar eso tanto el anfitrión como la plataforma digital. Es decir, podemos cotejar si lo que dice el anfitrión es conducente con lo que dicen la suma de las plataformas digitales. ¿Por qué? Porque un anfitrión puede ponerla en tres, cuatro, entonces sumaremos lo de ese mismo folio y de esa manera sabremos si hay una disparidad.

P: OK, perfecto. Y ya, Jefe de Gobierno, ¿cuándo enviarían esta propuesta al Congreso de la Ciudad de México? Dijo en la conferencia que esperan este periodo, pero termina el 15, es casi imposible, ¿sería entonces para el próximo año? JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Ya la vamos a enviar en estos días, yo espero esta semana que esté lista técnicamente, con su exposición de motivos y la fundamentación jurídica y la estaremos enviando. Está lista, está muy claro el planteamiento, yo quisiera enviarla lo antes posible.

P: ¿Podría salir en…? MBG: Todavía queda poquito más de un mes de trabajo del periodo ordinario, digamos que en términos de tiempo todavía podría salir. Ahora, hay que ver la parte del trabajo que hacen los legisladores también, pero por tiempos legales puede salir todavía.

P: Y si no podría, ¿sugeriría que lo hicieran en un periodo extraordinario para sacarla lo más pronto posible, en enero a lo mejor? MBG: Pues, ojalá salga de una vez. Tenemos… estamos a 13 de noviembre, tenemos un mes muy bueno hasta el 15 de diciembre; y sabemos que es un tema de interés, de interés ciudadano, de interés social, de interés económico; entonces, los propios legisladores lo han estado viendo, hay legisladores que han estado muy atentos a este tema, que ya lo tienen procesado, digamos, en varios aspectos.

P: Hola, buenas tardes, Jefe de Gobierno; buenas tardes a todos. Preguntar si este pago de derecho ya está… si se va a establecer en el Código Fiscal, ¿de cuánto sería? ¿Y cuántos ingresos estarían pensando recaudar el próximo año con esta propuesta? ECGD: La parte exacta del pago de derechos es algo que todavía estamos contemplando la escala, no va a ser algo prohibitivo o que desaparecerá completamente el incentivo para que lo tengan; pero algo que sí sea importante, que quede claro, que es un pago de derechos con esta fundamentación: tratar de reducir el número de anfitriones que tienen tres inmuebles y tratar de que la mayoría o parte de ellos tengan máximo dos.

Entonces, estaremos trabajándolo con Finanzas en las siguientes semanas. El Código Fiscal tiene poco más de un mes para ser publicado y estaremos dando información al respecto; pero como les comentaba, es algo que no va a venir marcado en la ley, sino en la reglamentación secundaria.

P: Gracias. Y también se hablaba de reducir los incentivos para hacer lo menos atractivo para las plataformas y sí para la renta, digamos, normal, ¿ahí se estaría contemplando un tope en el cobro por el arrendamiento de los anfitriones? O, ¿cómo se estaría haciendo esto? ECGD: No tiene contemplado eso. A lo que nos referimos es, principalmente lo que creemos que puede ocurrir y donde va el punto que mencionaba es, lo que buscamos es que no haya un acaparamiento masivo de vivienda, que haya un inversionista que compré 100, 200, 300 unidades y las ponga por toda la ciudad; que tener esas 300 unidades sea imposible al estar limitado a tres, máximo por posesor o propietario, es a lo que nos referimos.

Especialmente, y el tema que se mencionaba, el que más nos preocupaba en ese tipo de acaparamiento tenía que ver con estos lugares que funcionan de facto como hoteles, pero que se registran con plataformas digitales, que pueden ser edificios que tengan de repente 40 unidades en renta y son las que estamos buscando reducir.

Lo que buscamos es que al no tener ese incentivo o esa posibilidad de tener gran acaparación de inmuebles, ojalá que esa gran mayoría de inmuebles que no están en Airbnb o en otro tipo de plataformas digitales, se puedan destinar al arrendamiento de mediano y largo plazo, por habitantes de la ciudad.

Y, evidentemente, si incrementamos el número de inmuebles en renta también lo que estamos haciendo es que baje un poco la presión del precio para la renta.

P: ¿Tampoco habrá acotamiento por zonas? ECGD: Por ahora no. Lo que estamos contemplando y esto es algo vital es, hoy en día, desafortunadamente como ciudad no había un planteamiento previo para tener claridad, ni de exactamente cuántas unidades tenemos, ni en qué zonas particulares y cuántas por colonia, cuánto tiempo son ocupadas, qué tipo de inmuebles son.

Una de las necesidades de la generación de este Padrón de Anfitriones, es también tener esa claridad: en qué zonas se está creciendo, en qué zona de encuentra y con eso ya poder generar regulación mucho más basada en la evidencia de otras decisiones que se pudieran tomar a futuro.

P: Se había comentado previamente de que se iba a hacer un análisis de cuál era el impacto de estas plataformas, si efectivamente había un desplazamiento o no de la gente que vive donde regularmente hay estas plataformas y si habían encarecido incluso ahí los servicios en estos corredores. ¿Qué resultados hubo de ese análisis? ECGD: Tenemos un análisis preliminar que les puedo compartir el principal hallazgo, el principal hallazgo es, evidentemente ha habido un incremento en el número de inmuebles que se han ofertado a través de estas plataformas; ha habido más plataformas, hace 10 años había una nada más y ha ido creciendo.

Lo que sí tenemos claro es que el tema del incremento de las rentas en la Ciudad de México no atiende necesariamente o no está fomentado principalmente por el incremento de este tipo de espacios de alojamiento.

Es una política que tiene que resolverse de otra manera, a través de acciones que está haciendo el Gobierno de la Ciudad para fomentar la vivienda asequible en la Ciudad de México, pero son temas complementarios, que este tema de orden es importantísimo, pero el tema de accesibilidad de una vivienda de bajo costo, a evitar el desplazamiento de personas que han habitado una zona durante décadas y que se ha acrecentado la demanda y, por lo tanto, el costo, se tiene que atender y se continuará atendiendo a través de otro tipo de estrategias de vivienda que hace aquí el Gobierno de la Ciudad.

El propio Jefe de Gobierno ha estado muy activo en el tema de incrementar la capacidad de generación de vivienda por parte del INVI y ese son el tipo de estrategias que complementan esto. Este es un porcentaje pequeño, es un poco del incremento de costos.

P: ¿Se sabe cuánto de la demanda absorben estas aplicaciones digitales de turistas? MBG: No tengo el dato ahorita, lo podemos buscar, pero no lo traigo presente.

P: Gracias. Y en otro tema, preguntarle al Jefe de Gobierno. Había comentado que iba a haber pláticas con autoridades del Gobierno federal para el tema de los migrantes. Hoy salió información en nuestro periódico del albergue de Tláhuac que está totalmente desbordado, que hay casi igual cantidad o más de personas afuera que adentro esperando, que ya se cerró ahí las instalaciones de la COMAR que se habían abierto, preguntarle ¿a qué acuerdos ha llegado con las autoridades federales? MBG: Sí nos reunimos, de aquella vez que lo comentamos prácticamente al día siguiente nos reunimos. Nos reunimos con la canciller, con la secretaria de Relaciones Exteriores, con la secretaria de Gobernación, con los del Instituto de Migración, en fin, con otras instituciones, varias más, nos reunimos para platicar del tema de la migración en la Ciudad de México.

Hay varias cosas que hacer al respecto, en las que se va a ir caminando y básicamente las autoridades federales, en este caso, las van a ir atendiendo. Nosotros planteamos nuestras preocupaciones, estas que tú estás comentando, hemos ayudado con los albergues, esto no es nuevo, esto ya tiene más o menos un par de años, pero las autoridades federales nos van a auxiliar en varias cosas sobre este tema.

P: ¿Le han comentado si las instalaciones de la COMAR ya no van a tener aquí alguna sucursal para atender a los migrantes? ¿Se van a desplazar hacia otras entidades? MBG: Está por determinarse eso. Lo que sí comentaron, coincidieron, es que no deben estar juntas la instalación de la COMAR y los albergues.

Las vertientes de la migración son distintas, son por razones diferentes, hay migración que ocurre por razones coyunturales, hay migración por razones económico-sociales y hay migraciones que ocurren por persecución política o religiosa, y esta es la que amerita la atención de la COMAR y es, digamos, la vertiente menor de todo el conjunto de vertientes de la migración. Entonces, la COMAR tiene una tarea que no está vinculada a la totalidad de quienes ocupan los albergues donde llegan los migrantes.

P: ¿Se mantiene el albergue en Tláhuac? ¿Se cierra? ¿O se abre la posibilidad de otro espacio por el número de migrantes? MBG: Todo eso está por determinarse y evidentemente aquí confluyen varias preocupaciones. Por un lado, hay, en efecto, una política de México de apertura a refugiados, esa es una política histórica; pero, por otro lado, también se están haciendo esfuerzos internacionales, por ejemplo, hubo esta reunión de presidentes de diversos países de América Latina para atender el tema de la migración, de esta oleada que se ha dado en los últimos años. Entonces, hay políticas que está realizando el Gobierno federal, incluso algunas dirigidas al gobierno de Estados Unidos para que haya mayor inversión en el tema de migración.

Y, por otro lado, también el Gobierno de la Ciudad va a estar atento a las decisiones que se vayan tomando a nivel federal al respecto; y, al mismo tiempo, también estamos escuchando a los vecinos de los diversos lugares de la Ciudad de México, a efecto de que los temas de migración no se conviertan en un conflicto social.

También tenemos que escuchar a pueblos y a colonias, habitantes de diversos lugares de la Ciudad de México y estamos entonces atendiendo esos diversos frentes, esos diversos temas, pero ya las instituciones federales son las que van a ir marcando el rumbo, las decisiones, la problemática de la ciudad ya la planteamos en este foro.

Bueno, aquí tenemos una foto de la reunión que tuvimos con la canciller, la secretaria de Gobernación y otros funcionarios y funcionarias de otras áreas que atienden esta problemática.

P: Gracias. MBG: Gracias.

P: Maestro Batres, buenas tardes, buenas tardes a todos. Tengo unas dudas sobre el evento de Airbnb, primero aclarar, ¿si entonces no hay un universo estimado de anfitriones, inmuebles y plataformas que operan en la Ciudad de México ahora? ECGD: Hay estimados, pero no les puedo dar los números exactos por evidentes razones, de hecho, la idea de la creación del padrón es poder tener esa información confiable.

Lo que tenemos claro es que hay cerca, en torno a un poco menos de 20 mil tipos de unidades y muy importantemente, solo la mitad de ellas o menos activamente se alojan. Es decir, hay muchísima gente que oferta sus inmuebles, pero que efectivamente no se aloja gente ahí, ya sea porque no tienen días disponibles, o ya sea porque las personas no los eligen ocupar, esto tomando el sector globalmente, no solo una plataforma en particular.

Y eso es muy importante para nosotros dejar claro, que hoy una de las ideas importantes de las que presentamos es tener un padrón que sea confiable, que sea oportuno, que nos permita poder responder estas preguntas de manera más adecuada, cuántos hay, dónde están, cuántos anfitriones efectivamente son, cuántas personas se alojan, pero es más o menos la información que tenemos.

P: ¿Para registrarse como anfitrión es necesario comprobar que ya se tiene un antecedente como anfitrión o se va a aceptar anfitriones nuevos? ECG: Puede haber anfitriones nuevos, lo importante es que cumplan las reglas. Lo más importante es tener tres o menos, eso es algo innegociable con la plataforma.

Y lo segundo es tener que llenar este cuestionario básico: quién es el anfitrión, comprobar la legal posesión o propiedad del inmueble, en caso de que prueben la posesión poder checar que en su contrato de arrendamiento o de posesión tienen la capacidad de subarrendarlo, que es algo que hacen de facto con estas plataformas e importantemente firmar una responsiva en la cual, mediante un cuestionario, cumplen y dicen bajo protesta de decir verdad, cumplir con instrucciones básicas de seguridad y de protección civil, que van desde tener lineamientos básicos para la seguridad de los anfitriones, cosa que quedará más clara en la reglamentación secundaria, exactamente cuál es el punteo que tienen que cumplir.

P: Oiga, y aceptar anfitriones nuevos, ¿no significa el riesgo de que se dispare aún más la oferta? ECGD: Lo que yo te diría es que estos anfitriones hoy en día podrían empezar a ofertar sus viviendas si ya quisieran. Es decir, no estamos abriendo un nuevo espacio de crecimiento que no exista ya; estos anfitriones pudieron haberlo hecho en los últimos años, en los últimos meses, cuando quisieran.

Por el contrario, lo que buscamos, es ir acotando el espacio de los nuevos anfitriones y de los existentes, porque inclusive las unidades que hoy ya se ofertan tendrán que hacer este formulario y este llenado para poder seguir operando, a partir de la entrada en vigor de la ley, en caso de que sea aprobada por el Congreso.

P: Ok, lo que preguntaban mis compañeros sobre los recursos de este nuevo impuesto, ¿hacia dónde iría? ¿Sería directamente a las arcas del gobierno o sería un fideicomiso como pasó con el caso de Uber, que ha sido un fideicomiso muy difícil de manejar por la transparencia y etcétera? ECGD: Lo estaremos evaluando, esa parte de la conversación que ya es secundaria a la ley en sí, lo estaremos afinando en los siguientes días, semanas y conforme también avance el Congreso.

P: Sobre los vecinos, ¿los vecinos tendrán opción de rechazar, en su caso, con argumentos que un inmueble se meta a Airbnb o a estas plataformas? ECGD: No, lo que los vecinos tienen ahora es la capacidad de ver… Imagínense este caso, por poner un hipotético, que es lo que platicábamos a la hora que estábamos teniendo mesa de trabajo. Si tú ves personas diferentes entrar a un inmueble y sospechas que ese inmueble es un Airbnb, puedes ir a su puerta y vas a tener claro que es un inmueble que tiene ese folio, entonces, tú vas a decir “ah, efectivamente, esas personas que yo veo entrar, son personas que están viniendo, dado que este es un inmueble que está ofertado y está debidamente registrado en el padrón de anfitriones”, donde los vecinos tendrán posibilidad de presentar quejas o solicitudes de atención, más bien tiene que ver cuando no esté presentado ese documento.

P: En el caso de los condominios, ¿los condóminos pueden exigir participación por el uso de áreas comunes y servicios comunes cuando un departamento, por ejemplo, se esté rentando como Airbnb? Y, en ese caso, ¿no tendría que también modificarse la Ley de Condominios? ECGD: No es algo que tengamos contemplado en esta modificación a la Ley del Turismo. Es algo que evidentemente tendrá que hacerse dentro de los mecanismos que existen, dentro de los contratos de administración de los condominios, que ustedes saben es algo que administra la PROSOC, pero no es algo que está manejado en esta modificación y reforma.

P: OK. Tengo otras, tantitas, y ya acabo. ¿La propuesta tiene candados para evitar que vivienda social como las que construye el INVI o las que se han construido vía Norma 26 no ingresen, no puedan ingresar a Airbnb? ECGD: No tenemos contemplado ese candado. Yo te diría que, de hecho, una de las cosas que hay que pensar también es si, por ejemplo, tienen una vivienda de interés social y tiene un cuarto extra en ciertas zonas, pues es atractivo para ellos poder rentar ese cuarto extra, es una manera de incrementar sus ingresos y aprovechar que mucha vivienda social se encuentra en áreas que pueden ser atractivas para el turismo; y, por el contrario, queremos dar la oportunidad a que los dueños de vivienda de interés social, si ahí viven, si es su vivienda, también puedan, si tienen un cuarto extra, rentarlo.

Y, particularmente, ojalá sea utilizado en el caso de la figura que dio a la existencia de estas plataformas digitales, que más que rentar un departamento solo, que más que rentar un edificio completo, tenía que ver con “yo tengo un cuarto extra, un cuarto que no estoy usando, lo pongo a disposición de una persona que venga de turista a la Ciudad de México y así incremento no solo mi ingreso”, pero también el turista pueda acceder a otro tipo de oferta de servicios turísticos que tal vez no son convencionales y puedan ser atractivos.

P: Perdón por extenderme, nada más una. Si nos puede decir ¿cuáles serían los motivos para rechazar el refrendo anual a un anfitrión? Y, en ese sentido, ¿cómo se va a hacer para evitar los prestanombres? Que, si yo ya tengo 100 departamentos y ahora nada más puedo tener tres, ¿cómo se va a evitar que haya prestanombres? Gracias. ECGD: En el primero, lo más importante es que en el refrendo van a tener que refrendar a que siguen cumpliendo con las condiciones de seguridad y de higiene del inmueble. Es decir, si al año que tienen que hacer el refrendo ellos no firman bajo protesta de decir verdad que están cumpliendo, si ellos no entregaron su reporte estadístico de ocupación y uso del inmueble, importantemente también, en caso de tener en ese reporte de ocupación más de 70 por ciento de las noches ocupadas, esas serían las únicas tres causales que estamos contemplando en este momento para el refrendo, a menos de que haya algo adicional, como tampoco haber comprobado o haber no tenido un contrato de posesión o haber sido acreditada la propiedad .

En el segundo tema de propietarios, una cosa importante para nosotros es que estamos operando bajo un principio, como lo ha hecho mucho la regulación de la Ciudad de México, confiando en los ciudadanos.

Eso significa que vamos a iniciar con este proceso en el cual, si no son dueños de un inmueble, tienen que poner la legal posesión a través de un contrato de arrendamiento, ese contrato de arrendamiento es un contrato que están entregando al Gobierno de la Ciudad, tenerlo en el padrón también nos permite a nosotros verificar esos contratos, identificar si tal vez en realidad hay contratos de arrendamiento, pero hay un solo propietario de 200, 300 inmuebles y en ese caso hacer modificaciones conducentes para identificar y limitar ese tipo de usos.

Sin embargo, estamos iniciando y es un consenso que hemos hecho con vecinos, con las plataformas, con el sector hotelero, iniciar con este esquema de buena fe, entendiendo que el 99 por ciento de las personas en la Ciudad de México en los sectores cumplen la ley, y más bien nosotros tener las herramientas para identificar a aquellos que tal vez están dándole la vuelta y encontrar mecanismos para detenerlo.

P: Jefe de Gobierno, ¿estamos ante una propuesta única en el país y en América Latina? ¿Hay algo que ustedes hayan revisado que exista ya, que se acerque a esto? Gracias. MBG: Bueno, no lo decimos nosotros, sino aquí los propios protagonistas, tanto de plataformas como de los hoteles, de la industria hotelera así lo han dicho, que esta es una primera regulación y, de hecho, algunos consideran que se puede llevar a otros lugares, tanto del país como otros lugares de América Latina, un modelo como este que se está planteando, que se está proponiendo.

Aquí quiero subrayar una cuestión que mencionaba ahorita Eduardo. No es que actualmente no exista la posibilidad de que se abran más anfitriones y este servicio se extienda, existe la posibilidad actualmente; es más, el tema es precisamente que existe la posibilidad sin regulaciones, sin límites y lo que hace esta regulación es plantear causas: cuándo sí, cuándo no, cómo sí, cómo no, qué sí se puede hacer, qué no se puede hacer, cuáles son las obligaciones, cuáles son los límites, cuáles son las sanciones.

Entonces, esa es la importancia de la regulación que se está planteando ahora, que le da una conducción a esta expresión nueva de las plataformas que son conocidas por la empresa fundamental que es Airbnb.

Ahora, y por otro lado, quiero comentar que este es un compromiso nuestro, tanto aquí, en espacios como este, nos comprometimos a hacer esta propuesta de regulación, pues aquí está la Propuesta de Regulación; y también, cuando presenté el Quinto Informe de Gobierno ante el Congreso de la Ciudad de México, entre los 25 compromisos establecidos para los siguientes 100 días posteriores al Informe, está este, el de la regulación, el de la Propuesta de Regulación de las plataformas tipo Airbnb.

Entonces, estamos cumpliendo el día de hoy con ese compromiso y lo vamos a formalizar como iniciativa legislativa. Sí nos gustaría que se aprobara lo antes posible para que tenga los efectos positivos que ya se han delineado, que ya se han expresado y, por supuesto, que siempre estamos abiertos a escuchar opiniones al respecto.

P: Hola, buenas tardes. Primero me gustaría preguntarle si ya tienen contemplado ¿cómo va a ser este mecanismo para corroborar el tema de la seguridad? Por ejemplo, han ocurrido casos en los que han fallecido personas dentro de alojamientos; y también, en algunos casos los vecinos, sobre todo en condominios y demás, tienen justo como esta angustia, más allá de saber si hay o no un Airbnb, sobre el resto de los espacios que comparten con quienes rentan las plataformas.

Entonces, en estos dos sentidos, no sé si ustedes ya tienen pensado cómo sería este tipo de revisiones o si sería tal cual que las personas propietarias, los anfitriones, de buena fe informen en qué condiciones se encuentran los inmuebles. MBG: Bueno, es parte de nuestras preocupaciones por hechos que han ocurrido. Ha habido situaciones en las que ha habido personas que se han visto afectadas en su integridad física o su vida; y parte de esas situaciones son las que han llevado a buscar una regulación como esta, precisamente con el objetivo de proteger la integridad y asegurar a la gente esa protección. Si quieres comentar más en detalle.

ECGD: Hemos venido trabajando en los últimos meses con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil en generar un cuestionario básico que tienen que llenar o tendrían que llenar los potenciales anfitriones, en el que ellos van viendo qué cosas tienen que estar cumpliendo.

Todavía falta por detallarlo, lo haremos público, es parte de la reglamentación secundaria, pero temas que van desde: asegúrate que no tienes fugas de gas, asegúrate que tienes un extintor dentro del inmueble, estamos evaluando –es algo que seguimos viendo– solicitar una pequeña póliza de responsabilidad civil, un seguro también para los anfitriones. Y lo importante es, más allá de un mecanismo de verificación, lo que estamos haciendo es un llenado, un check list, una lista que tienen que checar ellos, y una carta bajo protesta de decir verdad que cumplen esos 10, 15 puntos.

Eso nos permite… lo que creemos nosotros es que la mayor parte de los anfitriones quieren cumplir, solo tal vez no saben exactamente qué es lo que tienen que hacer para tener entornos seguros y con eso estamos atajando esa parte importante del problema.

Pero también, al haber firmado una carta bajo protesta de decir verdad, también a ellos les genera una responsabilidad jurídica en caso de que haya un problema en el inmueble, y eso esperemos los haga tomar decisiones para tener ambientes mucho más seguros y salubres. Todo esto lo estamos viendo con el equipo de Protección Civil para identificar exactamente cuál es esa lista que tiene que cumplir cada uno de estos inmuebles.

P: Muy bien, muchas gracias. Y la última pregunta. No sé si a partir de la presentación de esta propuesta, han considerado que tenga también que modificarse este proyecto que se presentó del Plan General Ordenamiento Territorial donde… sobre todo por parte de grupos vecinales había un reclamo de que no se estaba contemplando el tema de las plataformas y demás de parte de lo que venía ¿no? MBG: Hay que escuchar cuáles son los planteamientos, pero el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial son lineamientos muy generales, no exime que existan otras normas; son, digamos, rutas generales, amplias y no detallan normatividades, obligaciones específicas, digamos que son de otra naturaleza. Entonces, bueno, tienen esas características.

De todas maneras, hay que escuchar a los vecinos y los planteamientos que tienen, pero digamos, no entran en contradicción; al contrario, lo que busca el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial es, precisamente, cuidar la forma de vida de los barrios, de los pueblos, de las colonias, así que sería congruente.

P: Gracias, buen día a todos. Seguro han leído que, a través de esas plataformas, hay anfitriones que se convirtieron en administradores y tienen más de 100 espacios en la Ciudad de México y los ofertan a través de esta plataforma. Mi pregunta es si cuando ya ocurra esta regulación, ¿ellos de facto van a salir de la plataforma? ¿O qué va a pasar con aquellos anfitriones –que les digo– que concentran esta oferta, en específico, en Airbnb? Esa sería mi primera pregunta. MBG: Pues entrando en vigor las nuevas normas, tendrán que cumplirlas. Adelante, Eduardo.

ECGD: Es un tema que hablamos con las diferentes plataformas, que hay administradores que no son los posesores o los propietarios, que reciben una comisión y de lo que se encargan es, en realidad, subir esos anuncios a la plataforma de gestionar con los huéspedes.

Lo importante para nosotros es que el poseedor o propietario tenga tres o menos; va a haber la posibilidad de que tú los puedas administrar por otra persona, pero en realidad quien recibe el permiso es el propietario o el posesor y esa persona ya decide quién administra su inmueble.

P: Hay una regulación en Nueva York, por ejemplo, que hacen esto mismo, nada más pueden poseerlo algunos, pero el mensaje en Airbnb no es de facto, o sea, pueden seguir anunciándose, aun cuando no tienen el registro, pero dice “no tenemos registro”. ¿Eso sucedería?
ECGD: No, aquí una cosa que hemos hablado con las plataformas, es que lo que estaremos solicitándoles a ellas para darles su registro en el Padrón de Plataformas Digitales, es que cuando haya una persona interesada en ofertar su espacio, tenga que solicitársele el folio de registro en el Padrón de Anfitriones, así como el escaneo o la copia del código que se les da para que ellos lo verifiquen y pidiéndoles a ellos que sea indispensable para ofertar un Airbnb en la Ciudad de México, contar con el registro en el Padrón de Anfitriones.

P: ¿Han evaluado también alguna posibilidad de que se cree o haya alguna alternativa, un mercado negro –que ellos que tienen muchos– migren a otras plataformas que no están reguladas? ¿Cuáles son las que incluye esta regulación, además de Airbnb? ECGD: Todas las plataformas que deseen ofertar servicios, que caigan dentro de lo que estamos estableciendo como las definiciones, es decir, personas que oferten sus inmuebles de uso casa-habitación para la renta temporal y el hospedaje temporal a través de plataformas digitales tienen que cumplir; es decir, cualquier plataforma en la Ciudad de México que quiera ofertar bajo este esquema, que caiga bajo las definiciones, tendrá que registrarse en el Padrón de Plataformas Digitales.

Eso nos permite hacer dos cosas, lo primero es poner mucho más orden en el sector, tener claro quién puede operar y quién no puede operar en la Ciudad de México; importantemente también, limitar algunas fugas, inclusive plataformas que no pagan actualmente el impuesto especial que tenemos al hospedaje.

Y tener muy claro que entonces, si tú como usuario, si tú como autoridad identificas que se están ofertando en una página de internet que no cumple con la normatividad, que los anuncios que tienen no están registrados en el Padrón de Usuarios poder, como autoridad, tomar medidas al respecto para sancionar a esa compañía, inhabilitarla de operar. Entendiendo que los únicos que tendrán la operación legal, serán aquellos que cumplan la normatividad.

P. ¿Esto podría alcanzar, por ejemplo, a Marketplace de Facebook? ECGD: Pues tenemos que evaluar exactamente, pero Facebook en teoría si… u otro tipo de plataformas, cualquier plataforma que oferte inmuebles que cumplan esta definición de ser casa, casa dúplex, departamentos, cuarterías con uso de suelo habitacional, que se ofrezcan a través de plataformas digitales, tendrán que cumplir para estar cumpliendo en la Ciudad de México con esta normativa, en caso de aprobarse como está contemplado en la propuesta.

P: Bien, y la última. Recuerdo que la reconversión de oficinas a vivienda, habría esa posibilidad de que esas viviendas puedan ser de este tipo, ¿ahí también se toparía a tres o es otra regulación? ECGD: Sí, en todos los casos se topa a tres el número de inmuebles que ofertes. Esto es importante, porque puede haber distintos tipos de inmuebles que se oferte, puede haber casas completas con 10 cuartos que cuenta como un inmueble, con 10 rentas completas; lo más importante para nosotros es que la única diferencia sustantiva tiene que ver con la excepción que ocurre cuando el propietario o habitante preponderante del inmueble está en el inmueble al mismo tiempo que hay huéspedes, es decir, cuando tú vives ahí y rentas más cuartos.

Es parte, de hecho, central de la definición del acotamiento de este tipo de plataformas digitales en la ciudad de Nueva York, que es tratar de respetar el espíritu original de estas plataformas, que era precisamente que las personas que vivían ahí ponían un cuarto adicional para que viniera alguien una semana, unos días, etcétera, esa es la única excepción, todo lo demás funciona con ese tope de tres.

MBG: Muchas gracias. Simplemente agregaría que el tema de la Regulación de Plataformas Digitales para el Alojamiento Temporal está planteado en los compromisos que hicimos en el Informe, en el Quinto Informe de Gobierno, ahora ya tenemos esta propuesta, este planteamiento de regulación que estaremos enviando muy próximamente al Congreso de la Ciudad de México y esperamos su pronta aprobación.

Esto permite dar respuesta a preocupaciones de los vecinos para inhibir procesos de gentrificación o desplazamiento o debilitamiento, disolución de colonias o barrios; también nos permite darle certidumbre a la industria hotelera para que no haya competencias desiguales; y, por otra parte, también nos permite darle certidumbre a las propias plataformas digitales de este tipo para que sepan cuáles son sus obligaciones, qué es lo que sí pueden hacer, qué no pueden hacer, cuáles son los límites que tienen para su desarrollo, para su existencia. Por lo tanto, es una buena noticia para los habitantes de la Ciudad de México.

Que tengan muy bonito día, gracias.