Entrevista al secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante videoconferencia de prensa

Publicado el 21 Julio 2021

P: Buenos días, secretario; me gustaría preguntarle sobre ¿cuáles temas delicados fueron los que se están atendiendo?, ¿qué es lo que los alcaldes le propusieron?, o ¿qué fue lo que hablaron, sobre estos temas delicados que usted comenta?

SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Bueno, temas importantes, mejor dicho, entre otros lo siguiente: tenemos el tema del Presupuesto Participativo; el Presupuesto Participativo presentó una dificultad en su aplicación por el tema de la pandemia.

La pandemia –y además la forma en que se enfrentó la pandemia– dificultaba con mucho o impedía, de plano, la realización de asambleas en las que se tienen que nombrar ciertos representantes, particularmente del Comité de Ejecución, del Comité de Vigilancia de los Presupuestos Participativos; entonces, no se pudieron dar estas asambleas, sobre todo, en el año 2020.

Entonces, se abordaron dificultades relacionadas, ahora, con el hecho de que algunas obras aprobadas para el Presupuesto Participativo de los proyectos ganadores ya se habían realizado con el presupuesto ordinario de las alcaldías; entonces, se podría presentar un problema de duplicidad.

Al respecto, en este tipo de casos, se está buscando que puedan liberarse los recursos para que las alcaldías no pierdan estos recursos y los puedan ejercer en algunas otras necesidades y actividades de su demarcación. Especialmente este es el tema que se abordó sobre Presupuesto Participativo.

Ahora bien, en relación con las reuniones de Seguridad se busca reanudar estas reuniones de Seguridad, se busca la participación que se ha venido dando –o se venía dando antes de la pandemia– de las alcaldías en las reuniones de Seguridad para tener otro frente de información y de combate en el tema de la inseguridad, ha habido resultados importantes en esta materia, pero hay que fortalecerlos.

Cabe decir que, a pesar de toda la problemática, hay una disminución en la percepción de inseguridad de un 46 por ciento, que se ha dado en nueve alcaldías de las 16; y, por otra parte también, ha habido resultados sobre los que ya ha informado la Secretaría de Seguridad Ciudadana –hace algunos días– de una disminución en este tramo de un 47 por ciento en el índice delictivo general.

Entonces, hay resultados importantes y, la idea es aprovechar ese impulso –de esos resultados– para fortalecer las tareas que se están realizando en materia de seguridad pública; aquí, la mayor coordinación con las alcaldías permitirá fortalecer este importante rubro de gobierno.

Y, por otro lado, está el tema de la transición; se informó, por parte de la Consejería Jurídica, cuáles son las bases legales de la transición, tanto aquellas que se desprenden de la legislación electoral, como aquellas que tienen que ver con las resoluciones de la propia Contraloría.

Por lo tanto, se informó lo que establece el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, al respecto, con el objetivo de que esta transición se realice sobre las bases jurídicas estables.

Cabe señalar que el Artículo 359 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México establece que el proceso electoral concluye una vez que el Tribunal Electoral, o en su caso el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, haya resuelto el último de los medios de impugnación, por un lado; y, también, por otra parte, establece el tema de las declaratorias de validez de las elecciones, sobre esta base se genera un sedimento de certidumbre jurídica para la transición.

Sin embargo, sin menoscabo de esta parte jurídica, puede haber ya acercamientos entre las alcaldesas salientes y los alcaldes o alcaldesas entrantes; en el terreno político, también se habló de ello en la reunión de ayer.

Digamos que, en síntesis, son los tres grandes asuntos que se abordaron en la reunión del Cabildo, ayer por la tarde.

P: Secretario, sobre el Presupuesto Participativo, se envió apenas al Congreso una iniciativa para... que propone suspender esta aplicación del presupuesto, ver si nos podrían explicar bien, ¿de qué se trata esta iniciativa?, y ¿para cuándo se podría o cuándo es la propuesta de ustedes, para cuándo se podría ejercer este presupuesto?

MBG: Esta iniciativa tiene que ver con lo que acabo de explicar, la idea es darle la mayor certidumbre al ejercicio de los recursos y se busca que las alcaldías no pierdan los recursos del Presupuesto Participativo.

Precisamente, la reforma tiene que ver con este hecho, cuando –por razones de carácter formal u otras– los recursos no se puedan ejercer o se hayan ejercido ya otro tipo de recursos que cubren el objeto original del proyecto de Presupuesto Participativo ganador.

Vamos a suponer, por ejemplo, que hubo un Presupuesto Participativo ganador, en un proyecto de Presupuesto Participativo ganador para pintar las fachadas de una región, de una alcaldía, pero, por el paso del tiempo, la alcaldía ya pintó esas fachadas y otras; entonces, el objeto de ese proyecto ya se cubrió.

¿Qué se hace con ese recurso que debía destinarse a ese proyecto si por otras vías ordinarias ya se cubrió el mismo? Se busca que la alcaldía no pierda esos recursos y que los pueda ejercer en otras áreas donde haya necesidades de la propia alcaldía, de otra manera ya no se podrían ejercer esos recursos. Ese es el objetivo de esa reforma.

Hay otras situaciones, por ejemplo, en las que, por resoluciones judiciales, no se pudieron integrar los Comités de Ejecución y Vigilancia, en virtud de que hubo tribunales que determinaron que, por cuestiones de usos y costumbres de los pueblos originarios, estos comités no podían integrarse; entonces, esos recursos se quedaron ahí paralizados.

La idea también es que las alcaldías puedan utilizar esos recursos, los puedan ejercer en otras áreas, en otras necesidades; ese es el objeto de esta reforma, que es muy específico y beneficia a las alcaldías.

P: Secretario, en otro tema. Entiendo que ya también –ayer nos lo comentaba igual–, que ya se está reuniendo con los alcaldes electos; preguntarle ¿cómo ha ido con estas reuniones y con quiénes ya se ha reunido?

MBG: Me he reunido con tres –con dos alcaldes y una alcaldesa–; en primer lugar, con el alcalde reelecto en Cuajimalpa, Adrián Rubalcaba; luego, en segundo lugar, con el alcalde electo en Miguel Hidalgo Mauricio Tabe; y, en tercer lugar, con la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.

Voy a continuar con las reuniones.

Cada uno de ellos ha expresado necesidades diferentes y preocupaciones distintas, pero podemos englobarlas en su objetivo de tener buenas condiciones para ejercer sus atribuciones al llegar a sus cargos.

En ese sentido vamos a ayudarle a los alcaldes y alcaldesas entrantes a que haya buenas condiciones para su trabajo y que lleguen en los mejores… en las mejores condiciones a ejercer sus funciones como nuevos alcaldes y nuevas alcaldesas.

Sus preocupaciones varían, por ejemplo, en el caso de Cuauhtémoc, una parte de sus preocupaciones tiene que ver con temas de la seguridad, o temas como el comercio popular; bueno, son dos temas específicos que tocó la alcaldesa y, por supuesto que vamos a trabajar en ellos y en otros temas.

En el caso del nuevo alcalde, del alcalde electo en Miguel Hidalgo, tiene diversas preocupaciones, algunas tienen que ver, por ejemplo, con que puedan hacer la modificación a su estructura orgánica, antes de tomar posesión, de tal forma que, al llegar a tomar posesión, ya pueda tener la estructura en la que él está pensando y no inviertan tiempo –que ya le corresponde al ejercicio de gobierno– en esperar dichas modificaciones, para poner un ejemplo, entre otros.

Vamos a ir atendiendo todo lo que esté en nuestras manos para ayudarles a los nuevos alcaldes y alcaldesas, independientemente de las fuerzas políticas a las que pertenezcan, estamos abriendo el diálogo con todas y todos; por supuesto, también vamos a hablar con los alcaldes de Morena, pero hemos empezado con los alcaldes de la oposición para mandar también un mensaje de disposición y de apertura del gobierno, así como nos lo ha señalado la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum.

P: Secretario, ya, por último, igual los alcaldes de oposición se quejaban de que se alargó el tema de la transición. Preguntarle si ¿ya se está hablando también sobre ese tema?, y ¿en qué se traba?, o ¿por qué?, o si ¿ya se solucionó el tema de la transición?

MBG: Bueno, tiene que ver con el tercer punto que comenté, y que abordamos el día de ayer; de hecho, se informaron ayer las bases jurídicas al respecto, hay una resolución de la Contraloría del Gobierno de la Ciudad de México, que tiene que ver, precisamente, con el tema de la incertidumbre jurídica.

La transición comenzará una vez que se tengan, precisamente, estas de declaratorias de validez, que no haya ya ningún recurso legal que esté en tribunales, de tal forma que no estemos en ninguna situación de incertidumbre.

Como sabemos, se presentan muchos recursos por parte de las diversas fuerzas políticas; las fuerzas políticas que compiten en contra de quienes finalmente ganan, pues a lo largo del proceso presentaron recursos que tendrán que ser analizados por los tribunales.

Una parte de esta etapa final comienza con la entrega de las Constancias de Mayoría, pero aún con Constancias de Mayoría se han dado muchísimos casos en que los tribunales cambian el resultado cuando hay recuentos de votos o cuando se analizan impugnaciones sobre rebase de topes de campaña o por otras consideraciones.

Entonces, al respecto, el criterio adoptado por la Contraloría, que es un criterio adoptado –quiero decir, incluso, antes de mi llegada aquí a la Secretaría de Gobierno–, es en el sentido de esperar a que estén las declaratorias de validez, por un lado, y a que ya no exista ningún recurso en los tribunales, por eso se señala la fecha del 1 de septiembre; es un tema de certidumbre jurídica para hacer las transiciones.

Ahora bien, por otra parte, esto no impide –como dijimos ayer– que se establezcan los contactos entre el alcalde que sale y el alcalde que entra para ir teniendo información, tomando en cuenta los elementos de preocupación del alcalde o la alcaldesa que va a entrar en funciones el próximo 1 de octubre; esto, digamos, ya no es un terreno propiamente jurídico, sino un terreno propiamente político, pero este se puede desarrollar ya.

P: Perfecto. Pues, muchísimas gracias, secretario, pase buen día.

MBG: Muchas gracias. De igual manera, señalamos ayer en la reunión que hay plena disposición de la Secretaría de Gobierno para buscar los acercamientos ahí donde tengan mayor dificultad los mismos.

P: Hola, buenos días todavía, secretario. MBG: Buenos días.

P: Primero, preguntarle sobre este tema del Presupuesto Participativo, ¿se sabe qué porcentaje de las obras que se tenían que haber realizado con este dinero se tuvieron que realizar con Presupuesto Ordinario?

MBG: Varían de alcaldía a alcaldía, esto es un dato que podemos tener de parte de las alcaldías, pero varía mucho; donde hay más problemática es en las alcaldías del Sur, porque las alcaldías del Sur tienen el tema de los pueblos originarios; no obstante, ello, pues lo importante es que las alcaldías puedan ejercer estos recursos en beneficio de sus habitantes.

P: Entiendo. También, sobre el tema de seguridad, quisiera preguntarle, además de reiniciar estas reuniones que se tenían con las alcaldías, ¿qué otras peticiones hubo?, o ¿qué otros planteamientos se hizo en materia de Seguridad Pública?

MBG: Básicamente, es ese; es decir, el tema era –para efecto de la reunión de Cabildo de ayer–, pues esta coordinación entre Gobierno central y las alcaldías; digamos que, aquí, la recomendación es: coordinación, coordinación y más coordinación para tener mejores resultados en favor de la ciudadanía –que es lo más importante–.

P: ¿No hubo demandas de algunos alcaldes para mayor Policía o algo por el estilo, secretario?

MBG: No fue un tema que se diera de esta manera ayer; de cualquier forma, se van a analizar peticiones específicas de alcaldes y alcaldesas sobre estos puntos.

P: Muy bien. Y, por último, secretario, en estas reuniones que ha tenido por separado con los alcaldes que van a iniciar periodo en octubre, ¿qué han platicado con... sobre el tema del presupuesto?

Específicamente, secretario, por esta posición que tenían los alcaldes de oposición –que incluso se han unido, han creado su propia unión– de que pudieran tener como ciertos privilegios en cuanto al presupuesto, ¿no?, que los que más aportan al erario sean los que más presupuesto tengan, ¿qué han... qué le han dicho sobre ese tema y cuál ha sido su respuesta?

MBG: A mí, en lo particular, no me han planteado una propuesta específica sobre ello; sin embargo, yo quisiera aquí decir –lo puedo decir por mi experiencia aquí en la Ciudad de México– que es una vieja discusión que se ha zanjado una y otra vez; es decir, si nosotros estableciéramos una división –como existe en otros lugares de la República– en cuanto a ciertas funciones municipales sobre estos ingresos, pues una sola alcaldía tendría el 40 por ciento de ingresos del predial, por poner un ejemplo; eso generaría un desbalance absoluto en la Ciudad de México.

Entonces, tenemos que entender que nuestra ciudad está completamente unida, es una sola ciudad y, por lo tanto, tiene que considerarse los temas de ingresos, de gasto, en una visión planificada en su conjunto, tomando en cuenta, además, las grandes desigualdades que existen en nuestra ciudad entre diversas regiones.

P: ¿Eso significa, secretario, que se va a mantener la misma fórmula que se ha tenido en los anteriores dos años para el presupuesto de las alcaldías, que tiene que ver sobre todo con el tema de población, desigualdad social y todo ese tipo, para hacer más equitativo este reparto de recursos?

MBG: Eso quiere decir, en efecto, que las reglas que se han venido asentando, que se han venido consolidando, tienen una historia, tienen un sentido, tienen una razón de ser; y, por supuesto, tienen que tomarse en cuenta criterios como los que mencionas –población, desigualdad social, necesidades, entre otros–, de tal forma que el presupuesto sea, en efecto –como señalan los clásicos estudiosos de estos temas presupuestales y económicos–, instrumentos de equilibrio, instrumentos de redistribución, instrumentos adecuados para lograr una mayor atención a las necesidades de la población.

P: Perfecto. Le agradezco mucho, secretario, buenas tardes... días.

MBG: A la orden.

P: Hola, buen día todavía, secretario.

MBG: Buen día, buen día.

P: Me gustaría preguntarle, primeramente, bueno, ya que se ha estado reuniendo en privado con los alcaldes electos de distintas demarcaciones, nos podría comentar ¿qué más demandas o solicitudes le han externado los alcaldes en este sentido?

Y, bueno, si estas mismas demandas o solicitudes que le han hecho, ¿también ya se las pudo extender a la Jefa de Gobierno?, ya que –como ya se sabe– mañana este grupo de alcaldes, básicamente de la oposición, estarían enviando una solicitud para reunirse con la propia Jefa de Gobierno; no sé si nos puede comentar si, a estas alturas, ¿la Jefa de Gobierno podría recibirlos, no... ahora sí?, o ¿qué nos puede comentar al respecto de ello, secretario?

MBG: Bueno, desde mi punto de vista, lo más importante son las necesidades de la ciudadanía, eso es lo fundamental; entonces, sobre los puntos específicos que me han planteado alcaldes y alcaldesas, yo he empezado a comentarlos con los secretarios responsables de esos temas; se han planteado temas como los que comenté, algún tema sobre el agua, también han planteado los alcaldes de Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, en fin.

Entonces, yo he empezado con los titulares de las áreas a ir planteando estos temas, aunque en este momento ha sido de forma muy general, pero nos vamos a aproximar a las particularidades para poder ayudarles a resolver estos problemas, a efecto de que tengan la mejor respuesta institucional –del Gobierno central y las alcaldías– las y los ciudadanos, que finalmente eso es lo más importante.

Ahora bien, ya en alguna otra conferencia ustedes podrían preguntarle a la Jefa de Gobierno sobre algunos otros temas que involucren sus propias decisiones.

P: Perfecto secretario, bueno, esperamos esa reunión. También me gustaría preguntarle, en este sentido, hablando de algunos temas del agua, precisamente; la semana pasada publicamos en nuestro medio –Es Cuanto–, que vecinos de la Alcaldía Azcapotzalco, básicamente en las colonias de Santa Lucía, San Pedro Xalpa, San Martín Xochinahuac, entre otras, llevan más de un mes sin este recurso, sin agua, secretario.

Y, bueno, esto los ha llevado a bloquear vialidades y a manifestarse dentro de la demarcación Azcapotzalco, por ello, también solicitan al Gobierno central, a la Jefatura de Gobierno y a toda la entidad que los apoye, verdad, para que este recurso les llegue nuevamente.

Estos vecinos demandan que, el aún alcalde, Vidal Llerenas no les ha dado una solución total a este problema que lleva más de un mes, y bueno, también las pipas –nos comentan– no llegan a las colonias mencionadas.

Y, bueno, también las mismas autoridades de la alcaldía comentan que el problema se debe a fallas en el Sistema Lerma y al Cutzamala, pero ellos comentan que no les ha dado una solución definitiva a ese problema que lleva más de un mes.

A través de usted, secretario ¿qué podría hacer para solucionar este problema, apoyar a estos vecinos?, y ¿qué nos puede comentar?, por favor.

MBG: Bueno, yo te agradezco que hagas este tipo de planteamiento y, de esta forma hacer un vehículo para expresar una preocupación de vecinos de Azcapotzalco; y, por supuesto y con todo gusto vamos a comentarlo con el titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que es quien es el principal funcionario que ve estos temas, con él lo vamos a ver.

P: Secretario también a través de su mandato ¿podrían realizar alguna, digamos, comisión para que sea encargada de solucionar, dar usted instrucción a SACMEX para dar una comisión y que se especialicen en solucionar este problema que los vecinos siguen insistiendo que no hay agua y piden a través del sistema SUAC las pipas y que no llegan y tiene que pagar pipas privadas secretario?

MBG: Todo esto lo veremos con Sistema de Aguas; te agradeceré la información puntual que tengas al respecto. De todas maneras, has mencionado aquí algunas colonias y lo voy a comentar con el titular del Sistema de Aguas inmediatamente; y, muchas gracias.

P: Perfecto. Perfecto, sería todo de mi parte. Muchas gracias y buena tarde a todos, secretario, muchas gracias.

P: ¿Qué tal? Buenos días, buenos días a todos y todas.

MBG: Buen día, buen día.

P: Preguntarle, en principio, secretario, cuando hablaba de que la percepción de inseguridad ha bajado a 46 por ciento; sin embargo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de junio del 2021 del INEGI, habla que, cuando menos, seis alcaldías –entre ellas, pues Tláhuac, Coyoacán, Cuajimalpa, Venustiano Carranza y Xochimilco– están por arriba del 75 por ciento, en promedio, de esa percepción, incluso se habla de que la percepción de inseguridad creció en esas demarcaciones.

¿Cómo está este asunto?, ¿no es un contraste, pues, muy, muy marcado?

MBG: Miren, vamos a –para responder a esta pregunta– poner la tabla, para que ustedes puedan ver los datos directamente.

Aquí está, aquí está; de acuerdo a esta información, en la Ciudad de México nueve de 16 alcaldías registraron, en el segundo trimestre de 2021, una disminución en su percepción de inseguridad comparada con el trimestre anterior.

Estas alcaldías son Milpa Alta, en la cual se registró un 24.2 por ciento menos de percepción de inseguridad; en Cuauhtémoc, un 13.6 por ciento menos; en Gustavo A. Madero, 13.4 por ciento menos; luego, Álvaro Obregón, 8.9; Benito Juárez, 8.1; Miguel Hidalgo, 5.7; Magdalena Contreras, 5.4; Iztapalapa, 3.7; y, Tlalpan 9 por ciento.

Estas son nueve alcaldías que abarcan no solo la mayor parte del territorio, sino también la mayoría, la gran mayoría de la población de la Ciudad de México en las que –de acuerdo a esta encuesta del INEGI– mejoró la percepción sobre la protección a la ciudadanía; es decir, hay una percepción de menor inseguridad. Este es un dato del INEGI.

El 46 por ciento de los encuestados considera a la Policía local como algo o muy efectiva, se trata del nivel más alto en dos años; esta percepción de efectividad es mayor en el Oriente y Sur, que es, precisamente, zonas difíciles, en las cuales la Policía se ha abocado a realizar tareas de profundidad en estos dos años.

Estos son datos relevantes, son dos tipos de datos; por un lado, la disminución en la percepción de inseguridad; y, por otro lado, el dato de una calificación positiva de la Policía.

En marzo del 2018, el 92.3 por ciento de las personas de la ciudad consideraban que era inseguro vivir en la Ciudad de México, cifra que bajó al 68 por ciento, es el nivel más bajo desde diciembre de 2015, y el sexto más bajo desde septiembre de 2013, porque son evaluaciones que se realizan constantemente.

En este sentido, si estos datos los agregamos a datos que la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana dio hace unos días, podemos señalar que hay un mejoramiento significativo en la percepción sobre los temas de seguridad; es decir, ha disminuido la percepción de inseguridad, ha mejorado la valoración positiva del trabajo de la Policía capitalina.

P: Los datos de las seis alcaldías que, le comento también son datos del INEGI ¿no? Entonces, ¿por qué en estas seis alcaldías, en particula, no hay esa percepción de que haya bajado, sino que subió la percepción de inseguridad?

MBG: Bueno, eso hay que analizarlo, puede deberse a problemas que se han presentado en las propias alcaldías; esto tiene que ver con temas de percepción, pero todos sabemos que lo más difícil de trabajar es la percepción; incluso, a veces, cuando se han tenido logros concretos, materiales en el tema de la seguridad, tarda más la percepción en bajar, que los propios índices.

Entonces, consideramos que es significativo que se den estos datos en la mayoría de las alcaldías, –en nueve de 16 alcaldías–, datos que mejoran la percepción sobre la seguridad, la protección, la tranquilidad de los habitantes de la Ciudad de México.

P: Por otro lado… gracias por eso. Por otro lado, quisiera preguntarle, uno de los problemas que se ha dado siempre, precisamente con el Presupuesto Participativo, desde la Asamblea Legislativa –a lo mejor usted lo recuerda–, fue que en ese tiempo los delegados, no sé, ahora, tal vez los alcaldes, siempre terminaban haciendo lo que querían con ese Presupuesto Participativo; o sea, generalmente, pues terminaban haciendo lo que ellos querían, no lo que la gente necesitaba o quería.

Con esta reforma ¿no le están devolviendo esta discrecionalidad –precisamente, a los alcaldes– de hacer lo que mejor convenga o de acuerdo a su percepción –valga el término–, de cómo utilizar ese Presupuesto Participativo haciendo a un lado, precisamente, a la ciudadanía?

MBG: No. No porque, finalmente existen una serie de bases para ejercer este Presupuesto Participativo; y, por cierto, yo diría –entre paréntesis– no es el único Presupuesto Participativo, en la ciudad hay otros tipos de presupuestos participativos, también a nivel del Gobierno central; pero, en este caso, pues hay una serie de bases que están dadas por la Ley.

Sin embargo, hay situaciones que –como se ha dicho aquí– son externas a la problemática de estos proyectos que han ocurrido, y ya han ocurrido ya en la práctica; es decir, hay resoluciones judiciales que no obedecen a la voluntad ni de los alcaldes, ni de los Comités de Presupuesto Participativo.

Estas resoluciones judiciales, pues han llegado, son resoluciones del Poder Judicial y, también ha ocurrido una pandemia –que tampoco tiene que ver con la decisión de los comités ni los alcaldes– y ha tenido un impacto social.

Entonces, lo importante aquí es que los recursos se ejerzan y se ejerzan en beneficio de la ciudadanía, independientemente de eso el Presupuesto Participativo seguirá y, además, se va a buscar mejorarlo aún más, para que sea más fácil su ejercicio.

P: Pero en esta ocasión ¿sí quedará a discrecionalidad del alcalde?

MBG: No, no hay discrecionalidad, la discrecionalidad se da –en todo caso– cuando una autoridad decide, sin regla alguna, sobre un recurso, y aquí hay reglas concretas y las excepciones están dadas en esas especificaciones que se están planteando; estamos hablando de situaciones externas a la dinámica de los proyectos participativos.

P: ¿Hay una directriz en cómo se van a utilizar estos recursos?, estos recursos que no se pudieron ejercer por “x” o por “y”, pero, para que no se pierdan, ¿hay alguna directriz para ver hacia dónde podrían canalizarse?

MBG: Las alcaldías tienen necesidades diversas y las propias alcaldías van a valorarlo.

P: Gracias. Por último, si me permite, por favor.

MBG: Sí.

P: Preguntarle, ayer hubo una reunión, pues de los alcaldes que están en esta... no sé si unión, organización –¿qué sé yo?– de una Ciudad de México, los... ahí son alcaldes de oposición, obviamente; entonces, se reunieron precisamente con, pues los principales organismos empresariales de comercio de aquí de la Ciudad de México.

¿No está en riesgo la Ciudad de México de caer en una especie de juego de vencidas a ver quién puede más, a ver quién da más apoyos?, y se dé, precisamente, esa división que nadie quiere, pero que, al parecer, se está promoviendo con este tipo de acuerdos entre las nueve alcaldías opositoras, ahora ya los empresarios, precisamente para –según ellos– promover la reactivación económica de la ciudad.

MBG: Realmente no le veo ningún problema; o sea, que las alcaldías y el Gobierno central busquen las mejores relaciones con todos los actores económicos, sociales, no es una competencia entre los niveles de gobierno porque cada uno tiene en la Ley definidas cuáles son sus atribuciones; en el marco de sus atribuciones, qué bueno que las alcaldías –todas, las 16– tengan buenas relaciones con el Sector Económico, no le veo ningún problema.

El Gobierno central también busca tener, en el marco de sus propias atribuciones, buena relación con el Sector Económico; ahora, por lo demás, te diría que después de la pandemia es bastante saludable, ¿por qué? Porque estamos impulsando la reactivación económica de la Ciudad de México, qué bueno que haya una buena interacción con los actores económicos, es recomendable que las 16 alcaldías la tengan, de tal forma que se mejoren todas las vías para reactivar la inversión, el empleo, la economía en general.

P: ¿No ven un bloque opositor, incluso, conformado por, precisamente, esos organismos empresariales y alcaldías opositoras?

MBG: En todos los ámbitos hay pluralidad, en las alcaldías hay pluralidad y, por cierto, en el sector económico también hay pluralidad; las opiniones que tiene una organización empresarial no necesariamente son las mismas que tiene otra organización empresarial, y hay muchos empresarios que trabajan, pues no necesariamente en el marco gremial, sino también tienen iniciativas propias individuales. Todas estas formas de expresión son respetables.

P: Muy bien, muchas gracias.

MBG: Muchas gracias, que tengan muy bonito días, amigos y compañeros de los medios de comunicación.