Entrevista al Secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; durante Conferencia de Prensa Festival de la Bicicleta de la Ciudad de México

Publicado el 29 Mayo 2022

P: Hola, buenos días a todos, quisiera preguntarles ¿cuál es la asistencia que esperan en este Festival? Y sobre todo pues si nos pudieran comentar, ¿qué artistas o bandas van a estar en este festival, por favor? SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, POLÍTICAS Y REGULACIÓN DE LA SEMOVI, RODRIGO DÍAZ GONZÁLEZ (RDG): La memoria me falla, pero el listado está disponible en la página web y acá en la presentación. Hay artistas para todos los gustos, eso es lo importante. Entre los que mencionaba está la Big Band Jazz, está Concierto Sinfónico Anime, Concierto Sinfónico Star Wars, en fin; son varias actividades que están pensadas para esto. ¿Cuánta gente vendrá? Mentiría si dijera un número, pero tenemos hoy, por ejemplo, para la escuela ciclista, tenemos capacidad para más de 10 mil personas.

Entonces, solamente para escuela que se registran, en fin, que tienen que hacer un registro o registrarse a las distintas actividades, pero habrá actividades abiertas que no se necesitarán ningún registro, como por ejemplo, disfrutar la banda de jazz o el Anime Sinfónico o Star Wars Sinfónico.

DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD, BEATRIZ ADRIANA OLIVARES PINAL (BAOP): Buenos días, pues nosotros por parte del Instituto de la Juventud, recibimos la invitación por parte del Secretario de Movilidad a participar y lo hacemos con muchísimo gusto. Vamos a estar participando el día viernes con Jam de Morras, y saben ustedes que son muy solidarias con nosotros; las Hot Maries que es un cuarteto de mujeres, van a acompañarnos y ese día cerramos justamente con la Big Band Jazz del Instituto de la Juventud para cantar y bailar un ratito en el Zócalo.

El día sábado abrimos el espacio con una banda emergente de jóvenes que se llama Aullido –son varias–, van a estar Argan de la ciudad, que vienen justamente invitados de Oaxaca y cerramos con el concierto de Anime de la Banda Sinfónica del Instituto de la Juventud. Y el día domingo tenemos de invitado a Catrino y Daimon-C, que son beneficiarios del Instituto de Juventud, del programa de “Las y Los Jóvenes Unen al Barrio” junto con Maite Mindú, Los Minions, la Mac, y vamos a festejar los 15 años en el barrio de Tepito, con La Fayuca. Y vamos a cerrar el día domingo con el concierto de Star Wars, de la Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud.

Les recordamos que, en el caso de la Banda Sinfónica, de La Orquesta Sinfónica, de la Big Band Jazz y de algunos de los exponentes de música urbana que participarán, todas y todos ellos son beneficiarios del programa de “Las y los jóvenes Unen al Barrio”, del Instituto de la Juventud.

Y, por supuesto, pues que agradecemos que la Secretaría de Movilidad nos haya invitado a participar de este festival.

Gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DEL DEPORTE, JAVIER ARIEL HIDALGO PONCE (JAHP): Hola, ¿qué tal?, buenos días. Bueno, comentar esta información. La bicicleta también es símbolo de rebeldía, la bicicleta es símbolo de transformación, y la bicicleta es símbolo de salud.

De rebeldía porque con la bicicleta se ha rebelado a un modelo de movilidad que en todo el mundo se impuso, a partir de la petrolización, donde se priorizó el uso exclusivo del automóvil. Así que, desde fines del siglo pasado, principios de este, la bicicleta fue un modelo, y ha sido y es, –porque se mantiene– este modelo que se rebela a esta única forma de movilidad que el mercado ofreció a las ciudades, que diseñó las ciudades para que solo conduzca hacia la movilidad en automóvil. De tal manera, que usar la bicicleta, se rebela a esto, como si fuera una decisión que se tenía que imponer a las ciudades, y encuentra ese cauce la bicicleta.

La bicicleta es también transformadora, porque transforma el espacio público. Una vez encontrando esta posibilidad que tiene la bicicleta, recupera el espacio público que era exclusivo para el automóvil, regresándose a las personas. Es muy importante, aquí señalar lo que señaló el secretario Lajous, en el sentido de la infraestructura que se desarrolla en la bicicleta.

Esta infraestructura, pues fue negada por completo, sobre todo, en los mismos tiempos del neoliberalismo, donde el uso del auto se acentuó, y marca pues una presencia individual y egoísta del uso del espacio público, a partir de que se da prioridad al auto; y que fue, con el Jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, y entonces, la secretaria de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum Pardo, hace 18 años justo se cumple, ya casi, la inauguración de la primera ciclovía de la Ciudad de México, que abarcó más de 70 kilómetros que se hizo en el 2004. Eso es muy importante reivindicar; porque fue a partir de ahí que la bicicleta recupera su espacio y logra entonces plantear ser parte de la movilidad.

De tal manera que la rebelión que implican los ciclistas por sí misma asumida por su responsabilidad contra el modelo del auto, encontró en una decisión de un gobierno sensible esta posibilidad de transformación del espacio público y más ahora en donde sumado a esos 70 kilómetros para esta época en que llegó la Jefa de Gobierno y el secretario, Lajous, estamos hablando, si no me equivoco, de 200 kilómetros, hoy estamos sobre los 400 kilómetros.

Podríamos decir que el 75 por ciento, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en su carácter de secretaria y ahora de Jefa de Gobierno, el 75 por ciento de la infraestructura ciclista se debe a esta visión transformadora que obviamente va acompañada de una transformación de la ciudad y del país.

Y entonces la bicicleta es transformadora, y la bicicleta es un elemento de salud. Esta parte que comentaba, –yo podría decir que es la mejor medicina para la salud–. Esto que comentaba el secretario Batres del tema de salud, más hoy saliendo de la pandemia donde obviamente se reconoce el problema que tuvimos por la falta de, una mala alimentación y la falta de actividad física, entonces hoy la gente reconoce esta circunstancia y está realizando actividad física como nunca y la bicicleta resulta ser la mejor herramienta.

Pasamos del Paseo Dominical y el Ciclotón, de 60 a 70 mil usuarios cada domingo, a 110. Hoy estamos esperando también una afluencia cercana a las 100 mil personas, y yo podría decir que es la forma de más actividad física que hacen los capitalinos de todas las formas de actividad física, de todas las disciplinas deportivas y de actividad física no hay quien le iguale a la bicicleta.

De tal suerte que es una forma, es una herramienta de salud, que nos va a permitir, junto con una estrategia de buena alimentación, lograr que las personas hagan 30 minutos de actividad física; porque no solamente son los domingos sino se ha generado esa infraestructura para esto.

Entonces hoy este anuncio de este día, que va además acompañado pues de un tema que es importantísimo, lo que comentaba el secretario Lajous de la Biciescuela más grande, mil personas para que la gente pueda acudir a andar en bicicleta estamos hablando desde los dos años hasta más de los 80 años o hasta 100 años, pero a partir de los dos años va a haber Biciescuela Segura y esto es un elemento importante que reivindicar en este tema y que fue el que nos tocó como el Instituto del Deporte apoyar con esto, con baile, que vamos a tener baile en silla de ruedas, es algo que nos emociona mucho, nuestras compañeras de “Ponte Pila” que enseñan a bailar en silla de ruedas, ese sábado a las cuatro de la tarde.

También pues obviamente no podía faltar el box, ese no lo vamos hacer en bicicleta, pero si lo vamos a preparar, obviamente las Biciesculeas que tenemos y que como Instituto del Deporte pues estamos contribuyendo, que además ese día, el 5 de junio, es el Día del Ahuehuete, entonces también es importante esas rodadas que se pueden hacer, de vincular el ahuehuete con la bicicleta, que todo es salud, todo es bienestar y todo es progreso, de una visión distinta de ciudad.

Muchas gracias.

P: Quisiera agregar, el domingo se espera pues la ampliación del Paseo Dominical en el Zócalo capitalino ¿cuántos kilómetros en total serían y si se prevé que en próximos domingos se amplíe de esa manera? SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Sí, son los tres kilómetros, digamos adicionales que hacen la conexión entre Reforma ida y vuelta con el Zócalo, y sí, ya estamos trabajando para, –se acuerdan que hicimos la extensión al parque de Gran Canal en Venustiano Carranza– entonces, estamos trabajando también para recuperar esta conexión que una vez montada en esta ocasión veremos si ya la dejamos de forma permanente.

P: Y también quisiera preguntarle sobre el Biciestacionamiento en Constitución ¿cuándo estaría listo y sobre la Ciclovía de Guelatao cuándo terminaría, también? ALL: El Biciestacionamiento es a finales de este año y la Ciclovía de Guelatao es realmente en unos meses que son de construcción, estamos ahorita por empezar el proceso de licitación.

P: ¿Cruza Alcaldías o nada más Iztapalapa? ALL: No, es nada más Iztapalapa.

P: Ok ALL: Como les mostraba en el mapa, ahorita te podemos compartir el mapa con gusto.

P: Ok. En otro tema, preguntarle, ¿las obras en el CETRAM de Indios Verdes cómo van? Vemos que todavía no concluyen sobre esta conexión que se haría con Mexibús, etcétera ¿cómo van? ALL: Ahorita, como pueden ver, si van al lugar de obra ya terminamos el movimiento, que era lo más importante, de los carriles sin ninguna afectación a Insurgentes, es decir, todos los carriles de Insurgentes están en operación.

Lo que sigue es la construcción de los andenes de lo que será la estación de Metrobús que va adosada al Metro, que eso es ahorita lo que están viendo, digamos, sobre todo, se ve de sur a norte que ya empezó ahí la obra, y después es la construcción de la pasarela de conexión. El programa está para acabar la obra en octubre de este año.

P: Y por otro lado secretario, quisiera preguntarle, este fin de semana pues ya se discutió pues las reformas al Instituto Electoral local, pero líderes de partidos, pues comentan que pues no se resolvió el tema de las prerrogativas, pues el Instituto solo tiene recursos hasta septiembre, ¿cómo se resolvería ese tema?, ¿le haría un llamado, que se apeguen más a la austeridad este órgano electoral, o incluso se valora una ampliación presupuestal, llegado septiembre?
SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Bueno, primero hay que decir varias cosas. El discurso de los partidos políticos de oposición es totalmente contradictorio, ellos estuvieron conmigo a finales del año pasado quejándose de que el Instituto Electoral no les estaba entregando las prerrogativas que les corresponden por ley, y también por mandato constitucional local; a partir de ello es que se hizo el exploración de qué medidas de austeridad podía tener el Instituto Electoral de la Ciudad de México; y aunque el Instituto decía que ya no tenía más dinero, se encontró que cancelando una serie de gastos superfluos, encontraron 50 millones de pesos, entonces, decían que no había, y sí había, había 50 millones de pesos más.

Del propio Instituto salió la idea de hacer una reforma a la ley, esta que se acaba de hacer, no fue una idea del Gobierno de la ciudad, no fue una idea, incluso, que emergiera de los legisladores, sino que nació del Instituto; porque al tratar de tomar otras medidas de austeridad, el Instituto se encontró con que no podía hacerlo, porque había órganos que no podía adelgazar, porque estaban impuestos por la ley, por las reformas que se hicieron hace dos o tres legislaturas.

Entonces, lo que hizo el Instituto, o personas del Instituto –que no menciono en este momento quiénes, no se trata de balconear a nadie–, pero fue plantear una reforma a la ley para poder adelgazar estas estructuras y liberar recursos para garantizar que se puedan pagar las prerrogativas de los partidos políticos. Este tema se comentó con los dirigentes de los partidos políticos, se comentó en diciembre y se comentó en enero nuevamente; la postura que asumieron ahora es completamente extraña, es absolutamente contradictoria con la postura que habían tenido, y no tiene más que una motivación política de coyuntura.

Con la reforma que se hizo, alcanza perfectamente bien para que el Instituto le entregue las prerrogativas a los partidos políticos, es más, la entrega de las prerrogativas a los partidos políticos, sí es una obligación constitucional del Instituto, que el Instituto se gaste en su burocracia interna mil millones de pesos, no es una obligación constitucional.

Yo ponía un ejemplo, en estos días, de cómo es posible que la Procuraduría Social tiene 240 millones de pesos de presupuesto, al año, y con eso entrega presupuesto para remozar, remodelar, hacer obra mayor, menor y mediana en las Unidades Habitacionales, en cientos de Unidades Habitacionales, y además le alcanza para su propia estructura interna. Y el órgano electoral, que no tiene que hacer nada de obra pública de ningún tipo, ¿no le alcanzan mil millones de pesos?, ¿no le alcanzan mil millones de pesos para sostener a su burocracia interna? Algo malo está pasando ahí.

Pero con la reforma que se hizo, que es una reforma muy atinada, con eso se van a liberar, más o menos, unos 50 millones de pesos. ¿Qué tanto afecta? Pues es como el tres por ciento del presupuesto del Instituto Electoral de la Ciudad de México, sí es importante poner un límite al gasto superfluo que se realiza en este tipo de instancias, y ellos tienen el presupuesto para pagarles sus prerrogativas a los partidos y para su propia operatividad interna, en un año no electoral. Tienen recursos suficientes y hasta les sobran.

Y con eso también quiero señalar, que el Gobierno de la ciudad no va a dar ampliaciones presupuestales al Instituto, que no nos digan con que solo presupuestaron hasta septiembre, no, ellos tienen que presupuestar todo el año con el recurso que les aprobó el Congreso local de la Ciudad de México, que es el órgano que tiene la facultad de aprobar el presupuesto. Entonces, ellos ya tienen su presupuesto, que garanticen las prerrogativas de los partidos y que con el resto realicen sus propias actividades cotidianas.

P: Solo una precisión ¿cuándo comenzarían a trabajar para reducir, pues, las plazas donde prevén recuperar esos 50 millones? MBG: Tienen un plazo de 90 días para hacerlo, de acuerdo a lo que marcan los transitorios de la reforma. Entonces ellos ya pueden empezar a hacerlo, ya deben empezar a hacerlo, deben de tener una programación para poder realizar la Reforma.

P: ¿Van a coadyuvar para que no haya problemas con este personal que podría quedar desempleado? MBG: Esas son responsabilidades del Instituto Electoral de la Ciudad de México; ellos tienen que resolver estos temas.

P: Muchas gracias a todos.