Entrevista al secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, durante conferencia de prensa
P: Buenos días, secretario. Preguntarle, en estos cambios que van a realizar al Reglamento de los Mercados, ¿cuáles van a ser las sanciones o multas que van a imponer a los locatarios que cambien estas, sus instalaciones eléctricas?
SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Mira, es algo que estamos valorando, habrá amonestaciones y habrá sanciones directas, dependiendo de la gravedad del desvío en la red eléctrica que hayan hecho; entonces, no vamos a permitir, eso lo quiero dejar en claro, que se generen sobrecargas en los diferentes mercados públicos.
P: ¿Podrían ir... incluso, quitarles la licencia de los locales?
FAH: La Cédula, la Cédula que les otorga el usufructo del espacio para comercializar algún producto está contemplada dentro de las sanciones que se van a publicar, dependiendo de la gravedad de la alteración a la instalación eléctrica.
P: Y, por otro lado, ¿cuántos mercados tienen aún con foco rojo por instalaciones eléctricas en mal estado, “diablitos”? ¿Cuál es la cantidad de mercados que van a...?
FAH: Son pocos, ya, mercados con deficiencia en instalación eléctrica: Azcapotzalco, uno; Benito Juárez, uno; Cuauhtémoc, cinco; Gustavo A. Madero, cuatro; Iztacalco, dos; Miguel Hidalgo, uno; Milpa Alta, uno; Tláhuac, cinco; Tlalpan, dos; Venustiano Carranza, cinco; y Xochimilco, tres. El total, si quieres te lo paso; pero, digamos, no rebasa los 30 mercados con deficiencias en instalación eléctrica porque también hay que señalarlo, el trabajo que hemos hecho con la Comisión Federal de Electricidad, con la Secretaría de Energía, con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad ha sido solicitar a la alcaldía un mantenimiento menor o un mantenimiento mayor urgente, emergente. La alcaldía ha prestado el... digamos, ha otorgado el presupuesto, ¿sí?, y ha facilitado la atención inmediata a este tipo de instalaciones que tenían un alto riesgo de sufrir un accidente.
Entonces, hemos tenido la colaboración de las alcaldías en este tema, absolutamente; y, esto ha permitido reducir el número de mercados que tienen foco rojo, que están en foco rojo o de alto riesgo; pero los que te señalé en este momento, el número que te señalé por alcaldía son los que prioritariamente vamos a atender en este año 2022.
P: Y, por otro lado, El Universal hace un... a principios de semana, publicó que en el Mercado San Cosme encuentran incertidumbre para ¿cuándo van a regresar? E incluso hablan de dos meses, ya después de dos años que...
FAH: Bueno, tratamos de estar con ellos, precisamente acabo de estar con ellos, platiqué con ellos. Ellos me manifestaron lo que señalé, que la parte que está, que estuvo afectada por el incendio ya está totalmente terminada, me introduje al mercado e hicieron algunas solicitudes en cuanto a acabados; estamos viéndolo con la Secretaría de Obras.
Pero la petición que ahora señalan es que la parte que no resultó afectada, y que no necesariamente tiene que pagar el seguro, la quieren homologar al resto del mercado para que se vea, digamos, uniforme, bonito, parejo, etcétera, ¿no? Entonces, haremos esa valoración con ellos.
El piso es diferente, ¿no?, la parte... la instalación eléctrica sí es pareja para todo el mercado, pero, por ejemplo, las columnas son diferentes, la techumbre es diferente; y, ellos lo que quieren es tener un mercado limpio, moderno, con instalaciones homogéneas y estamos haciendo esa valoración.
P: ¿Tardarían todavía en ingresar en esta parte...?
FAH: Yo creo que ya estamos por terminar y nosotros consideramos que, en el lapso que te dijeron, en ese lapso vamos a terminar.
P: Y, ya nada más para concluir...
FAH: Sí.
P: Ante la creciente ola de contagios, hemos visto que algunas empresas tienen incertidumbre, ¿qué les han comentado a ustedes, a la Secretaría de Desarrollo Económico? ¿qué piensa? ¿se deben de cerrar actividades? ¿cuál es el tema que ustedes ven dentro de la Secretaría?
FAH: Bueno, ya lo ha señalado la Jefa de Gobierno, no está en los planes del Gobierno de la Ciudad cerrar ningún tipo de actividad, no se están incrementando los ingresos a hospital, no se están incrementando las defunciones, sí se incrementaron los contagios, sí.
Lo que nosotros estamos planteando a las empresas es que mantengan los protocolos sanitarios que construimos juntos durante toda la pandemia, que es algo muy, muy meritorio entre la autoridad de la Ciudad de México y los propios empresarios: la construcción de los protocolos para tiendas departamentales, para tiendas de autoservicio, para centros comerciales, para los propios mercados públicos, en fin, para las pequeñas tiendas, para las tiendas medianas, para tiendas de mayoreo; los protocolos para la Industria de la Construcción, para la Manufactura, para la Industria.
Con todos dialogamos, con todos construimos conjuntamente estos protocolos; lo que les pedimos es que lo mantengan, que sigan rigurosamente las medidas que conjuntamente construimos, y que eso es lo que va a permitir que se reduzcan los contagios.
Ahorita, digamos, igualmente como sucedió el año pasado con las fiestas decembrinas, las reuniones, etcétera, aquí el escenario es completamente diferente porque tenemos a la población de la Ciudad de México prácticamente vacunada al 100 por ciento.
P: Gracias.
P: Buenos días a todas y todos. Secretario, a finales de 2019 e inicios de 2020, habían presentado un diagnóstico ustedes y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, ahí nos comentaban que 28 de los 50 mercados públicos más grandes eran de alto riesgo; preguntarle, si ¿estos 28 mercados más grandes de la Ciudad de México ya no entran en esta categoría?, ¿ya se atendieron todos?, o ¿cuál es la situación en este caso?
FAH: Buenos, los que se clasificaron con ese riesgo debieron ser atendidos durante el año pasado, 2021. Lo que sí te puedo decir es que todas las licitaciones que emitieron las alcaldías durante 2019, 2020 están concluidas al 100 por ciento; muchas licitaciones que se realizaron durante 2021 –es decir, el año pasado– están corriendo el ejercicio de las obras todavía, están prácticamente en un 70 por ciento concluidas. Faltan algunos mercados por concluir, mercados importantes, por ejemplo, San Pedro de Los Pinos, que está quedando muy bonito, con unas instalaciones realmente ejemplares; y muchos otros mercados que están por concluir, las obras que se licitaron el año pasado, en este primer trimestre.
Nosotros consideramos que, en este primer trimestre de este año 2022, estarán concluidos al 100 por ciento todas las licitaciones y trabajos que se proyectaron durante 2021; y con ello, bueno, continuar con los trabajos este año 2022, sobre todo, y es la instrucción de la Jefa de Gobierno, en materia de instalaciones eléctricas porque no hay nada más importante para la Jefa de Gobierno, para el Gobierno de la Ciudad, que salvaguardar la vida de las personas, de toda la comunidad de los mercados públicos.
P: Gracias. Hablaba ahorita justo del tema de que aquellos que alteren las instalaciones eléctricas va a haber sanciones; anteriormente, como autoridad, ¿qué se les decía a los locatarios que hacían eso?
FAH: Es que mira, ahí hay algunas anomalías ahí, en cuanto a los niveles de responsabilidad, ¿no? Está un administrador, que es un personal de base, que no nombran en la alcaldía, que tienen décadas ahí; están las Áreas de Jurídico y de Gobierno de las propias alcaldías, que tienen que vigilar y sancionar los movimientos de los locatarios, ¿sí?, refrendarles sus Cédulas o cambiar sus Cédulas que los hacen... que les dan el Derecho o usufructuar el espacio.
Están también las Áreas de Protección Civil de las alcaldías, que nosotros siempre les pedimos a los alcaldes, a las alcaldesas, supervisiones de las Áreas de Protección Civil de las alcaldías, permanentes, para que precisamente ningún locatario altere la instalación eléctrica, sobre todo en estas épocas de diciembre que porque la Romería, las Romerías, de dónde van a bajar la luz porque se instalan afuera, etcétera; les pedimos a las alcaldías que vigilen esas instalaciones eléctricas.
Y, bueno, el resultado es que afortunadamente este año, imputable a las Romerías, pues parece ser que no hay ningún incendio de los dos que hubo en Fin de Año; uno, en Iztapalapa, que fue un cohete que entró por la techumbre del área de comidas; y, el otro fue en Santa María Purísima en Iztapalapa; y, el otro no recuerdo, pero también no fue imputable para... no fue al interior del mercado... en Tláhuac, el otro fue en Tláhuac, precisamente.
P: ¿Tienen ubicados algunos mercados donde hayan identificado ustedes que se llevaba a cabo esta práctica con mayor frecuencia?
FAH: Bueno, en La Merced, La Merced es uno de ellos. Hemos retirado, entre los 335 mercados, 7 mil ilícitos de carácter eléctrico en los mercados públicos, 7 mil, y lo hemos hecho acompañados de la CFE y vamos a seguir haciéndolo acompañados de la CFE. Entonces, sí...
P: Preguntarle, en el caso de del Mercado de San Cosme, hay algunos locatarios que dicen que les va mejor estando en el estacionamiento que estando adentro, ¿cómo van a dialogar con ellos para que, de manera conjunta, regresen y ya no estén en el estacionamiento?
FAH: Bueno, se les tiene que otorgar su lugar con su Cédula respectiva, dialogaremos con ello con la alcaldesa, y el estacionamiento es para estacionamiento, es un tema de Protección Civil, no pueden estar ahí permanentemente. Voy a hablar con esos locatarios; yo estuve con la Mesa Directiva, cinco o seis miembros de la Mesa Directiva, pero voy a hacer un recorrido más amplio para hablar con todos los locatarios y que me manifiesten sus inquietudes.
Probablemente sienten que los clientes pasan directamente afuera, es más rápido que ingresar al mercado y que, por eso, pues venden bien, ¿no? Pero bueno, yo creo que también a un cliente, por motivos de seguridad, le conviene ingresar al mercado.
P: Y, por último, ¿de qué forma van a apoyar, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, a los locatarios que resultaron afectados en el Mercado de La Purísima en Iztapalapa?
FAH: Ya levantamos el censo, son solo tres locatarios; dos que tuvieron pérdidas totales, uno que tuvo solamente rotura de sus cristales, que es una cremería. Ya los estamos apoyando, ya mandamos el oficio a STyFE para que se emita el apoyo respectivo con el presupuesto de este año.
P: Muchas gracias; buen día a todos.
FAH: Sí.
P: Gracias, secretario; buen día. Preguntarle, en primera instancia, locatarios del Mercado Morelos, mercado que se quemó una parte a finales de 2019, han estado denunciando que, bueno, requieren que esa parte que se quemó se arregle y que la Alcaldía Venustiano Carranza les ha dicho que no hay recursos para ello, ¿qué nos puede comentar al respecto de este Mercado Morelos?, ¿sí esta parte requiere o necesita ayuda de la alcaldía?
FAH: Bueno, es que hay diferentes posturas por parte de los locatarios: unos quieren una demolición de la parte incendiada y otros quieren solamente la remodelación; entonces, hay ahí un conflicto al interior de los locatarios.
Yo he ido dos veces al Mercado Morelos a partir del suceso, específicamente para ver este tema, he ido otras veces para ver otros temas, otro tipo de apoyos, pero para este tema he estado dos veces en diálogo con ellos; y, en esta ocasión, con la alcaldía, vamos a llegar a un acuerdo para que el seguro, ahora sí, contribuya con la reparación que dictamine un DRO especializado en la materia y que nos diga, efectivamente, qué es lo que se necesita hacer.
El mercado está abierto, está trabajando; solamente la parte afectada, los locatarios están trabajando afuera, no se han visto mermados sus ingresos, los apoyamos, tuvimos... les dimos apoyo durante 2020, de tal manera que seguimos dialogando con ellos; vamos a llegar a un acuerdo, ahora con la alcaldesa Evelyn Parra, para poder definitivamente instrumentar un proyecto de arreglo de esta parte del Mercado de La Morelos.
P: Entonces, ¿la encargada de reparar esto es el seguro en acompañamiento con la...?
FAH: Si... es la instancia... siempre, siempre es con la alcaldía, siempre es con la alcaldía, constitucionalmente son las alcaldías las responsables de darles mantenimiento preventivo y correctivo; SEDECO vigila que las alcaldías cumplan con su cometido, y genera y publica normas para el buen funcionamiento, tanto comercial como en su infraestructura, de los mercados públicos, ¿no? Pero la relación directa con las alcaldías y vamos a hablar con la alcaldesa, quien tiene una gran disposición para hacer este arreglo en forma definitiva.
P: Muchas gracias, secretario. Y, bueno, precisar, después de que se publique el acuerdo, que se establecen las nuevas Normas para la Regulación y Funcionamiento de los Mercados, ¿será un operativo similar al de 2021 para encontrar estas conexiones ilícitas y sin autorización en los locales de los mercados?, ¿cómo identificarán esto?
FAH: Mira, lo que hacemos nosotros es una revisión exterior, primero, que le corresponde precisamente a la Comisión Federal de Electricidad, que no haya elementos extraños o cables extraños, ajenos a las propias instalaciones de la CFE; ellos tienen la facultad de hacer esta revisión, ¿sí? Y, de ahí, se retiran muchos cables que llegan al interior de los mercados, ¿no? Eso no lo vamos a permitir; dependiendo de hasta dónde llegue el cable, con quién llegue el cable, el ilícito, el cable ilegal, entonces haremos la valoración correspondiente. Lo que queremos hacer, lo hacemos por el bien de los locatarios, por el bien de las locatarias, es su usufructo, es su Derecho, es de lo que ellos obtienen un ingreso; no es una cuestión en contra de nadie, simple y sencillamente es una cuestión de orden que ya debemos poner, de tal manera que todos contribuyamos al buen mantenimiento de estas instalaciones y al buen ejercicio del comercio en los mercados públicos.
A todos nos conviene eso y me parece que todos van a cooperar. Estuve en una comida en un mercado de Azcapotzalco, estuve en una reunión con locatarios de San Cosme, con otros locatarios de Coyoacán, de Tlalpan; todos están de acuerdo porque es por el bien de los propios usufructuarios de los mercados públicos, poner orden en las instalaciones eléctricas, que no haya sobrecargas que son precisamente las que generan los cortocircuitos.
P: Secretario, ¿esta revisión con CFE es constante y permanente, verdad? En los mercados.
FAH: Va a ser constante y permanente, tenemos una gran colaboración con la Comisión Federal Electricidad, hay que recordar que ellos son los que van a instalar la Planta Fotovoltaica en la Central de Abasto, ¿no? De tal manera que tenemos una gran colaboración con ellos. Hay una gran disposición por parte de los funcionarios de la CFE en contribuir a que los mercados públicos estén en las mejores condiciones.
P: Precisamente, secretario, hablando de la Planta Fotovoltaica de la Central de Abasto, en noviembre pasado se lanzó la primera parte de la licitación para construir esta planta; mismo, se informó que en enero, en este mes de enero, se iba a lanzar la segunda licitación para la planta, ¿cómo va este proceso, secretario? Por último.
FAH: Si... va muy bien, ya lo que nos informan es que fueron más de 30 empresas las que se registraron para la primera licitación, y para la segunda parte que se va lanzar durante... a fines de este mes, seguramente serán mucho más porque es, digamos, la parte más grande, el monto presupuestal mayor de este proyecto, a finales de este mes; entonces, habrá todavía un interés mayor de empresas nacionales y extranjeras por participar y construir esta Planta Fotovoltaica.
P: Ya cuando se lance, a finales de este mes, la licitación, ¿para cuándo prevén que haya el fallo?, y si ¿nos puede recordar por cuánto monto es esta licitación?
FAH: Si... el fallo no debe tardar, un mes, a más tardar; y, como ya lo señaló la Jefa de Gobierno, la primera etapa se concluye posterior al primer semestre de este año 2022 y la segunda etapa a finales de este año 2022. Entonces, estamos muy contentos con este proyecto y, en cuanto se dé el primer fallo, iremos a la Central de Abasto para supervisar las primeras acciones.
P: Perfecto, muchas gracias.
P: ¿Qué tal, secretario? Buenos días a todos y a todas. Preguntarle en principio, una precisión, cuando habla de 7 mil acciones, ¿son 7 mil sanciones o cómo está el asunto?
FAH: Bueno, son 7 mil acciones de irregularidades en los 335 mercados públicos, no en todos porque hay mercados muy, muy nuevos. Por supuesto que no se trata de una medida nada más sancionatoria, se trata de poner orden y que todos cooperemos en este sentido. Entonces, vamos a retirar más ilícitos si es que existen, en todos los mercados públicos; pero si vemos flagrancia en alguna alteración de una instalación eléctrica, una flagrancia evidente que ponga en riesgo la vida de quienes trabajan y quienes visitan el lugar, sí vamos a actuar.
Entonces, por supuesto que si vemos alteraciones afuera de los mercados, no vamos a poder conocer quiénes lo hicieron; pero si hay una flagrancia directa de algún locatario, sí vamos a actuar y tenemos que poner orden porque ya no podemos... y le cuesta mucho, al Gobierno de la Ciudad, un incendio, en su presupuesto.
La renta de carpas, el pago de personas que pierden su empleo, provisionalmente apoyarlos con un recurso mensual, el propio costo de la reparación, ¿no?, que muchas veces el seguro no lo alcanza a cubrir todo; es muy caro, para la ciudad, un incendio por la responsabilidad de unos cuantos.
Entonces, no lo vamos a permitir y ese es el espíritu de esta nueva normatividad.
P: Ok. ¿Hasta el momento no se han hecho denuncias penales o...?
FAH: No, no hemos hecho y no las vamos a hacer ahorita, por supuesto, sino a partir de la publicación, si encontramos flagrancia en una instalación que altere y que ponga en riesgo la vida de locatarios y locatarias, y consumidores, entonces sí vamos a actuar.
P: Ok. Por otro lado, también se hablaba mucho de la competitividad, precisamente, de los mercados, ¿qué tanto se ha avanzado para que puedan recibir tarjetas de crédito, de débito, en los locales?
FAH: Estamos trabajando, ¿sí? Estamos trabajando en ello. Por lo pronto, estamos trabajando como todas las empresas, ¿no?, con empresas privadas; ya lo hicimos con Mercado Libre, Mercado Pago, lo hicimos también con BAZ, que son monederos.
El día de ayer hicimos pública –que, por cierto, ustedes no recogieron muy bien en los medios; algunos, muy pocos, nada más– el lanzamiento del Programa Piloto de Entrega a Domicilio y Capacitación de Locatarios para que ellos mismos contraten personas y entreguen a domicilio.
La intención de todo esto es impedir que la brecha de desigualdad entre los mercados públicos y las tiendas de autoservicio crezca; muy por el contrario, que se acorte la distancia entre los esquemas de comercialización que tienen los mercados públicos con respecto a las tiendas de autoservicio, que entreguen a domicilio, que reciban tarjetas de crédito, que reciban tarjetas de débito y que reciban monederos; pero especialmente, también, que reciban, ¿sí?, las tarjetas de los beneficios que otorgan tanto el Gobierno de la Ciudad como el Gobierno de México.
Es muy importante que tengan una aplicación para poder recibir dinero de estas tarjetas, de tal manera que... o sea, en la Ciudad de México son, me parece que son 9 mil millones de pesos que se distribuyen en beneficios de programas sociales, de Adultos Mayores, “Mi Beca para Empezar” y otros esquemas de apoyo, becas para estudiantes, etcétera; de tal manera que los mercados públicos no se pueden quedar fuera de este mercado y de este segmento de la población.
Entonces, estamos trabajando con ellos; claro, hay muchos que son adultos mayores y que no le... tienen su clientela tradicional que también son adultos mayores, pero esto no es para siempre.
Entonces, tenemos que irnos adaptando a los nuevos tiempos y que ellos también incursionen en estos esquemas de comercialización para que puedan ellos tener presencia en el mercado; entonces... entre los consumidores.
Entonces, la instrucción de la Jefa de Gobierno es impedir que crezca la brecha de desigualdad entre los centros de abasto y las tiendas de autoservicio; muy por el contrario, hacer no solamente que se reduzca, sino que sean competitivos y que realmente ofrezcan lo que siempre han ofrecido: productos de calidad, productos frescos, al día; todos sabemos que la comida en los mercados públicos, la comida preparada es riquísima, es al día, es al momento e igualmente todos los alimentos para preparar, ¿no? Entonces, es algo muy importante para nosotros.
P: Por último, secretario, si me permite preguntarle, los partidos de oposición en el Congreso hablan que el próximo año, para la Ciudad de México, va a ser muy difícil, ¿cuál es el panorama que ve el Gobierno capitalino?
FAH: ¿Para este año? P: Claro.
FAH: ¿Para este año? Bueno, hubo algunos diputados que pidieron que se cierren las actividades y, por otro lado, hay un alcalde emanado de ese mismo partido que respalda la decisión de la Jefa de Gobierno de no cerrar las actividades; entonces, bueno, no sabemos, ¿no? Nosotros vamos a hacer nuestro trabajo, vamos a continuar nuestros esquemas de reactivación económica; estamos trabajando en el Gabinete de Reactivación Económica para hacer una presentación que hará la Jefa de Gobierno, en su debido momento, de las nuevas medidas en materia de reactivación económica, con el presupuesto que se va a ejercer este año. Y nosotros estamos trabajando para que la Ciudad de México recupere sus niveles prepandémicos. Estamos muy, muy cerca de recuperar los niveles prepandémicos y ya lo dijo la CONCANACO, por ejemplo, la CONCANACO ya lo señaló: no solamente la Ciudad de México, sino el país, está a punto de recuperar los niveles prepandémicos; ahora, con las ventas del día de hoy, estamos seguros que tendremos el mismo volumen de transacciones y el mismo alcance nominal, ¿sí?, el movimiento nominal; es decir, de dinero, el volumen de dinero que se está moviendo en el mercado a niveles prepandémicos; es decir, de diciembre de 2019-enero de 2020.
Entonces, hay muestras y señales claras, variables muy claras de que vamos por muy buen camino; recuperación en empleo tanto formal como empleo en general; la apertura de nuevos negocios, fueron 16 mil 750 el año pasado, tan solo de negocios de bajo impacto, más otro tipo de negocios que requieren autorizaciones tanto de SEDUVI como de SEDEMA como de las propias alcaldías.
Entonces, son señales de que la economía de la Ciudad de México se está recuperando plenamente y que vamos por el camino indicado. P: Ok, muchas gracias.
FAH: Muchísimas gracias.