Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; y a la secretaria de SEDEMA, Marina Robles García, posterior a la visita a la escuela secundaria diurna 124 "México", como parte del programa escuelas de captación de agua de lluvia 2024
PREGUNTA (P): Hola. Bueno, a mí me gustaría saber, ahorita que hablaba de los Sistemas de Captación que han instalado en las 950 escuelas y otras mil, ¿cuánto es lo que se ahorra en agua? O sea, ¿cuánto es lo que ustedes se estarían ahorrando con estos sistemas? Eso es, por un lado.
Si nos recuerda también, ¿cuánto es la inversión que se ha hecho en estos sistemas que ya están ahorita y en los que se van a instalar aparte?
Y, por otro lado, me gustaría saber, ayer el candidato Santiago Taboada dijo que va a interponer una queja en contra de la Jefatura o del Jefe de Gobierno por las declaraciones que se han hecho después del debate, lo que nos comentaba de que no es la alcaldía más segura y todas estas situaciones. Entonces, también me gustaría saber eso. Gracias. JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Bueno, vamos a contestar la primera parte. Destinamos 300 millones de pesos en el presupuesto para el programa de Captación de Agua de Lluvia o también conocido como “Escuelas de Captación”.
Originalmente, íbamos a colocar en todas las secundarias los Sistemas de Captación, pero cuando estábamos discutiendo el presupuesto vimos que podía extenderse a todas las escuelas primarias también.
Entonces, en todos los planteles de educación primaria y secundaria públicos de la Ciudad de México se están instalando los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia; ya llevamos 950 planteles, nos faltan un poco más de mil, y así estaremos completando todos los planteles de la Ciudad de México. Vamos a la mitad, ahí se puede calcular que se ha invertido como la mitad del recurso y nos queda el resto para los Sistemas de Captación que faltan.
Aquí explicamos que, con el Sistema de Captación colocado en esta Escuela Secundaria Diurna 124 “México”, se aprovechan 200 metros cuadrados de la superficie de la azotea y el agua que llega a la azotea se aprovecha, se canaliza a través de una tubería que va a dar a un contenedor donde caben 5 mil litros de agua que llegan ahí después de filtrarse las hojas secas y la tierra.
Ahí se les aplica cloro y luego el agua –ya de captación de agua de lluvia– se introduce a la red hidrosanitaria para que se utilice principalmente en los inodoros, aquí hay como 50 inodoros en el plantel, de tal forma que, durante toda la temporada de lluvia en lugar de utilizarse agua potable para el inodoro, se utiliza agua de captación de lluvia.
Y, por otra parte, eso permite que se pueda extender el uso durante un cierto tiempo más, se puede tener durante toda la temporada de lluvias, agua; y, todavía el agua almacenada puede durar unos dos meses más, así es de que es un gran apoyo ecológico y es un gran apoyo, sobre todo, en el tema del agua que es fundamental, que es muy importante.
Ahora bien, para mayor información sobre lo que ahorramos de agua potable y las cantidades que estamos captando, que esperamos captar, nos va a informar la secretaria del Medio Ambiente. Y ahorita contesto el otro tema que me preguntaban, adelante.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Gracias, Jefe de Gobierno. Con el potencial de captación que estimamos para estas casi 2 mil escuelas, 2 mil planteles donde instalaremos los sistemas en la ciudad, se estima que al año se captarían 198 millones de litros en la ciudad en estos planteles, que equivale a casi 20 mil pipas de 10 mil litros.
Esto tiene, además, un beneficio a 930 mil personas, considerando la comunidad escolar, profesores, trabajadores administrativos y las propias niñas y niños que estudian en estos planteles.
Además de esta importante contribución para que en las escuelas haya agua de lluvia que, como decía el Jefe de Gobierno, permite que se alimente así los sistemas de baños, existen otro tipo de beneficios importantes para el resto de la ciudad, por lo que estamos haciendo en las escuelas. Esta captación de agua de lluvia en las escuelas que da un beneficio directo a estas 930 mil personas, nos beneficia en toda la ciudad porque se deja de utilizar agua potable que se distribuye en la red y eso permite, por lo tanto, un mejor abasto en otras partes de la ciudad.
Esto le quita presión a los pozos de donde se extrae agua también en buena parte de la ciudad y le quita presión a la red de distribución. Y me detengo tantito para decir que estos son beneficios colaterales de este programa porque disminuye el gasto energético también para el bombeo, para la extracción y, por lo tanto, disminuye también las emisiones a la atmósfera de los gases contaminantes que están provocando el cambio climático y que generan también contaminación a este nivel en el cual vivimos las personas.
Es la información, doctor.
MBG: Ahora bien, sobre el otro tema que comentabas. Bueno, no nos extraña que, de parte del bloque conservador o los conservadores, los neoliberales, los del cártel inmobiliario, no nos extraña que solo hay mentiras e insultos; dicen mentiras y luego, cuando aclaramos con argumentos, con datos técnicos, nos contestan con insultos, no nos extraña ese comportamiento.
Pero lo que sí quiero decirles es que no vamos a admitir ninguna falsedad, cuando se mienta sobre la ciudad y cuando se mienta sobre el Gobierno de la Ciudad, vamos a aclarar cosas por cosa.
El otro día salió un señor, son impunes, mienten y mienten y no pasa nada; sale este señor, Emilio Álvarez Icaza y dice: “Hay un incendio en el Metro Pantitlán”, y saca un video; pues no había ningún incendio en el Metro Pantitlán, era una mentira, pero son mentiras criminales, porque imagínense lo que significa eso, o sea, buscan asustar a la gente. Impunemente subió esa mentira, ¿reconoció en algún momento que había mentido? No, siguen mintiendo.
Y también, bueno, están otros casos, como el vocero principal del cártel inmobiliario, que dice un montón de mentiras sobre la Ciudad de México y aclaramos una por una; yo detecté, ahora así que a vuelo de pájaro nada más, 35 mentiras. Bueno, aclaré todas las que pude el otro día, porque se dicen falsedades sobre la ciudad y en contra del Gobierno de la Ciudad de México y obviamente nosotros vamos a aclarar cada vez que se diga una mentira.
Que se dediquen a su campaña, a sus propuestas, a sus temas; pero si se meten con el Gobierno de la Ciudad para mentir, para tratar de hacerle daño a la ciudad, para tratar de hacerle daño al Gobierno de la Ciudad, ahí sí vamos a contestar, por supuesto. Y contestamos el otro día y no pudo desmentir nada de lo que dijimos, solo insulta nada más, insultan, ya nada más falta que se sacara el chiclote ¿no? Con un lenguaje muy vulgar en el que no vamos a caer.
Y, por cierto, hablando de mentiras, dijo otra mentira ayer, ayer dijeron que las obras de la Nueva Línea 1 del Metro se habían hecho sin proyecto ejecutivo, o sea, cómo se puede decir semejante barbaridad pues, ni que fueran obras del cártel inmobiliario, por favor.
Cada vez que haya una mentira vamos a hacer las aclaraciones correspondientes, estamos en ejercicio de nuestro derecho de réplica.
P: Qué tal, buenos días a todos. Preguntarle, siguiendo un poquito con esta línea, justamente este candidato ha mencionado que este programa en la ciudad no ha funcionado, que lo que ellos hicieron en Benito Juárez pues ha logrado captar mucha más agua, ¿también, cuál sería su postura al respecto? MBG: Mira, lo que el cártel inmobiliario ha hecho en Benito Juárez ha dejado sin agua a mucha gente, porque si construyen una torre, por ejemplo, una torre de 10 pisos, de 20 pisos, de 30 pisos, pues jala un montón de agua y entonces afecta a la ciudadanía que vive esas colonias. Entonces, el cártel inmobiliario ha hecho mucho daño en el tema del agua.
P: Y también, sobre este tema, menciona son 300 millones de pesos para colocar estos captadores, ¿no sé si exista un presupuesto adicional para el mantenimiento y estos insumos que mencionaba como adherirle cloro a esta agua que se capta? MBG: Bueno, hay una inversión global y se va a estar realizando a lo largo del tiempo una inversión que es mucho menor, porque ahorita la inversión básica es toda esta infraestructura, esa ya no se tiene que volver a hacer, ya lo que se invierta cada año pues ya va a ser menor, pero ya vamos a tener un sistema de más de 2 mil mecanismos de captación de agua de lluvia.
No sé si quieras agregar algo más.
MRG: Sí. Gracias, Jefe de Gobierno. En el caso particular de las Escuelas de Captación, se hace una capacitación del personal de cada una de las escuelas; el mantenimiento es verdaderamente sencillo, es básicamente distribución del trabajo entre quienes forman parte de la comunidad, como es el caso de las viviendas que es también una serie de sistemas que el Gobierno de la Ciudad ha estado instalando en la ciudad.
Y lo otro que se coloca, que son la canastilla con pastillas de cloro, se les da una primera dotación a las escuelas y a las viviendas, pero es realmente muy barato, con eso se da el mantenimiento.
Y, Jefe de Gobierno, si me permite agregar, asociado al éxito de la “Cosecha de Lluvia” en la Ciudad de México, recientemente la Ciudad de México fue reconocida a nivel internacional porque el programa de “Cosecha de Lluvia” que existe en la ciudad, es el más grande y exitoso que existe en el mundo. A la fecha, hemos instalado 63 mil sistemas de estos en las viviendas de menor ingreso y con mayor necesidad de apoyo para este tipo de cosas, además de las escuelas.
P: Y, perdón, secretaria, ¿cuántos sistemas faltarían por colocar en vivienda este año? Y, ¿cómo va también el sistema, la colocación en mercados públicos? ¿Cómo sería ahí? MRG: En el caso de vivienda este año, y ya lo iniciamos en esta semana, vamos a instalar 10 mil sistemas más, es decir, vamos a llegar alrededor de 73 mil sistemas que, hasta la fecha, han permitido beneficiar a más de 200 mil personas en sus hogares.
En el caso de los mercados tenemos que hacer un trabajo diagnóstico para poder crear las condiciones que permitan la cosecha, pero sí estamos trabajando en muchos de los edificios públicos y pronto les vamos a informar sobre esos avances.
P: Gracias. Y, Jefe de Gobierno, finalmente vamos para Aztlán. Hoy... bueno, surgieron dudas al respecto porque ayer hubo un evento en la noche, hoy no se sabe si es la apertura, la inauguración o fue ayer, si nos pudieran nada más aclarar esta parte.
Y también sobre Aztlán saber, ¿cómo llegaron a esta conclusión de establecer estas tarifas diferenciadas para capitalinos y turistas? Por favor. MBG: Bueno, solamente sobre el tema de captación de agua de lluvia, quiero reiterar que hay una iniciativa que envié al Congreso de la Ciudad de México y estamos a la espera de su aprobación, todo mundo se ha pronunciado a favor de la necesidad de una captación masiva de agua de lluvia, esto que hacemos es una parte en las escuelas, pero en mucha infraestructura pública, privada, doméstica se puede captar mucha más agua todavía, agua de lluvia.
Entonces, hay una iniciativa de reforma constitucional, quienes presiden estas comisiones no han realizado el dictamen correspondiente. Les hacemos un nuevo llamado a las Comisiones de Puntos Constitucionales del Agua, para la aprobación del dictamen correspondiente para el Sistema de Captación de Agua de Lluvia, para toda la formulación de agua de lluvia en la Ciudad de México.
Bueno, ahora sobre el tema de la apertura del Parque Aztlán. Tuvimos el pasado 28 de febrero el inicio de la fase de pruebas operativas y se pusieron en funcionamiento 18 de las 33 atracciones y ellos siguieron trabajando durante todos estos días. Ayer la empresa invitó a algunas personas y familias a estos procesos previos y hoy se abre al público general, eso responde a esta duda que comentabas.
P: ¿Y lo de las tarifas nada más? MBG: Lo de las tarifas es algo importante, lo fuimos platicando con la empresa, aquí nos ayudó mucho la secretaria del Medio Ambiente. La idea, por un lado, es que sea de beneficio social, popular, que mantengamos esta tradición de que es una feria para las familias de la Ciudad de México y familias de todas las clases sociales y muchas familias de bajos ingresos han acudido históricamente a la feria, entonces es un tema que platicamos con la empresa.
Las tarifas diferenciadas permiten, por un lado, que las familias de la Ciudad de México sigan aprovechando esta feria; muchas familias, por ejemplo, de colonias populares de la Alcaldía Miguel Hidalgo han acudido históricamente a la feria, y de otras colonias de la Ciudad de México.
Pero también, por otra parte, como sabemos que es un atractivo turístico nacional y extranjero, y vamos a tener muchos visitantes extranjeros en la feria, la tarifa diferenciada permite, por un lado, que la propia empresa vaya recuperando su inversión, pero, al mismo tiempo, se mantienen precios bajos para los habitantes de la Ciudad de México.
P: ¿Y ya se estableció la contraprestación anual con esta empresa? Que, bueno, hasta ahora no se ha dado a conocer esa parte. MBG: ¿En qué sentido?
P: ¿Cuánto, ellos, van a dar al Gobierno de la Ciudad por el uso de este espacio? MBG: Bueno, todo eso viene en… si lo quieres comentar.
MRG: Sí, gracias, Jefe de Gobierno. Sí, sí está establecida, es pública, son un poco más de un millón de pesos mensuales, es decir, alrededor de 13 millones anuales la contraprestación que estaría pagando al Gobierno de la Ciudad, que son parte de los autogenerados que el Gobierno tiene para poder dar mantenimiento a las distintas áreas de la ciudad.
P: Muchas gracias, muchas gracias.