Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante conferencia de prensa. Avance de los trabajos de retiro de cables en desuso
PREGUNTA (P): Doctor Batres, Jefe de Gobierno, igual funcionarios, buen día para todos. Consultarle de inicio sobre este tema, ¿en el caso de los cables en desuso también se está trabajando incluso con la CFE? Porque hay muchos cables de bajadas que han quedado por ahí colgados, pero son peligrosos porque algunos tienen todavía corriente viva.
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Esta información se refiere al convenio que hicimos con las empresas de telecomunicaciones, o sea, son cables de telecomunicaciones y se bajan con dichas empresas.
A ver, adelante.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Como ya recalcaba el Jefe de Gobierno, esta información es exclusiva de lo que se ha hecho con las operadoras de telecomunicaciones.
Pero a través del propio Sistema Unificado de Atención Ciudadana y a través de mecanismos de denuncia que existen con la Secretaría, también pueden reportar los ciudadanos cualquier problema que tengan, ya sea con cables de la CFE, pero también con tapaderas de cable subterráneo de la CFE, todo eso entra al SUAC y así como se turna a la Secretaría de Obras o al Sistema de Aguas de la Ciudad o a los operadores de telecomunicación, también tenemos –desde hace casi un año– este convenio para turnarle esos folios a la Comisión Federal de Electricidad, para que ellos desahoguen la atención en infraestructura que ellos manejan.
Es decir, la ciudad no estamos reportando estos números, podemos trabajarlo con mucho gusto si es de interés para ustedes, pero existe ese mecanismo de atención ciudadana y es un proceso que se hace recurrentemente bajo demanda ciudadana, vía el SUAC; y para atenciones más específicas la Secretaría también hace supervisión y coordinación con la Comisión.
P: Aprovechando que está en el uso de la voz, Eduardo, consultarle por alcaldías, si es que tienen a grosso modo el dato, ¿en qué alcaldía se ha reportado más ese tema por parte de los ciudadanos?
ECGD: Creo que no traigo el dato de memoria, pero si ustedes checan la página lo pueden ahí verificar –o no sé si tú hayas visto…– se los debo, una disculpa; pero en la propia página ahí pueden ver alcaldía por alcaldía, colonia por colonia, acción por acción.
P: OK, muchas gracias. Doctor Batres, consultarle otro tema. El día de ayer lo vimos a la distancia, aquí en el edificio anexo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estuvo su hermana finalmente como ministra de la Suprema Corte, bueno no tan cercano porque aquí hay un edificio que nos separa, pero bueno.
Consultarle de inicio, ¿qué le pareció el discurso de Lenia? ¿Qué le pareció lo que el día de hoy dijo el Presidente López Obrador respecto a su hermana? Y también como persona, como habitante de este país, ¿qué es lo que espera de Lenia Batres? Y de las críticas que se le han hecho hacia su discurso inicial que presentó ayer.
MBG: Bueno, mira, tendría que decir varias cosas. Para empezar, que a lo largo de todo este proceso yo he sido cuidadoso para no opinar, sobre todo, todo el periodo en el que se estuvo procesando la decisión. El Presidente de la República mandó una terna, yo evidentemente me sorprendí gratamente cuando vi la terna y que venía incluida Lenia…
P: Inaudible.
MBG: No, son decisiones que toma el Presidente, no sabía que iba a incluirla en la terna. Entonces cuando vi que mandó la terna y que la había incluido, obviamente me sorprendí muy gratamente, me pareció un gran gesto del Presidente, una gran deferencia para Lenia, y ya eso en sí mismo, el hecho de que la haya incluido en la terna, ya tenía un enorme significado.
Eso, digamos, fue la decisión del Presidente en uso de sus atribuciones, de sus facultades y la envió al Senado que era el que tenía, en su caso, la posibilidad de tomar una decisión de alguna de las tres que estaban propuestas, de las tres compañeras propuestas, las tres muy buenas: Estela, Estela Ríos, la consejera jurídica, una abogada de muchos años de lucha; Bertha Alcalde, también ella muy buena abogada y con mucho conocimiento en los temas de derechos humanos y de justicia; y Lenia. Entonces, incluyó a ellas tres.
Ya saben ustedes que el Senado no aprobó a ninguna y mandó una nueva terna, incluyó a Eréndira Cruzvillegas, también muy buena compañera, muy buena abogada y muy conocedora de temas de derechos humanos. Entonces, cualquiera que haya sido la decisión del Senado para mí era buena, muy buenas ternas las que envió.
Y luego vino esto de que el Senado no decidió. El Senado pudo haber decidido, pudo haber decidido por cualquiera de las cuatro que fueron propuestas, o sea no se propuso a una, se propuso a cuatro, fueron cuatro opciones, el Senado pudo haber decidió cualquiera de ellas.
Es más, la oposición pudo haber dicho “de las propuestas optamos por ella” y esa hubiera sido, la que dijera la oposición esa hubiera sido, porque lo que esperaba la mayoría era con quien se hacía la mayoría calificada, lo que esperaba MORENA es con quién hacía la mayoría calificada. Finalmente, la oposición decidió no votar a favor de ninguna y eso llevó a que el Presidente ejerciera la facultad constitucional de hacer la designación.
Ahora bien, ya el Presidente contó esa historia, que se reunió con Bertha y con Lenia, y Bertha apoyó a Lenia, y entonces él mandó ya la propuesta, bueno, hizo la designación, mejor dicho, e informó al Senado la decisión que había tomado. Entonces esa es una parte de la historia y ahora sí que todo eso fue entre la Presidencia y el Senado.
Ya una vez hecha la designación y habiendo tomado protesta ante el Senado, acá en la Corte fijaron un día para que se integrara simbólicamente al pleno, creo que le llaman ceremonia de investidura, se le coloca la toga, y obviamente acudimos toda la familia y yo también con mucho gusto.
Lenia es una persona muy inteligente, muy estudiosa, muy rigurosa para los temas jurídicos y con mucha experiencia y además mucho sentido de lo que hay que hacer. De hecho, en las responsabilidades jurídicas que le han tocado obtuvo, ganó la serie de litigios que le fueron encomendados en varias áreas de gobierno, cuando estuvo en Cuauhtémoc, cuando estuvo en la SETRAVI –hoy SEMOVI– y en otras áreas de gobierno.
Recientemente trabajó aquí en el equipo jurídico de la SEDUVI, hasta poco antes de que yo llegara a la Secretaría de Gobierno, más o menos por esas fechas, que fue invitada por el presidente a la Consejería Jurídica adjunta. Y bueno, siempre ha sido muy estudiosa ella, se ha difundido que tienen tres maestrías y está terminando el doctorado de estudios sobre la ciudad.
Ahora, por otra parte, otro rasgo fundamental es que es una persona muy honesta, incorruptible, nunca ha tenido pasión por acumular bienes y ha tenido muchas responsabilidades y siempre ha sido una persona sencilla.
Ayer fui –yo no sabía cómo iba a ser la ceremonia, es más, no sabía que tomaba la palabra– y escuché su discurso y sí me llamó la atención su discurso, yo creo que es un discurso histórico, es la primera vez que en el pleno de la Corte se comentan esos temas.
Y entre las cuestiones que dijo creo que habría que resaltar varias, por ejemplo, una: el tema social. O sea, tiene que haber justicia social, justicia con apellido, justicia social. Muchas veces se toman decisiones en favor de grupos económicamente poderosos que tienen una gran capacidad de presión sobre los órganos del Estado, y la gente sencilla, del pueblo no tiene acceso a la justicia. Entonces, ese tema es fundamental, ese tema que tocó.
Tocó otro tema que se refiere a los excesos, pero aquí me refiero a los excesos en su toma de decisiones de la Corte, es decir, que se ha arrogado una facultad que no tiene para legislar, que ha tomado decisiones a las que le da fuerza de ley y ahí hizo una exposición muy interesante Lenia como, ¿cuál es nuestro sistema jurídico? Pues es un sistema romano-germánico donde la ley escrita, la ley codificada es la que tiene preeminencia; no es un sistema anglosajón el nuestro, donde no tienen preeminencia las leyes escritas, codificadas, que aprueba el Congreso, sino las resoluciones de los órganos judiciales.
Y el tercer punto, el tema de la austeridad. Este es un tema fundamental, yo diría que es el que se va a convertir en el más trascendente de las cosas que le van a tocar hacer a ella en los hechos, porque va a ser la primera ministra que llegue y diga: Yo no voy a cobrar 500 mil pesos, no voy a cobrar 400 mil pesos –en fin, lo que ganen allá–; voy a cobrar el salario constitucional, el que marca el 127 Constitucional, el Artículo 127 de la Constitución que dice que no puede ser superior al que gana el Presidente, el salario del Presidente es el salario máximo en la vida pública.
Entonces, eso va a ser un hecho fundamental, muy importante, muy trascendente, porque lo que va a hacer Lenia es demostrar que se puede ser ministra o ministro de la Corte sin ganar 500 mil pesos o lo que sea, porque con las prestaciones es más que eso, ese es un tema fundamental: se puede ser un ministro que gane menos de lo que gana el Presidente y eso va a ser un acontecimiento muy importante que va a ayudar a transformar los órganos de justicia.
Nada justifica que un servidor público, del poder que sea, sea Ejecutivo, Legislativo, Judicial, órgano autónomo; nada justifica que gane tanto dinero, es completamente injustificable. Entonces, ese es un punto fundamental.
Y, por supuesto que fue un discurso muy interesante, fue un discurso valiente porque lo que dijo en el Senado fue y lo dijo ahí, fue congruente, o sea, no lo modificó, no llegó a integrarse al statu quo; y, por otro lado, fue un discurso esperanzador, porque plantea una perspectiva, una ruta de lo que hay que hacer, es un punto de referencia. Yo ayer leía comentarios de intelectuales como Fabrizio Mejía y otros, señalando que era un discurso histórico y que había que leerlo, sí es un discurso que vale mucho la pena.
P: Y sobre las críticas, bueno, el tema personal lo dejamos para la gente de la risa, del corazón, pero bueno.
El tema profesional, usted fue presidente del Senado, no es cualquier cosa llegar a ser presidente de la Cámara Alta, en el tema jurídico-profesional, ¿cómo ve las críticas que se le hicieron a Lenia después de este tema? Obviamente la Barra Mexicana le dio como un voto de confianza, pero con alguna parte ahí de crítica esperando –dicen, es lo que dijo el comunicado de la Barra Mexicana– que sus decisiones fueran apegadas a lo que está escrito en las leyes.
Pero usted como exintegrante y presidente del Senado, ¿cómo ve las críticas que se le hicieron a Lenia, respecto a que a ella le iba a ganar su convicción ideológica? Así se mencionaba en algunas…
MBG: ¿Que ella iba a qué?
P: Que le iba a ganar su convicción ideológica, por el tema de la izquierda mexicana que es donde ella ha estado.
MBG: Pero hay que ver su discurso y su discurso tiene una línea argumentativa coherente muy sencilla que es ¿cuál? Respetar la Constitución, pero es lo que todo abogado debería hacer. O sea, es que a veces parece que estamos en el mundo al revés, ¿qué tiene que hacer un abogado? Respetar la Constitución, la Constitución es la norma máxima; y, ¿qué significa el Estado de derecho? Un Estado subordinado al derecho, no un derecho subordinado al Estado. El Estado de derecho significa que el poder político se subordina a la ley y no que se hace la ley a modo de lo que quiera el poder político.
Y lo que fue a decir ahí es respetemos la Constitución; para empezar, respetemos el Artículo 127 que dice que los servidores del Estado, nadie, ningún poder, en ningún ámbito puede ganar más que el Presidente de la República, ¿cuál es la explicación que no se respete eso que marca la Constitución?
Que, por cierto, como dijo Lenia ayer, no se estableció ahora, no se hizo esa reforma ahora, eso es una reforma que tiene 13 años, ahí está, está en la Constitución, entonces ¿qué es lo que va a guiar sus decisiones, según puedo observar? Pues lo que dice la Constitución, que es lo que todo abogado debe hacer.
Ayer, una de las frases de su discurso más interesante es que señaló: la Corte debe estar subordinada a la Constitución, no la Constitución a la Corte, entonces así debemos actuar todos los abogados: apegados a la Constitución, que la norma jerárquica máxima, de acuerdo a lo que establece la pirámide de Kelsen, que todo abogado debimos estudiar.
P: Ya para terminar, doctor Batres, le preguntábamos al Presidente López Obrador en la mañana respecto al tema migrante. Es complicado por muchas situaciones, pero también puede haber algo positivo en esto.
Le comentábamos al Presidente, seguramente su gente de redes sociales lo puede ver. En TikTok, en muchas redes incluso, ya los migrantes están trabajando en empresas formales en la capital de la República Mexicana, una empresa que se dedica a reparar, a cambiar pavimentos aquí en la parte de la Cuauhtémoc; en la Central de Abasto hay muchos que ya están como diableros; en el caso de Milpa Alta, que es en donde yo vivo, ya están con el nopal, ya trabajan ahí, pero les pagan 20 por ciento, 10 por ciento de lo que deberían ganar como gana un mexicano normal.
Le consultábamos si estaba con la idea todavía, después de esta reunión que usted nos compartió que hubo a fin de año con la Secretaría de Gobernación, el INM y gente de Seguridad, respecto a que si se contemplaba una posibilidad de legalizarlos o darles un permiso de trabajo para que la gente o los empresarios no los “negrearan” –como decimos en la Ciudad de México– a los haitianos, a las personas extranjeras.
Desde la Ciudad de México, ¿cuál es la óptica que se tiene aparte del tema de los albergues? Ya los vemos incluso habitando cerca de la Asamblea, bueno, lo que es el Congreso de la Ciudad de México, ahí hay muchísimos haitianos básicamente.
¿Cuál es la política que está buscando seguir la Ciudad de México para evitar el asentamiento y los problemas que generan a los vecinos? Muchas gracias.
MBG: Bueno, nada más de la primera pregunta, ya no comenté sobre los comentarios del Presidente ¿no? Sobre los comentarios del Presidente sobre de Lenia. Bueno, pues yo que soy su hermano no puedo sino estar muy reconocido con el Presidente por ese gesto, esa generosidad, esa deferencia que él tuvo y ha tenido, se refrendó hoy con sus comentarios con Lenia, realmente. No quiero dejar de reconocer con gratitud ese gesto de parte del Presidente con ella.
Y por lo demás, en los comentarios que hizo el Presidente hoy en la mañana, él menciona algo fundamental, que es una persona de pueblo y eso ayuda para que tenga sentido justicia, que no haya élites alejadas, que no se alejen del pueblo, ¿no? O sea, la cercanía que tengan los servidores públicos es muy importante y la cercanía que los jueces tengan con el pueblo, también es muy importante para que tengan sensibilidad y tomen decisiones justas, les toca hacer justicia.
P: ¿La ministra del pueblo?
MBG: Así le dicen y ya ella comentó que sí le gusta que le digan así: ministra del pueblo, pero qué bueno, ¿no? Ya era hora que hubiera un ministro del pueblo o una ministra del pueblo.
Ahora, sobre el tema migratorio, tiene varias aristas: para empezar, obviamente los trabajos que tengan migrantes en México y en la Ciudad de México deben tener los mismos ingresos, deben tener los mismos derechos, deben tener los derechos laborales que son también derechos humanos.
Y, por otra parte, hay otros temas que tenemos que ir viendo con las instancias federales porque son las que van a estar tomando decisiones sobre qué estatus van a tener, qué periodos, si van a tener algún tipo de tarjeta o de reconocimiento como trabajadores temporales o permanentes, en fin, todo eso lo ve el Gobierno federal y nosotros estamos atentos.
Nosotros tenemos, digamos, que dos preocupaciones importantes: una es la parte humanitaria en el trato a los migrantes; y luego, por otra parte, está la atención a la población, a los vecinos originarios o habitantes de las distintas colonias para que no se den conflictividades sociales, sino que haya armonía social.
Esas, digamos, que son nuestras dos grandes preocupaciones. En todo caso, perspectivas de derechos, o sea, ¿cómo tratar el tema migratorio? Con perspectivas de derechos. Y, ¿cómo tratar las perspectivas de los vecinos? También atendiendo a sus derechos y a sus planteamientos que tienen para que el tema migratorio no constituya un conflicto social. Entonces, ambas cosas se tienen que abordar en un –como he dicho yo– en un equilibrio virtual, en un buen equilibrio.
P: Inaudible.
MBG: Déjenos reunirnos con las autoridades federales sobre estos temas y ya podremos extendernos más sobre esto en alguna de las conferencias que tengamos en adelante.
P: Doctor Batres, buenos días –aquí a su derecha–. Sobre el tema que nos atañe el día de hoy. Primero, conocer ¿de quién fue la iniciativa? ¿A quién le deberíamos la autoría de este programa para retirar este cableado en desuso?
A la secretaria Urzúa, si pudiera comentar precisamente o con exactitud, ¿cuáles son –o que ustedes hayan identificado– las causas justamente de que ese cableado quede tirado, quede ahí haciendo marañas? Las empresas a lo mejor solamente llegan e instalan su infraestructura, pero ¿cómo es que se regula desde Protección Civil que eso no suceda?
Y, hace años hubo un programa para que todo el Centro Histórico tuviera instalaciones subterráneas y ¿si eso se estaría aplicando en un mediano o largo plazo? Para que se replique en toda la ciudad y entonces sí sea libre de cableados y que eso no se vuelva a repetir en un plazo mayor.
MBG: Mira, sobre lo primero, son procesos que se dan. Ya estando yo como secretario de Gobierno atendí muchas problemáticas, peticiones, planteamientos de este tipo sobre el tema de los cables en desuso y sobre todo este problema de la maraña de cables; y en la decisión final hay el concurso de varias áreas, aquí tienes a dos funcionarios, la secretaria de Protección Civil y Eduardo Clark, que han participado en este proceso y participaron intensamente en este proceso del convenio que se firmó.
Ya con, digamos, cierta anticipación había planteados varios mecanismos, fundamentalmente dos para abordar este tema. Uno era el de la vía legal para el soterramiento, o sea, hay iniciativas en el Congreso que plantean que los cables sean enterrados, es decir, que todos esos cables tengan vías subterráneas, y luego estuvo esta vía que se planteó de un acuerdo.
Siempre las discusiones sobre las diversas alternativas están vivas, pero digamos que a mi llegada la Jefatura de Gobierno me pareció que era práctico y con posibilidades de resultados prontos, firmar este convenio con las empresas y había disposición de ellas, entonces, con los elementos que me informaron los compañeros, con eso pudimos avanzar en esta vía del acuerdo.
Cada una tiene sus complicaciones o sus bemoles ¿no? El convenio está basado mucho en la colaboración, por un lado; alguien podría decir que podría faltarle más coerción, más dientes, pero mientras avancemos por esa vía, lo vemos bien. Si las empresas siguen colaborando, lo vemos bien.
Y el tema del soterramiento puede tener la virtud ya de que se trata de una norma, por lo tanto, obligatoria, coercible; pero también implica, el soterramiento, un proceso largo, complejo porque tardaría años pasar a subterráneos o enterrar los cables, entonces, cada una de las soluciones tiene sus pros y sus contras
Y, por lo pronto, optamos por una que nos asegura resultados inmediatos y en un marco de colaboración con las propias empresas.
P: A la secretaria Urzúa, ¿tienen identificados cuáles son los factores que ocasionan que ese cableado que se revienta, si es por cuestiones climatológicas, si es por falta de podas del arbolado o qué otro motivo existe para que se vaya quedando ahí en desuso y creando estas marañas en los postes, en las esquinas?
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Hay dos cosas que tú preguntaste. Primero, te diría, ¿qué pasa con el cableado en desuso? ¿Qué es lo que produce para la ciudad? Y esa fue una de las primeras cosas que nosotros conversamos en relación a este tema.
Primero, hay un riesgo permanente para la población. El hecho de que estén colgando los cables o que estén en la calle, estén en medio de la calle, eso tiene un riesgo, pero también para los coches, para los autos que pasan, que muchas veces tiran estos cables y eso produce también el corte del servicio en algunas zonas.
Segundo, el deterioro de la imagen urbana. Sin esta maraña de cables, esta telaraña que hay algunas partes, realmente ya no puede ser; y tercero, los altos costos de mantenimiento que tiene una situación de este tipo.
Ahora, ¿por qué pasa? Muchas veces los ciudadanos cambian de servicio y se corta el servicio de su casa, pero la empresa no saca los cables que le hicieron llegar el servicio a su vivienda, eso es el principio; o se cambian de casa y al cambiarse de casa también se corta el servicio, pero la empresa no va y saca los cables, deja los cables ahí, eso es, por una parte.
Segundo, muchas veces pone los cables y les sobra cable y entonces hacen, te digo, los dejan en la calle o los dejan arriba de un árbol o los dejan arriba y que con el viento esto se cae y empieza a crearnos problemas.
Por supuesto que está la poda de árboles también en las alcaldías, tenemos muchos problemas porque los árboles han crecido, no se ha hecho la poda de árboles adecuadamente en el tiempo que debía hacerse y, por supuesto, las ramas pasaron por entre medio de toda esta maraña de cables y también provocan problemas, hay problemas de riesgo en ese sentido.
Entonces, es por ello que la Secretaría lo ha tomado con mucha responsabilidad, con mucho compromiso esta tarea y esperamos seguir trabajando muy intensamente, no solamente con los cables, también con los postes, que decíamos hace un rato atrás, teníamos 91 postes que hemos levantado, postes que están caídos o postes que por algún tipo de volcadura o algún tipo de accidente vehicular los han dejado en esas condiciones.
Entonces, tenemos que mejorar especialmente la imagen urbana de nuestra ciudad y esto es parte de ese trabajo que estamos haciendo.
P: Perdón, iba a dejar el tema de su hermana de lado, decía él, la ministra del pueblo, y la oposición critican y dicen es la ministra del Presidente López Obrador y cuestionan la forma en la que llegó que fue porque no la nombraron en el Senado y todo el proceso, pero es así.
MBG: Bueno mira, ya lo dije, si el Senado no nombró fue porque el Senado no quiso y tuvo cuatro opciones, es decir, ellos tomaron una decisión política, que no la tomaron en otros momentos y la tomaron ahorita.
Entonces decidieron, por la coyuntura que tiene el país, decidieron no avalar a ninguna de ellas, pero si la oposición hubiera dicho: “Que sea Estela Ríos, que sea Bertha Alcalde o que sea Eréndira”, eso se hubiera decidido, pero si no decidió el Senado fue porque la oposición impidió que el Senado decidiera.
Porque para hacer mayoría calificada se requieren acuerdos amplios que incluyen a la oposición o por lo menos a una parte de la oposición. Y vaya que ellas, todas ellas hablaron con los legisladores de la oposición; entonces, tanto Bertha, como Lenia y las demás compañeras intercambiaron puntos de vista con legisladores de todos los grupos parlamentarios, no solo con MORENA.
Entonces, ahí sí la oposición, ¿cómo dice una máxima en el derecho? Nadie puede alegar en su favor el dolo propio, y la oposición no se puede quejar de que no se llegó a un acuerdo en el Senado, cuando ellos son los que impidieron que se llegara a un acuerdo en el Senado.
P: Gracias. Y aprovechando que está aquí la secretaria de Gestión Integral. Para conocer cómo va el caso de la explosión en la colonia Del Valle, si tienen ya el número total de las personas que se vieron afectadas de manera secundaria. Estaban haciendo una revisión en Participación Ciudadana, un censo extra de las personas que se vieron afectados, sobre todo en estructura de ventanas y de cancelería. No sé si tendrá el dato y, ¿cómo se les va a ayudar? Porque los vecinos siguen demandando eso.
MUV: Así es. Bueno, como tú sabes, esa explosión tuvo varias consecuencias. Una consecuencia es la caída de las dos viviendas en donde se produjo la explosión esa noche; dos, la afectación a las casas aledañas al lugar del incidente, que son las tres casas aledañas al lugar; y tres, a todos los demás vecinos, tuvimos alrededor de unos 50, 70 metros a la redonda, ya que sufrieron afectaciones en vidrio y cancelería.
Desde el primer momento, el Jefe de Gobierno, nos dio instrucciones especiales, específicas para apoyar a todos los vecinos en el lugar y ver y levantar un censo concreto del cuál era el volumen del cual estamos hablando.
En este sentido, ya SIBISO, a través de Participación Ciudadana, levantó este censo. Tenemos alrededor de 80 viviendas que sufrieron distintos tipos de afectaciones, algunos más algunos menos, pero algunos son solamente de vidrios, otros son vidrios y cancelería a los cuales se les va a ayudar, se les va a apoyar económicamente.
P: ¿Pueden tener la certeza los vecinos, porque era lo que demandaban?
MUV: Van a tener, van a tener el apoyo, el Jefe de Gobierno hizo un acuerdo con ellos, él lo va a comentar.
Y en el caso de las personas afectadas en la vivienda que cayó, también estamos en este momento viendo la forma de apoyarles con la demolición de las dos viviendas que cayeron y que en este momento están en un riesgo inminente, y es por eso que estamos actuando muy rápidamente para poder hacer la demolición a partir de la próxima semana.
P: ¿Entonces sí se va a llevar a cabo la demolición?
MUV: Se va a llevar a cabo la demolición, se va a llevar a cabo el apoyo a los vecinos que tuvieron problemas, afectaciones menores en vidrios y cancelería. Y, afortunadamente, uno de los vecinos de atrás de la casa del incidente tenía un seguro, entonces están esperando que se haga la demolición para que el seguro de ellos pueda entrar; el del lado derecho ya hizo su trabajo, él ya levantó la barda que se había caído y la demolición también va a ayudar a que la vecina del lado derecho pueda retirar todo el cascajo que cayó encima de su techo.
P: ¿La vivienda en que se registró el incidente tenía seguro?
MUV: No, no tenía seguro.
P: Y no hay forma de ayudarla porque… platiqué con alguno de ellos y decía que el gobierno les había dicho que como fue una cuestión entre particulares tenían que ver primero si contaban con seguro y la forma en la que podrían…
MUV: Y eso fue lo que hicimos, efectivamente, preguntamos en primer lugar si algunos tenían seguro, los que tenían seguro de inmediato se dio aviso al seguro y los seguros los apoyaron para poner los vidrios y la cancelería que se habían roto.
Pero los que no tienen seguro a esos se les va, por supuesto, a ayudar. Las personas que vivían en las dos viviendas que cayeron no tenían seguro. En la casa de arriba vivía una señora de 89 años, en este momento estamos conversando con el hijo; y en la parte de abajo, la persona que murió, estamos hablando con el hermano de la persona, y están totalmente claros en cuáles son los pasos que estamos dando para poder darles el apoyo.
P: OK. Gracias. Y es sobre una cuestión de los microsismos. También en el periódico Excélsior y en Grupo Imagen le hemos estado dando seguimiento al caso, es en el edificio ubicado en Avenida Revolución, es el 959 en Mixcoac, resultó afectada la vivienda durante el microsismo registrado el 12 de diciembre pasado, dicen que están esperando la revisión, ¿cómo se le podría llamar?...
MUV: El dictamen.
P: El resultado del dictamen, perdón, de la revisión que fue a hacer Protección Civil a la vivienda, y están viendo, bueno, esperando si se va a tener que reconstruir o es seguro seguir viviendo en ese lugar.
MUV: A ver, se han hecho varias cosas en este sentido: también, por instrucciones del Jefe de Gobierno, nosotros hicimos una revisión de cada una de las solicitudes que nos hicieron, porque algunos tienen riesgo muy bajo, algunos riesgo medio y algunos riesgo alto; no solamente nosotros lo hicimos, sino que también el Instituto de Seguridad para las Construcciones, con base a esta lista que teníamos de viviendas que nos habían solicitado la revisión, ya fueron y ya hicieron su dictamen estructural.
Y también, en este momento la Comisión de Reconstrucción está haciendo, de acuerdo a aquellas viviendas que realmente tienen riesgo alto, se está haciendo una presupuestación para ver la forma y la manera en la que se les va a apoyar.
P: Gracias. Es una pregunta… podría sonar hasta como ignorante, perdón, así lo reconozco, ¿este tipo de microsismos afectan o se corre el riesgo de afectación a las viviendas, a las infraestructuras o depende de la antigüedad o de qué?
MUV: Depende de la antigüedad. Es decir, por ejemplo, ahí en la calle de Donatello, que nosotros revisamos, por ejemplo, es una casa que prácticamente tiene alrededor de más de 100 años y es de adobe, es decir, son casas que además no han tenido mantenimiento, prácticamente nunca, entonces esas casas de alguna manera también se van afectando.
P: ¿Aunque sea un movimiento de bajísima magnitud?
MUV: Es un movimiento vertical, puntual, que no afecta como afecta un sismo que vienen ondas sísmicas en el subsuelo que te afectan la cimentación; en este caso es prácticamente un golpe hacia abajo que se produce y que lo que puede hacer es esto…
P: ¿Asentar las estructuras?
MUV: Exacto. La verdad es que depende de los años de construcción, depende de la calidad de la construcción y depende del lugar específico que esté hacia la…
P: ¿La cercanía?
MUV: Sí.
P: Gracias.
MBG: Perdón, nada más comentaría sobre esta pregunta. En efecto, como dice la secretaria de Protección Civil, dimos la instrucción…
P: ¿En la Del Valle?
MBG: Sí, para el tema de la explosión en la Del Valle. Dimos la instrucción a los compañeros de tener ahí un sitio, le pedí a los compañeros de Bienestar –ahora que hubo el cambio vamos a ratificar esta orientación– que tengan un punto ahí donde acuda la gente, la ciudadanía que considere que requiere el apoyo de gobierno. Hay personas que expresamente han dicho que no lo requieren y hay otras personas que lo requieren, para que quien lo requiera pueda tener el acceso con nuestros compañeros y hacer su planteamiento.
P: Hola, buenas tardes. Jefe de Gobierno, nada más precisar el tema de la Del Valle, si nos pueden precisar que la demolición va a ser de las dos casas afectadas, ¿las dos más afectadas?
MUV: El lote en donde se produjo este incidente hay cuatro viviendas: es una casa que es antigua que posteriormente fue dividida en dos y posteriormente fue construida la parte de atrás también otras viviendas. Las que cayeron fueron las dos viviendas de atrás, no las de adelante, las de adelante no se van a tocar, va a dejarse ahí para que los dueños de estas viviendas puedan o remodelarlas o reforzarlas o hacer lo que ellos consideren pertinente de acuerdo a un proyecto de un DRO que tendrá que ir en su momento.
P: De acuerdo, gracias. Y sobre el tema de los cables en desuso, preguntarle ¿tienen una meta para este 2024 de cuántos cables se deberán retirar? Bueno, ¿cuántas toneladas deberán de retirar las empresas? Y mencionan que son siete las empresas que han retirado, ¿van a sumar más, tienen contemplado platicar con otras empresas?
ECGD: Bueno y primero nada más para regresar a la pregunta anterior, nada más les doy los datos de qué alcaldías son las que tienen hasta ahora mayor retiro.
En primer lugar, Azcapotzalco, después Coyoacán, y en tercer lugar Cuauhtémoc, y cuarto y quinto lugar, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo; les pasamos también una nota por ahí con los datos particulares que tiene ya el equipo de Comunicación Social.
Pero atendiendo ahora sí a tu pregunta. Pues nuestro objetivo es que se ordenen todos, que se quiten todos los que sean necesarios, pero es un proceso que no ocurre de manera inmediata, es un proceso paulatino que lo que esperamos es este año reforzar las acciones de planeación, de evaluación, de identificación de estas zonas y en todo el marco del convenio que se pongan a trabajar las operadoras de telecomunicaciones.
De igual manera, lo que mencionabas de las operadoras. La verdad es que las siete que tenemos representan la gran, gran mayoría de las personas que despliegan infraestructura de manera organizada, hay muy pocas compañías adicionales, tienen por aquí poquitos cables, pero creemos que con estas siete y tal vez sumando un par más, pero con estas siete estamos atendiendo la mayoría de la problemática.
Pero para sintetizar la pregunta: nuestro objetivo es quitar todo lo que se tenga que quitar, más que una meta numérica; y para eso trabajar juntos en que los ciudadanos nos sigan reportando las zonas de afectación, las zonas donde tienen estos reportes y nosotros irlo trabajando para calendarizarlo en este año con las distintas operadoras.
P: Gracias. Y, Jefe de Gobierno, nada más un tema aparte, sobre los seis trenes nuevos de la Línea 1 del Metro que se había dicho que los iban a añadir a finales de diciembre, preguntarle ¿qué pasó con estos? ¿Tienen información? ¿O por qué el atraso o cuándo van a empezar a operar estos nuevos trenes?
MBG: Vamos a ver con los compañeros del Metro, vamos a hacer un informe y ya les comentamos los tiempos, que esperamos que llegue todo lo antes posible. Traemos varias cosas en proceso con la misma empresa, por cierto.
P. Qué tal, muy buenos días, buenos días a todos, a todas. Jefe de Gobierno, doctor Batres, es una pregunta muy puntual, en Diario Basta le hemos dado seguimiento al tema, ahorita que tocaban el tema de los migrantes centroamericanos.
Se ha venido el caso muy lamentable de un candidato, no voy a mencionar el nombre, pero sí es de oposición, quienes han estado abusando de este grupo, los han estado llevando a sus cierres, los han utilizado como relleno o como acarreados a sus eventos e incluso ha habido en algunos casos denuncias de que los han obligado.
¿Hay alguna instancia del Gobierno capitalino, en donde ellos se puedan acoger para no ser presionados? Como hoy lo mencionó el Presidente de la República, son nuestros hermanos, son nuestros hermanos que hay que cuidar y que en este caso el Gobierno de la Cuarta Transformación los está cuidando. Esa sería mi puntual pregunta. Muchas gracias.
MBG: Sí, las Comisiones de Derechos Humanos, sí pueden abogar por ellos, pueden acudir a estas.
Pero al propio Gobierno de la Ciudad de México también, hay varias esferas a las que podrían acudir: aquí está, tenemos la Instancia Ejecutora de Derechos Humanos, con la propia Secretaría de Gobierno, el Gobierno de la Ciudad de México, frente a cualquier violación de sus derechos, sobre todo de los derechos humanos que consideren, sí pueden ser escuchados, atendidos y apoyados por parte del Gobierno de la Ciudad.
O como decía, también por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México o por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
P: ¿Qué opinión le merece que se lucre con la necesidad de estas personas? Que pasan, que de alguna manera buscan una mejor vida, un mejor bienestar y que están abusando precisamente de su situación estas personas, de hecho, aquí traigo las fotos de un evento en Tláhuac y otro más que ocurrió hace unos días en plenos cierres, que están precisamente abusando de este grupo, o sea, realmente pobres personas que pues abusan de su necesidad. ¿Cuál sería su opinión?
MBG: Se tienen que respetar sus derechos, se tienen que respetar los derechos de todas las personas. Cuando se habla de derechos humanos, precisamente hablar de derechos humanos significa aludir a la humanidad en su conjunto, son derechos inherentes a toda persona, por eso trascienden las fronteras o las nacionalidades o las lenguas, entonces tiene que haber respeto para todas las personas, para todas las personas, tiene que haber respeto a sus derechos y a su dignidad.
Muchas gracias. Bueno, aunque tocamos muchos temas hoy, pero quiero subrayar el tema fundamental de la conferencia que tiene que ver con el avance de los trabajos relacionados con el Convenio entre el Gobierno de la Ciudad de México y la Industria de Telecomunicaciones para el retiro de cables en desuso.
Y ahí, al respecto, tenemos retirados hasta ahora 626 kilómetros de cables en desuso, más de 626 kilómetros de cables en desuso, lo cual es un primer avance importante de este tramo que va de septiembre a diciembre del 2023.
Y ahora para 2024 vamos a seguir, vamos a seguir trabajando. A mí me da mucho gusto que haya resultados y que haya respuesta de las empresas de telecomunicaciones; y viendo estos resultados vemos de forma optimista y alentadora la colaboración a través de este convenio que constituyó una herramienta eficaz para combatir esta problemática sobre la que hemos tenido mucha queja ciudadana. Tenemos resultados y estamos cumpliendo.
Y bueno, Feliz día de Reyes. Gracias.