Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; de la Secretaria de Salud, Oliva López; del Secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva; y del Subsecretario de Control de Tránsito, Francisco Javier Moreno, Durante Conferencia de Prensa

Publicado el 22 Noviembre 2023

PREGUNTA (P): Muy buenas tardes, Jefe de Gobierno y secretarios. Entonces, ¿cuál sería el porcentaje de trabajadores del sector salud ya incorporados al IMSS-Bienestar?

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): De hecho, todos los que eran, por decirlo así, candidatos a incorporarse se han incorporado. ¿A quiénes se han incorporado? A trabajadores que estaban en situaciones precarias, que tenían contrataciones débiles o muy bajos salarios y prácticamente se ha incorporado al conjunto; hay una parte que se queda en la ciudad a ciertas funciones que mantiene la ciudad, pero prácticamente el conjunto que podía incorporarse se ha incorporado.

P: Entonces, ¿hablaremos quizá de un 95 por ciento de este universo que acaba de mencionar?

MBG: Estamos como en un 85 por ciento.

P: Perfecto. Cambiando de tema, Jefe de Gobierno, no sé si tenga alguna información, hoy el Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, informó que iba a hacer una fuerte movilización cerrando varias vialidades en la Ciudad de México, ¿no sé si esto se realizó o hubo diálogo con ellos?

MBG: Se informó en el Gabinete por parte de la Secretaría de Gobierno y ha estado atendiendo el secretario de este tema. Si quieres comentar cómo va.

SECRETARIO DE GOBIERNO, RICARDO RUÍZ SUÁREZ (RRS): Sí. Muy buenas tardes a todas y todos. Bien, el caso del Colegio de Bachilleres, ya sabemos, estalló la huelga, hay un conflicto laboral, sabemos que es un tema de carácter federal, está en negociaciones con la secretaría correspondiente federal, con la Secretaría de Gobernación.

En el caso del Gobierno de la Ciudad estamos enlazados permanentemente con la Secretaría de Gobernación, con la Secretaría de Educación; cuando hay alguna movilización inmediatamente nos coordinamos, las propuestas básicas vienen por parte del área federal, nosotros como Gobierno de la Ciudad, a través de los concertadores, somos mediadores en este proceso.

El día de hoy que están movilizándose, en todos los puntos que se señalaron, hay 15 puntos donde señalaron que iban a estar, que es afuera de los Colegios de Bachilleres, en diferentes puntos, tres de ellos en el Estado de México, los demás son en la Ciudad de México, en todos ellos estamos acompañando a la Secretaría de Gobernación y de Educación, dialogando con los maestros, con los profesores; tienen mesas de trabajo, se les está ofreciendo que puedan incorporarse inmediatamente, que no se afecte a terceros y estamos en ese proceso de negociación, básicamente.

Por supuesto, en los casos donde pudiera haber algún tema agudo en el caso de la movilidad, pues tenemos que intervenir de acuerdo a los protocolos que se establecen, tomando en cuenta que ya hay una serie de procedimientos avalados por la Comisión de Derechos Humanos que permite hacerlo, siempre y cuando haya este protocolo. La invitación a que haya diálogo y, en su caso, conjuntamente con estas áreas federales lo haremos.

P: Se sabe, secretario, ¿cuáles son las peticiones de estos trabajadores?

RRS: Traen temas relacionados con renivelación, plantean los profesores renivelación, aumento salarial, básicamente; y en ese sentido, por eso estallaron la huelga, está en un movimiento de huelga todo el Colegio de Bachilleres.

P: ¿Se estima a qué hora van a terminar las movilizaciones o si ya se levantaron algunas?

RRS: No en todas se está interrumpiendo el tráfico, algunas están en banquetas y en otras de ellas sí tenemos datos de que se está dialogando, cuando menos en cuatro puntos de la ciudad.

P: ¿Hasta el momento saldo blanco?

RRS: Hasta el momento saldo blanco y esperemos que así siga. La idea es utilizar el diálogo básicamente y el convencimiento.

P: Perfecto. Cambiando de tema, para el Jefe de Gobierno en temas políticos. Maestro Martí, preguntarle su opinión sobre el tema de la candidatura en la oposición, parece que no a muchos les gustó que el precandidato de la oposición sea el alcalde con licencia Santiago Taboada.

MBG: Bueno, el proceso de la oposición para determinar su candidatura en la ciudad fue un fracaso, lleno de fracturas, por un lado; pero, además, muy explicables las fracturas, porque no hubo, no tuvieron oportunidad de competencia.

Nada nuevo, ya lo habíamos comentado que hace meses el Presidente López Obrador dijo qué acuerdos tenían ya en la cúpula y como ya Claudio X. González había decidido que Xóchitl iba ser su candidata a nivel nacional y Santiago a nivel local. Es decir, esto ya lo habían determinado, no les permitieron participar a los que querían competir; cabe señalar que a las dos figuras del PRI que podían tener cierta competencia las hicieron a un lado, a nivel nacional y en la ciudad, o sea hicieron a un lado al PRI, lo hicieron a un lado.

Impusieron al PAN a nivel federal y a nivel local, y lo hicieron además sin siquiera un método, un procedimiento de legitimación transparente, claro. Y bueno, eso explica que estén teniendo estas fracturas que se están dando, son muy explicables que haya enojo de quienes querían competir.

Aquí en el caso de la Ciudad de México hay dos renuncias muy relevantes, una es la de Adrián Rubalcava y luego está la de Víctor Hugo Lobo, porque es una muestra de cómo no se dio un proceso realmente de alianza entre estas fuerzas, sino una imposición que resquebrajó a esas fuerzas políticas.

P: Hola, buenas tardes, Jefe de Gobierno y secretarios. Sobre el tema IMSS-Bienestar, preguntarle a la secretaria, una vez que pase esta entrega administrativa, que mencionan del 7 de diciembre, ¿cuál es el proceso? ¿Qué es lo que sigue? Y, por otra parte, preguntarle también si ya se está informando a la población sobre la transición, porque todavía hace algunas semanas había gente que no tenía conocimiento de ello.

SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Estamos en este proceso administrativo y vamos a mantener el apoyo hasta que sea necesario. Yo señalaba que incluso, por ejemplo, el IMSS-Bienestar Ciudad de México, dado que se configura, ya tiene su estructura en la Ciudad de México completa, pero por el momento de ejercicio presupuestal no pueden rentar un espacio propio, entonces, en la Secretaría de Salud habilitamos oficinas para que puedan estar, ahí mismo en Torre Insignia, teniendo una actividad; además, seguimos trabajando en conjunto.

¿Qué es lo que estamos previendo? Que en el momento en que ya se agote, por ejemplo, la contratación de todos los servicios que nosotros tenemos contratados hasta fin de año, ya el IMSS-Bienestar contrataría esos servicios, entonces, eso es lo que sigue.

Tenemos que ver también, y por eso estamos funcionando como sistema unificado de salud, tenemos que ver si ellos tienen ese recurso muy tempranamente, en enero, y si no, nosotros haríamos ampliación de servicios, pensando, por ejemplo, en laboratorio o lo que tiene que ver con sistemas integrales. Lo más importante es hacer una transición lo más tersa posible, fortalecida; pero, además, que las personas, de lo que reciben ahora, de la resolutividad que tienen las unidades sea mejor.

Entonces, estamos trabajando para que esa transición sea tersa y si se necesita ampliar los contratos al primer trimestre, lo haremos. Eso es, digamos, en lo que vamos; pero ya la entrega formal, los convenios, eso está ya previsto.

Y la transferencia, sobre todo, de estos 6 mil 059 trabajadores que ya tienen contrato IMSS-Bienestar, que es un dato muy bueno, porque es el 85 por ciento de los trabajadores transferibles que tenían condiciones precarias.

P: OK, gracias. En otro tema, también hace algunos días habían anunciado que en la Ciudad de México sí se iba a aplicar la vacuna rusa Sputnik, preguntarle, ¿tienen una fecha para cuándo o si depende del Gobierno federal?

OLA: Ya el Gobierno federal la recibió, estamos ya por recibir nosotros esta vacuna y la aplicaríamos en cuanto la tengamos disponible. ¿Por qué se elige a la Ciudad de México? ¿Por qué vamos a recibir? Es una vacuna que tiene complejidad en su manejo de red frío y que además hay que aplicarla con mucha precisión porque tiene una vida, a partir de que se descongela, de dos horas.

Entonces, Ciudad de México tuvo una experiencia exitosa en vacunar y tenemos esta capacidad de hacerlo de nuevo, de manera articulada, entre las distintas instituciones.

P: ¿Cuántas dosis recibiría la ciudad?

OLA: No tenemos todavía el dato, en cuanto lo tengamos lo podemos compartir. Pero estamos vacunando, no dejemos de vacunar, contra COVID-19 ya llevamos más de 521 mil dosis aplicadas este año de refuerzo; y anti Influenza, que empezamos recientemente la vacunación, también estamos vacunando, ahorita les digo el dato exacto, son 308 mil 815 que hemos aplicado de anti Influenza.

P: Gracias. Y, Jefe de Gobierno, otro tema. Sobre la ratificación de la fiscal Ernestina Godoy, pues en los últimos días se han esto sumando algunos diputados del PRI que han externado que van a dar su voto en contra, pedirle una opinión al respecto, por favor.

MBG: Bueno, primero sobre el tema de la federalización y la información a la ciudadanía. Es muy importante subrayar dos cosas: toda la infraestructura que ha sido local y va a pasar al IMSS-Bienestar va a seguir funcionando, es decir, los Centros de Salud, los hospitales, para que la ciudadanía tenga esa tranquilidad; si había personas que iban a un Centro de Salud, podrán seguir yendo, es decir, seguirá teniendo el servicio que han tenido, estando en el mismo lugar, teniendo las atenciones que tiene. Es decir, desde ese punto de vista no hay un cambio que pueda ser visible en el sentido de que se vayan a mover infraestructuras existentes, todas estas van a permanecer.

Pero es importante tener en cuenta que la federalización está implicando mejoras en la infraestructura, en el equipamiento, y en las condiciones laborales de los trabajadores de la Salud y todo eso repercute positivamente para los derechohabientes.

Ahora bien, por otro lado, también es importante subrayar que todas las personas que no tienen seguridad laboral en el IMSS o en el ISSSTE, son automáticamente beneficiarios del sistema IMSS-Bienestar, esto también es muy importante para que la gente lo sepa y no vaya a tener algún tipo de confusión o desinformación. En otras palabras, seguirá teniendo los servicios que tiene en los Centros de Salud, en los hospitales y, además, estos servicios se van a ver mejorados por la infraestructura, el equipamiento y un personal en mejores condiciones laborales.

Ahora, sobre el otro tema. Bueno, los diputados lo están analizando, ahí ellos van a determinar, cada quien va a determinar su voto a como se ha dado el debate.

Es muy interesante la comparecencia que tuvo la fiscal, que fue muy buena. La fiscal hizo todo un planteamiento, hay una parte que es central que es la corrupción no es un derecho, como lo manejan los conservadores, que tratan de decir que ellos tienen derecho a hacer negocios privados a costa del servicio público, que tienen derecho a saquear el erario, que tienen derecho a realizar esta corrupción inmobiliaria. Y la argumentación que tuvo la fiscal fue muy buena, contundente, eso coloca el debate en los términos en que hemos comentado: quienes se posicionan en contra de la ratificación de la fiscal lo que están defendiendo es la corrupción.

Pero bueno, todavía falta, todavía falta y los diputados y diputadas seguirán debatiendo sobre esos temas y, como decíamos, la responsabilidad será individual, de cada diputado, diputada.

P: Y en otro tema, preguntarle, ¿tienen un reporte o información acerca del joven Cristian Carranza que sufrió, bueno, fue agredido con gasolina el fin de semana? Preguntarle si tienen información al respecto, fue agredido en una escuela de Texcoco, pero lo trasladaron acá, me parece que al Hospital “Rubén Leñero”.

MBG: Sí. Adelante, doctora.

OLA: Bueno, como ustedes saben, son datos personales; pero lo que les podemos asegurar es que el joven está bien atendido, está en el área de quemados del “Rubén Leñero”, está estable, que eso es una buena noticia; y la directora y el equipo del área de quemados está hablando permanentemente con la familia, en particular con la mamá, están enterados.

Además, como saben, también nuestros servicios son gratuitos y entonces esta familia no tiene de qué preocuparse de costos de hospitalización y está en un sitio especializado, estable.

P: OK. Y nada más, Jefe de Gobierno, ¿la Ciudad de México se va a sumar a las investigaciones, bueno, a la investigación que inició la Fiscalía del Estado de México o no le corresponde el caso?

MBG: Bueno, en lo que nos corresponde siempre colaboramos y en muchos asuntos ha habido colaboración entre la Fiscalía de la Ciudad de México y la Fiscalía del Estado de México y entre ambos gobiernos, como estamos pegados, hay una frontera común, entonces hay muchos casos que se han analizado.

Ustedes han conocido de varios casos, situaciones de personas que cometen algún hecho aquí y terminan en el Estado de México o al revés, en fin, entonces ahí hay colaboración. Entonces, en cuanto se nos requiera, por supuesto que vamos a colaborar como gobierno y me imagino que también las Fiscalías, que tienen un nivel muy importante de colaboración, así lo harán.

P: Muchas gracias, Jefe de Gobierno, buena tarde a todos. Me gustaría preguntar, primeramente, con este avance en la federalización del sistema de salud, con ese 85 por ciento de trabajadores ya basificados, traspasados ¿ya tienen fecha o pueden tener fecha ya definida de cuándo estará el 100 por ciento de los trabajadores ya pasados, transitados al IMSS-Bienestar? Y toda la transición completa, ya con los hospitales, que comentaron que el 7 de diciembre quedarán los hospitales ya bajo el IMSS-Bienestar, ¿ya habrá o tendrán o pueden reiterar una fecha total de la transición, perdón?

MBG: Adelante, doctora.

OLA: Bueno el Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, ha estado definiendo que para marzo tendríamos ya todas las entidades federalizadas, estaríamos ya con todo el proceso concluido. Entonces ese es el compromiso de todas las entidades que nos adherimos, que somos 23.

P: Perfecto. En el tema del abasto de medicamentos en primer nivel y segundo nivel, ¿qué se necesita hacer todavía para alcanzar ese 100 por ciento de abasto de medicamentos en toda la infraestructura de SEDESA todavía para esta administración? ¿Qué se necesita para alcanzar y que se mantenga ese 100 por ciento de abasto en los medicamentos en primer y segundo nivel?

OLA: Bueno, estamos trabajando y, como señalaba el Jefe de Gobierno, nos reunimos todas las semanas para dar seguimiento al abasto. Estamos aceitando mucho más los procesos de distribución, el intercambio entre las unidades también, porque también tenemos usos diferenciales en los Centros de Salud y en los hospitales; en los hospitales hay temporadas donde hay mucha mayor demanda y entonces tenemos que estar previendo esa demanda mayor. Entonces, lo que estamos haciendo es como un cálculo mucho más fino para tener todos los medicamentos.

Ahora, también hay que reconocer que hay medicamentos que tienen carencia en todo el país y que también muchas veces se dificulta tenerlos en el mundo, porque se rompieron cadenas de valor, cadenas de distribución y producción de materias primas con la pandemia y esto apenas se está recomponiendo. Entonces, que son en general esos medicamentos que nos faltan, pero tenemos sustitutos y entonces podemos contender con la demanda.

Eso es lo que estamos haciendo: mejorar la distribución, el intercambio y el seguimiento puntual clave por clave de cuáles son los que nos están faltando.

P: ¿Se necesitaría orientar un poco más de recursos del presupuesto para aumentar o mantener…?

OLA: Ciudad de México tiene suficiente recurso, estamos hablando de 21 mil millones de pesos que se canalizan para salud y de estos, el 70 por ciento son recursos locales. Entonces, aquí en la Ciudad de México la salud es una prioridad. Y desde luego, con el apoyo, este apoyo adicional del Gobierno federal para mantenimiento, infraestructura y mejora en las contrataciones.

P: Doctora, ¿y se tendrá un informe rápidamente de cuántas vacunas, en este proceso de vacunación de Influenza y COVID, se han aplicado? Es el fármaco Abdala el que se está usando ¿verdad?

OLA: Sí. En la campaña particular, que empezó el día 16 de octubre, tenemos 127 mil 099 de vacuna Abdala aplicadas y 308 mil 815 de anti Influenza, del 16 de octubre al corte del 20 de noviembre; pero de todo el año el refuerzo con vacuna Abdala son 521 mil.

P: Perfecto, muchas gracias. Y preguntar en otro tema al Jefe de Gobierno, el día de ayer la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, anunció este “Bloque Diamante” que causó ruido el día de ayer. Dice que con este bloque busca impedir el paso de políticos, ella lo consideró “oportunistas” al territorio que nunca hayan ido a la Alcaldía Cuauhtémoc a hacer actos en esta época electoral. Preguntarle su opinión al respecto, Jefe de Gobierno. También ella precisó que no quiere que se distribuya propaganda en la demarcación, ¿la alcaldesa tiene autoridad para exponer esto, Jefe de Gobierno?

MBG: Con sinceridad no he leído lo que dijo, no podría opinar.

P: En dado caso, ¿considera que los organismos electorales deben de declararse al respecto o en ese tema que causa un poco de ruido?

MBG: Mira, como no he leído… ni he leído, ni he escuchado esas opiniones, mejor, prefiero no opinar de algo que no conozco.

P: Gracias.

MBG: Gracias a ti, gracias, gracias.

P: Buenas tardes, Jefe de Gobierno; buenas tardes, secretario. Es al respecto de lo que pasó ayer con la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas. Constitucionalmente no se puede permitir el libre tránsito en territorio, ni en la Ciudad de México, ni en territorio mexicano. Entonces, ¿ella estaría cometiendo una violación al advertir que va a habilitar un “Operativo Diamante” para que no entre ningún funcionario de la oposición, como ella misma acusa, por traición?

MBG: No conozco sus declaraciones, prefiero no opinar sobre algo que no conozco.

P: ¿A pesar de que está establecido en la Constitución?

MBG: Lo que pasa es que no sé qué dijo. Entonces, no opino sobre eso. Como verán, sí opino de cuestiones políticas que me han preguntado, pero de eso que no sé qué dijo, prefiero no opinar.

P: Es así como lo estoy diciendo, que va a habilitar un Operativo Diamante en territorio de la Cuauhtémoc, para evitar que funcionarios y políticos “oportunistas”, como señala ella, del frente opositor, bueno, de partidos de la oposición, que la traicionaron a ella y al alcalde Adrián Rubalcava, no puedan hacer campaña en su territorio, cosa que no es su territorio, es la alcaldesa, pero no le pertenece.

MBG: Ningún comentario.

P: Gracias. Para la secretaria de Salud, Oliva López, es sobre la aplicación de la vacuna Abdala, estuvimos haciendo recorridos por los Centros de Salud habilitados para su aplicación, en lo que pudimos verificar es que la demanda ha sido baja. ¿Qué harían ustedes, en la Secretaría de Salud, para incentivar que los grupos a los que les corresponde sí vacunarse con esta vacuna, lo hagan? Preguntamos a qué se debía, si tenían cierta reticencia a ponerse la vacuna, la dosis cubana y la mayoría de las personas han dicho que sí.

OLA: Bueno, yo diría que no hay bajo uso de la vacunación, llevamos, como señalaba, en este año refuerzo 521 mil dosis aplicadas de vacuna Abdala. Y, además, hay que recordar que la Ciudad de México desarrolló un exitoso modelo de vacunación que nos permitió tener coberturas y esas se mantienen, coberturas de 96 por ciento de esquemas completos, de distintas vacunas, de todas las que llegaron aplicamos en la ciudad, mayores de 18 años, 96 por ciento, quiere decir que ya hay una base de personas que tuvieron su esquema completo y que están protegidas.

Y luego, el 90 por ciento tiene refuerzo, de ese 96 por ciento, el 90 por ciento se puso un refuerzo; y luego, además de eso, medio millón, más de medio millón de vacunas Abdala de otro refuerzo. Entonces, eso lo que nos está diciendo es que más bien la población tiene muy claro que la vacuna protege, que la mejor vacuna es la vacuna disponible y que acude a nuestros Centros de Salud a vacunarse. Y digo, no es baja la cantidad, 521 mil dosis este año.

P: Y comparado con el año anterior, ¿no es considerado bajo el porcentaje a este nivel?

OLA: No, porque cuando uno cubre una población va a tener gente que ya se conforma con ese esquema completo que ya la protege; y si esa ya tiene un refuerzo, 90 por ciento, ya mucha ya considera que con eso es suficiente y ya no acude. Tenemos mucha demanda de adultos mayores, que tienen mayor riesgo.

P: Y en otra, aprovechando, salió hoy en China, están, no en alerta, pero sí están haciendo un llamado a su población que se está dando un fenómeno, que reconocen ellos también que es un proceso de temporada. Está la combinación de varios virus: el COVID, Influenza y el virus sincitial –creo que se pronuncia así– y están alertando, emitiendo las alertas a nivel mundial para que los otros gobiernos tomen atención y medidas preventivas. ¿Ustedes tienen conocimiento de esto?

OLA: Sí, bueno, virus sincitial respiratorio siempre es un virus que está presente en temporada invernal, de hecho, se monitorea junto con el otro conjunto de virus, porque tenemos un incremento de infecciones respiratorias agudas en la temporada invernal por distintos virus y está incluido en la vigilancia epidemiológica.

Y, desde luego, tenemos… desde octubre estamos trabajando en un operativo para monitorearlo, sobre todo produce cuadros graves en niños pequeños y estamos monitoreándolo y trabajando aquí de la mano con la CCINSHAE, con los hospitales federales y de alta especialidad, con los institutos nacionales y con los hospitales de la ciudad para tener una identificación temprana, sobre todo de los menores que presentan cuadros graves y darles garantía de una atención en segundo nivel o tercer nivel si así lo requieren.

P: Justo de eso es la alerta, de que el mayor número de casos es en menores de edad. Aquí no se está vacunando, se tomó la decisión de no aplicar la vacuna anti COVID a los que no… bueno, solamente se está aplicando a los que no la tienen y en primeras dosis y segundas dosis si se las desean aplicar, ¿cambiarían el esquema?

OLA: No, es que los casos que se están presentando son básicamente por sincitial respiratorio; entonces, la vacuna anti COVID no protege contra esos. Y estamos vacunando anti COVID a niños de cinco y más años, si no han iniciado su esquema, iniciamos esquema con vacuna Abdala que ya COFEPRIS la autorizó también para utilizarla en este grupo de edad.

P: OK, gracias. Y, por último, aprovechando que está el secretario de Movilidad, hoy se publicó en la Gaceta Oficial que la Jefatura de Gobierno y la Secretaría de Gobierno están avisando sobre una expropiación de dos terrenos en Iztapalapa para reforzar pilotes, por así decirlo, del Cablebús en Iztapalapa.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Una aclaración, porque en varias ocasiones nos lo han preguntado y de vez en cuando sale uno de estos avisos. En realidad, es parte del proceso de regularización de los predios que ya estaban adquiridos dentro de la obra de Cablebús, es decir, no es nada adicional, es en esa obra con el acuerdo que se hizo con los habitantes; la regularización documental incluye la publicación de la expropiación en Gaceta, pero son terrenos donde ya está la construcción, donde hay acuerdo con los habitantes, etcétera.

P: O sea, ¿nada tiene que ver? ¿No es una nueva obra? Que eso era lo que nos llamaba la atención porque tiene…

ALL: No. Es la misma obra que existe, son terrenos que se convino con los habitantes desde hace mucho tiempo, digamos cuando se hizo la obra, que ahí se haría la obra, y simplemente estamos en el proceso de regularización documental que incluye estas publicaciones.

P: ¿A qué se debe este… o es así el sistema de publicarlos, después…?

ALL: Muchas veces los terrenos tenían problemas documentales propios, en la historia documental del propietario; entonces, la regularización que hacemos incluye dejar todos los papeles en orden, etcétera.

P: OK, gracias.

ALL: Un gusto.

MBG: Bueno, queremos enfatizarle a la población que en el proceso de federalización de los servicios de salud se está fortaleciendo el sector salud aquí en la Ciudad de México, los trabajadores han elevado sus condiciones laborales, tienen mejores ingresos y estabilidad laboral.

Además, tenemos el ejercicio de una inversión de 970 millones de pesos en obras, mantenimiento, infraestructura y equipamiento en las diversas unidades médicas; y, además, un abastecimiento de medicamentos y de material de curación, que en los Centros de Salud está en el 93 por ciento en medicamentos, en el 100 por ciento en el material de curación; y en los hospitales de segundo nivel medicamento de 92 por ciento y en material de curación de 87 por ciento.

Seguimos trabajando en este proceso de federalización, tiene plazos, tiene fechas y vamos bien. Lo importante es que la ciudadanía sepa que no solo no habrá ninguna afectación, sino que, además, se va a fortalecer el sector salud tanto en su infraestructura como en sus condiciones de atención a los derechohabientes.