Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; al secretario de SOBSE, Jesús Antonio Esteva Medina; y al secretario de SEMOVI, Andrés Lajous Loaeza, durante conferencia de prensa. Presentación del proyecto de la Línea del Trolebús

Publicado el 07 Diciembre 2023

PREGUNTA (P): Qué tal, buenas tardes a todas y todos. Entonces, nada más me queda una duda, ¿el 14 se abre la licitación? SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): A más tardar el 14 publicamos la licitación.

P: Ok. Y, ¿cuánto va a durar la obra? JAEM: Ocho meses, ocho meses. El monto que se mencionó incluye la instalación electromecánica también, es decir, la catenaria; es obra civil y catenaria.

P: Secretario ¿y se van a comprar nuevos trolebuses? ¿Y cuántos trolebuses serían los que correrían? ¿Cada cuántos minutos? SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Sí, son 30 trolebuses los que se van a adquirir, son trolebuses nuevos que serán precisamente operados por las empresas formadas por concesionarios de Ruta 1 y Ruta 13. O sea, el intervalo estimado, más o menos minutos y medio.

P: Ok. Actualmente, ¿cuánto duran en este recorrido las personas? Porque hablas de una reducción de 30 minutos, ¿16 por ciento, algo así? ALL: El recorrido actual es entre 35 y 40 minutos; son unidades, una combinación de microbuses y autobuses de diésel relativamente viejos, los autobuses de diésel también. Y ahora se hará en 30 minutos. Entonces, el recorrido, digamos, en cada dirección tendrá una reducción de alrededor de 16 por ciento. P: Gracias.

P: Gracias. Preguntarles, bueno, por lo que nos enseñaron de las estaciones, tipo van a estar en el camellón central de Aztecas, las estaciones. ¿Implicará eso algún impacto ambiental? ¿Tendrán que retirarse árboles, arbolado en la zona? JAEM: Se está revisando para afectar lo menos posible.

P: ¿Pero no se descarta que así sea, que se pueda retirar arbolado? JAEM: Esperamos no afectar árboles, como siempre lo hemos hecho; inclusive, han visto estaciones que hicimos en Línea 5 de Metrobús, donde convivimos con los árboles en la propia estación.

P: Se los pregunto porque este tema siempre genera cierto escozor entre vecinos de diversas zonas cuando hay obras. Y saber si, por ejemplo, ¿tienen ya la Manifestación de Impacto Ambiental para este tipo de obras? Todo eso que se requiere y que luego genera los problemas vecinales. JAEM: Todo eso, al momento que se haga el fallo y se desarrolle el detalle, es cuando se gestiona. Entonces, en estos momentos lo que tenemos claro es el trazo, estamos buscando que prácticamente no se toquen los árboles.

P: Bien. Al Jefe de Gobierno, preguntarle su opinión sobre esto que ocurrió en el Congreso capitalino de que no se dictaminaron los planes urbanos, el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, y ya es un hecho que mañana salen por afirmativa ficta. Ahí la crítica que están haciendo sobre todo vecinos, es que hubo una dejadez en el Congreso porque no se hizo nada por tratar de sacarlos. Por favor, su opinión. JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Vamos a contestar las diversas preguntas que hay. Al final comento sobre esto.

P: Bien, sí por favor, se lo agradeceré. MBG: Con todo gusto.

P: Maestro, secretarios ¿cómo están? Buena tarde. De inicio, con este tema del Trolebús sobre Aztecas, consultarles si ¿también se contempla una derivación hacia lo que es el Metro CU? Ya que hay mucha gente, específicamente en los Pedregales, que es joven, que estudia justamente en Ciudad Universitaria —usted lo ha de conocer, usted fue parte de lo que es esta matrícula de la UNAM—. Si, ¿se contempla tener alguna derivación hacia CU? Ya que obviamente los trolebuses, algunos ya funcionan sin catenaria, por el tema de las baterías que contienen.

Y la segunda, en el caso de lo del Eje Central, si se contempla si algunos trolebuses van a hacer el recorrido completo —como en la década creo que, de los cincuenta, sesenta, estaba contemplado lo que es el Trolebús sobre Eje Central—, ya que también hay mucha gente que viene al centro de la Ciudad a hacer sus actividades diarias. Sería de inicio eso, maestro o secretarios. ALL: Digamos, el proyecto ahorita está planteado sobre Avenida Aztecas y ya operativamente se podrán hacer efectivamente algunas derivaciones. Tenemos considerado que hay una demanda importante para llegar a CU, aunque normalmente los viajes son —si usted ve la traza—, son, digamos, horizontales los viajes hacia el metro CU, por eso no está considerado plenamente, pero en su momento lo consideraremos con mucho gusto.

P: ¿Cuándo comienzan las obras ya efectivamente? Bueno, después de la licitación y todo esto. ALL: Lo que decía el secretario de Obras ¿no? Los primeros días de enero. JAEM: Exacto, a partir del fallo.

P: Segundo tema, maestro, secretarios, pues el tema del Metro Línea 1, ya está en operación la primera parte hasta Pino Suárez o Isabel La Católica, depende el sentido. Si nos puede comentar, ¿cómo está el tema de los vagones, de los que están llegando de China? ¿Ya cuántos faltan en alguna medida? Porque aún con el tema de la Línea 9, que no comienza, en cuanto comience se va a saturar más la Línea 1, porque mucha gente busca las salidas de Pantitlán. Es consultarle, ¿cómo va el tema de los vagones que están llegando de China? Y si es que ¿se va a acelerar un poco más por el tema de que comienzan las obras en Línea 9? MBG: Aquí, a reserva de que nos dé información el secretario de Movilidad, solo diría esto. Ya lo de, como ustedes saben, lo de Pantitlán Línea 9, ya lo teníamos proyectado, aquí lo planteamos, pero dijimos que teníamos que esperar a que se abriera la Línea 1 del tramo de Pantitlán a Isabel La Católica. Y en efecto, esperamos dos momentos: uno, la apertura de este tramo; dos, el inicio de las obras en el tramo que va de Balderas a Observatorio; y tres, un consenso al que se llegó con los vecinos para poner la terminal alternativa.

Entonces, ya una vez realizadas estas tareas, se determinaron las fechas para el inicio de las obras, que ya dijimos antier aquí, hacia el 17 de diciembre. Entonces, esas obras ya se venían pensando y ya hay todo un plan, una estrategia para ello.

Sobre los trenes, ¿quieres comentar?

ALL: Un poco reiterando lo que ya había comentado el director del Metro en su momento, en próximas semanas tendremos los primeros trenes de los NM22 que estarán circulando. Hay que recordar que también es un tramo corto, entonces, tampoco es que se puedan meter, hay 16 trenes que están fabricados en Querétaro, pero no es que se puedan meter los 16 trenes porque tenemos de hecho 10 trenes y es un tramo relativamente corto y tenemos que hacer la operación de ida y regreso, que es distinta a la de tener el tramo completo.

Para mí es muy importante mencionarlo, sí habrá alguna migración de usuarios, sin embargo hay que recordar que solo es menos de 25 por ciento de la Línea 9 la que se cierra, son solo tres estaciones y las alternativas que se están ofreciendo incluso reducen los tiempos de recorrido, porque los usuarios que vienen del Estado de México no tendrán que ir hasta Pantitlán, que por la traza vial que existe en la Ciudad hoy, si vienes sobre Zaragoza, ya sea en la Línea A o en autobuses, tienes que entrar hasta Pantitlán y ahí tomar la Línea 9.

El tiempo estimado que tenemos ahorita con autobuses de RTP, desde Agrícola Oriental, implica que no tienes que ir hasta Pantitlán a hacer el transbordo, entonces, de hecho hay una pequeña reducción de tiempo y creemos y lo que hemos visto en los días en que ha estado operando este servicio, es que es una muy buena alternativa para los usuarios; que de todas maneras estaremos reforzando la información para que la tomen, porque es la principal alternativa para llegar al Metro Velódromo y continuar con los destinos normales de la Línea 9.

P: Ya muy rápido, aprovechando que está en el uso de la voz, cuestión técnica, en la Línea 12 son trenes muy similares en el tema de los equipamientos. Consultarle, ¿por qué no se ocupan las pantallas que vienen ya integradas en los trenes de Línea 1? Están apagadas y a veces son mucho de la cuestión visual de que la gente las ve o ve información del Gobierno capitalino o cualquier otra cuestión. Si ¿se contempla activar las pantallas? ALL: Con mucho gusto lo consulto con el Metro, no es información que tenga aquí a la mano, pero con mucho gusto lo consulto.

P: Y ya finalmente, maestro, sobre el tema que consultaba mi compañero, esta cuestión de que mañana vence el plazo de aprobación del programa General de Desarrollo y de Ordenamiento, si ya al final de la conferencia nos puede dar detalle, justamente, de todo este tipo de tema. Muchas gracias. MBG: Déjenme comentarles varias cosas al respecto que son importantes.

Primera, en el Plan y Programa que se enviaron hace unos meses al Congreso de la Ciudad de México se recogen varias cosas que demandaron centralmente diversas comunidades, por ejemplo, está todo el tema de lo del suelo de conservación; que pidieron los pueblos y las comunidades del sur de la Ciudad de México que no se dividiera el suelo de conservación en suelo de conservación y suelo rural, sino que se mantuviera la unidad del suelo de conservación.

Eso lo recogimos en los documentos que enviamos al Congreso, se mantiene la unidad del suelo de conservación. No solo hicimos la modificación del proyecto, el plan, sino que tuvimos que proponer la modificación de la Constitución, porque la división del suelo de conservación, en suelo rural y suelo de conservación, venía desde la Constitución. Entonces, en estos meses se envió una iniciativa al Congreso para modificar ese artículo y establecer solamente dos grandes usos primarios, todo el uso urbano y el suelo de conservación, suelo urbano, suelo de conservación. Esta es una primera cuestión muy importante.

Una segunda cuestión muy importante es que, en la clarificación de los suelos urbanos, queda establecido que sigue existiendo el suelo de uso habitacional puro, porque existía la preocupación de que todo se volviera suelo mixto en el área urbana, entonces se incorpora con claridad que también hay suelo habitacional puro.

Esto fue, sobre todo, una petición de vecinos, de colonias residenciales, de clase media, de diversos lugares de la Ciudad de México que están preocupados de que sus zonas de vivienda, de casa habitación, se pudieran ver poco a poco invadidas por comercios, oficinas, etcétera, con un impacto urbano negativo. También se incorporó esta preocupación de los vecinos.

Una tercera preocupación tenía que ver con los temas sociales, la incorporación de los derechos sociales con toda claridad, por parte de movimientos sociales urbanos y se incorporó, no solo se incorporaron estas preocupaciones, sino que se organizaron los documentos de acuerdo a los grandes derechos, con un enfoque de derechos, con una perspectiva de derechos.

Simplifico, pero, digamos, son las tres grandes líneas que se incorporaron. Los proyectos que se enviaron no tienen impacto negativo; y, por otra parte, cuidan mucho todo lo ambiental, se mantienen las mismas líneas del suelo de conservación y bueno, vienen un conjunto de elementos para cuidar suelo de conservación, para cuidar las zonas habitacionales, para impedir los graves impactos urbanos negativos, todo esto está contemplado.

Y, además, se habló con múltiples organizaciones, por ejemplo, con organizaciones como el Observatorio ciudadano por la seguridad, que dirige Trinidad Belaunzaran y otros vecinos, con ellos se estuvo platicando, haciendo modificaciones, con organizaciones como la que dirige Susana Kanahuati, con organizaciones como las que encabeza Jaime Rello, con académicas, académicos, con organizaciones en el tema del agua, en fin, con todos estuvo hablando.

Ahora bien, en estos meses ha surgido un tema muy importante, que es el tema de la corrupción inmobiliaria, el tema del Cártel Inmobiliario, entonces, este es un tema muy relevante, muy importante y nos parece que no podríamos dar paso a elementos de planificación de largo plazo, sin establecer un conjunto de candados y medidas que impidan que prolifere la corrupción inmobiliaria con los efectos urbanos negativos que esto tiene.

Entonces, ¿qué vamos a hacer? Vamos a retirar los planes, el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, lo vamos a retirar, vamos a incorporar todo un capítulo de combate a la corrupción inmobiliaria, de combate al Cártel Inmobiliario para, una vez incorporado, vamos a enviarlo nuevamente al Congreso de la Ciudad de México, eso vamos a hacer precisamente el día de hoy. Es un tema que hemos venido reflexionando ampliamente en estos días que, como ustedes saben, ha estado todo el debate sobre la corrupción inmobiliaria.

Entonces, a lo largo del día de hoy le comunicaremos formalmente al Congreso de la Ciudad de México que retiramos ambos documentos, vamos a incorporar un capítulo con muchas precisiones sobre el combate a la corrupción inmobiliaria de los funcionarios, de las alcaldías, al Cártel Inmobiliario y nuevamente presentaremos, con posterioridad, estos documentos al Congreso de la Ciudad de México. Ahora...

P: Inaudible. MBG: Sí, es muy importante, es una preocupación importante de los vecinos que se le ponga freno al Cártel Inmobiliario, ¿por qué? Porque se construyen pisos de más, porque tienen impactos negativos de materia de agua; porque además afecta, eleva los costos del suelo, la dinámica de la corrupción eleva los costos de las viviendas que se construyen por esa vía, porque tienen que pagar moches a diversos funcionarios, entonces se va elevando el costo y, por lo tanto, se genera especulación con los costos de suelo. Ese es un tema relevante que queremos incorporar y, por lo tanto, hoy vamos a retirar ambos documentos antes de que se cumpla el plazo, que se cumple mañana, de la afirmativa ficta.

Ahora bien, sobre el trabajo del Congreso. Respetamos al Congreso de la Ciudad de México, y no quiero dejar de mencionar y reconocer que la comisión que preside el diputado Víctor Hugo Lobo hizo nuevos foros, o sea, hizo foros en las 16 alcaldías y se hizo llegar nuevos planteamientos y no me parecería correcto desconocer esto; también es de reconocerse el trabajo del Congreso y de los legisladores.

Pero, bueno, vamos a agregar un tema para que forme parte también de sus deliberaciones y, por supuesto, todo en consonancia con los demás elementos. El combate al Cártel Inmobiliario nos ayuda a cuidar el agua, que es un tema fundamental en nuestros días; y nos ayuda a la armonía de nuestros pueblos, barrios y colonias de la Ciudad de México, nos ayuda a un desarrollo armónico y amigable ambientalmente.

P: Únicamente, ¿qué significa? Perdón, Jefe de Gobierno, o sea, ¿tendría usted que emitir un decreto para vetarlos en la Gaceta Oficial? Porque retirarlos, ahí me hace un poco de ruido porque, si se aplican por afirmativa ficta, no sé qué tan válido sea este planteamiento a retirarlos. MBG: El Gobierno de la Ciudad de México es el que tiene la facultad de presentar estos documentos, por lo tanto, los retiramos, vamos a incorporar otros elementos y, posteriormente, presentaremos de nueva cuenta estos proyectos.

P: ¿Cuándo se presentarían? MBG: Ya después vemos todos los detalles que se deriven de ello.

Gracias, gracias.