Entrevista al Coordinador General del SACMEX, Rafael Bernardo Carmona Paredes, durante conferencia de prensa. Acciones para cuidar y conservar el abastecimiento de agua en el Valle de México
PREGUNTA (P): Muy buenos días a todos, muchas gracias por estas exposiciones que nos han dado. Para concretar un poco, ¿de qué mes a qué mes se dará la afectación de esta falta de suministro de agua? ¿Cuáles serán los meses más severos?
También, ¿cuáles son las alcaldías y los municipios afectados? Ya nos dijeron que son 12 de la ciudad y 16 del Estado de México, ¿cuántas colonias representa esto? Y, ¿cuántas personas o familias, no sé cómo lo puedan contabilizar?
Y, por último, si nos recuerda ¿cuál es el porcentaje de agua que se desperdicia por fugas? Gracias. COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Muchas gracias por las preguntas. Recordemos un poco la información que nos acaba de ofrecer el Servicio Meteorológico Nacional, es una condición de cambio climático, una condición de falta de lluvias que ha venido creciendo a partir del 2019 a la fecha y es una condición para la cual no tenemos información de cuándo terminará; esta condición, entonces, de falta de lluvias para la alimentación de agua a las presas del Sistema Cutzamala no tiene una fecha determinada de cuándo puede revertirse.
¿Qué pasa entonces? Lo que pasa es que deberemos de seguir trabajando con los planes y las inversiones que hemos decidido, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de México, que hemos decidido con el trabajo conjunto con la Comisión Nacional del Agua y con la Comisión de Aguas del Estado de México y ahora también con la Secretaría del Agua, para que podamos disponer de otras fuentes de agua que hagan frente a esta reducción de disponibilidad en las presas del Sistema Cutzamala.
No es lo único que estamos haciendo, también trabajamos en mejorar, por ejemplo, el sistema de suministro de energía eléctrica a pozos y plantas de bombeo, lo hacemos en la Ciudad de México, lo hacemos junto con la Comisión Nacional del Agua para los pozos que se operan dentro del Valle de México, lo hace la Comisión de Aguas del Estado de México. Es decir, invertimos no nada más en tener al día la producción del agua a través de pozos, que es la fuente principal diferente al agua superficial que tenemos en el Sistema Cutzamala.
Con estas otras inversiones, garantizaremos aumentar el número de horas de operación de pozos y plantas de bombeo o, dicho de otra manera, reducir el número de horas que quedan fuera de operación y, por lo tanto, dejan de producir el agua que necesitamos; también, el acondicionamiento de las redes de distribución de agua, para que tengamos una mejor forma de dirigir el agua hacia las distintas zonas de la ciudad.
Entonces, si bien es cierto que no tenemos una fecha identificada para que la condición de lluvias y, por lo tanto, de escurrimientos hacia las presas del Cutzamala se revierta, es bien cierto que hemos establecido programas para tener acciones inmediatas, acciones a mediano plazo y estaremos hablando de acciones a más largo plazo para que podamos tener certeza en el agua que requiere la población del Valle de México, no nada más de la Ciudad de México.
Si me recuerdas…
P: ¿Las alcaldías afectadas, los municipios? RBCP: Las alcaldías que no son afectadas dentro de la Ciudad de México, me es más fácil, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y la Gustavo A. Madero, estas tienen fuentes de abastecimiento que provienen de pozos que no están en el Sistema Lerma y tampoco les llega agua del Sistema Cutzamala.
P: Correcto, ¿más o menos cuántas personas o familias calculan ustedes que se verán afectadas? RBCP: La respuesta la voy a dar de una manera diferente. Lo que estamos haciendo nosotros con la telemetría, con la conformación de esa plataforma de datos en tiempo real, es tener la posibilidad de manejar de la mejor forma posible el agua que tenemos disponible, de tal manera que haya mayor equidad en el suministro de agua a todas las colonias, a todos los barrios, a todas las zonas de nuestra ciudad.
¿Quién va a tener afectación? Pues la ciudad va a tener una afectación que, en términos, así más o menos generales, miren, hasta el 15 de octubre de este año recibíamos 28 metros cúbicos por segundo de todas nuestras fuentes; con la reducción que tenemos en este momento, de esos 28 vamos a reducir 2.5, 2.5 de 28 es del orden de un 8 por ciento, entre un 7 y un 8 por ciento.
¿Qué es lo que tenemos que hacer? Lo que tenemos que hacer es ocuparnos de atender ese problema que hemos visto evolucionar desde el 2019, seguir con las acciones como las que hemos hecho desde el 2019 a la fecha, para que logremos conservar, mantener el suministro de agua a nuestra ciudad.
El Cutzamala no es la única fuente de agua, no es el único sistema que nos trae agua a la ciudad y estamos trabajando muy intensamente con la CONAGUA, con la Comisión de Aguas del Estado de México, para poder conservar en la mejor condición posible las otras fuentes.
P: Un dato que siempre mencionan, que es el de cuánto se desperdicia en fugas. RBCP: Con las mediciones que tenemos actualmente de la cantidad de agua que entra a la ciudad, las cuentas son diferentes y podemos decir son diferentes a lo que se había establecido en administraciones anteriores.
Se decía, con muy poca información verdadera, que la ciudad recibía entre 32 mil y 33 mil litros por segundo diarios. Antes del 15 de octubre nosotros teníamos 28 mil, la diferencia entre 28 mil y 33 mil por sí sola nos indica que las pérdidas de agua no son cercanas al 40 por ciento, que más bien están entre el 32 y el 34 por ciento.
Y seguiremos trabajando en la reparación de fugas, como les dije, tenemos las 75 brigadas que atienden en las 16 alcaldías, los 365 días del año, 24 horas; y también seguiremos trabajando en la sustitución de redes o en la sustitución de tuberías que, por deterioro, deterioro por edad, deterioro por corrupción, deterioro por los movimientos propios del suelo de nuestra ciudad, deben de ser reemplazadas.
Perdón, ¿quieren agregar algo más, ingeniero, ingeniera?
P: Hola, buen día. Nada más si nos pudiera recordar si ¿ya tienen la fecha de cuándo iniciaría la campaña? RBCP: La campaña de…
P: De difusión de ahorro de agua. RBCP: De difusión o divulgación. La próxima semana. Compromiso, el lunes de la próxima semana, ¿están de acuerdo? El lunes de la próxima semana inicia la campaña de difusión o divulgación.
P: OK. Y de las alcaldías que decía eran las menos afectadas, ¿eran Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y…? RBCP: A ver, lo menciono de la siguiente manera: son alcaldías que no reciben agua del Sistema Cutzamala, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, sur oriente; y la Gustavo A. Madero, norte y oriente de nuestra ciudad.
P: Buenos días a todos. Bueno, a mí me gustaría comenzar por… bueno, ya nos mencionaron los municipios que no… alcaldías que no serán afectadas, pero mencionaba el vocal ejecutivo 16 municipios del Estado de México, ¿pudiera decirnos cuáles son? Por favor. VOCAL EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO, ARMANDO ALONSO BELTRÁN (AAB): Con todo gusto. Son Acolman, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Tecámac, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Temoaya.
P: Y también, al director de la CONAGUA o quien lo pueda contestar. ¿A partir de cuándo iniciará esta reducción del caudal que mencionaban? Que va a ser a 9.2 metros cúbicos por segundo. ¿Iniciaría a partir de la época de estiaje, que mencionaban que es de diciembre a mayo del 2024 o cuándo sería? DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO (GAMS): No, esto es inmediato, el próximo sábado a las 00:00 horas se empezará a reducir el caudal proveniente del Cutzamala, por 9.2 o 9 mil 200 litros por segundo.
P: También saber, nos mencionaban de esta reducción del mínimo histórico de 311 millones de metros cúbicos en el Sistema Cutzamala. ¿Tienen una fecha prevista a cuándo… o una meta de cuándo debería aumentar el almacenamiento para salir de esta situación crítica? GAMS: Sí, estamos esperando la temporada de lluvias, nuestra temporada de lluvias es de mayo a noviembre, como lo estamos viendo ya estamos en el final de la temporada de lluvias. Entonces, todos estos pronósticos, el funcionamiento de vasos, que es una simulación de las condiciones tanto de lluvia como de demanda de las principales presas, con estas simulaciones se tiene que, y por eso se seleccionó el 9.2 metros cúbicos por segundo, para llegar a abril y esperar la temporada de lluvias y empezar la recuperación de los volúmenes de agua que alimentan por las lluvias a las tres principales presas.
P: ¿A cuánto esperan o a cuánto tendría que aumentar este almacenamiento para ya estar fuera de esta situación crítica? GAMS: Es paulatino, o sea, las lluvias empiezan en mayo, abril-mayo, y es paulatino. En la medida que se vaya teniendo volúmenes de agua que almacenar, producto de la lluvia, en ese mismo volumen vamos a ir aumentando la capacidad de las presas. ¿Cuánto? Depende de la cantidad de lluvia que tengamos.
P: OK. Ahora sí, por último, al vocal ejecutivo del Estado de México, si ¿nos pudiera comentar cuántas tomas clandestinas de agua han encontrado en el Estado de México? Y, ¿esto qué porcentaje de pérdida ha representado para el abastecimiento de agua? AAB: El estudio principal lo hizo SACMEX, porque lo hicieron en la red de Lerma, porque ellos la administran; sin embargo, nos han compartido los datos, son cientos, son más de 500 en los diferentes tramos que componen el Sistema Lerma-Cutzamala. Se está atendiendo en conjunto con CONAGUA, SACMEX y nosotros.
Próximamente se va a informar de acciones ya muy concretas en sitio, pero sí son alrededor de 500 tomas clandestinas.
P: Gracias.
RBCP: Muchísimas gracias por su asistencia. Agradezco la presencia de la Comisión Nacional del Agua, representada por su director general; de nuestra secretaria del Medio Ambiente; del Estado de México, representado por el vocal ejecutivo de la Comisión de Aguas del Estado de México.
Como ustedes pueden ver, es una condición que debemos atender. La información que acabamos de compartir nos indica que, como autoridades y como ciudadanos, debemos hacer frente a esta condición. Debemos tener mucho cuidado en el buen uso del agua que tenemos disponible, debemos modificar nuestros hábitos pensando siempre en que el agua es un bien finito, pensando siempre en que hay condiciones de la naturaleza que nosotros no podemos manejar y, por lo tanto, debemos establecer programas de acciones inmediatas a mediano y a largo plazo que nos permitan prevenir cambios como el que estamos viviendo.
Así lo continuaremos haciendo, es compromiso del Gobierno de la Ciudad de México y también es un compromiso del Gobierno de la Ciudad de México seguir compartiendo todos los esfuerzos con el Gobierno federal, la Comisión Nacional del Agua; con el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Agua, y de la misma Comisión de Aguas del Estado de México.
Muchísimas gracias por su atención.