Encabeza Clara Brugada arranque del Programa de Vivienda Pública en Renta, con una inversión de 600 millones de pesos
- La mandataria capitalina anunció que este año se tendrán mil viviendas disponibles en las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo; la meta es llegar a 20 mil en este sexenio
- El programa priorizará a aquellas personas que no cuenten con casa propia y cuyos ingresos no sean mayores a tres salarios mínimos; se dará prioridad a sectores vulnerables
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó el arranque del Programa de Vivienda Pública en Renta, con una inversión de 600 millones de pesos, para ofrecer en este año los primeros mil hogares en zonas céntricas, y con ello garantizar el derecho a la vivienda digna para las personas que más lo necesitan.
“Tenemos ya mil lugares para vivienda en renta; estaremos garantizando que en los próximos meses termine su rehabilitación y entregarlas, pero hoy la Ciudad de México tiene mil lugares de vivienda en renta en zonas de la ciudad central, y es el inicio de este gran proyecto de vivienda. Nos comprometemos a tener una meta de por lo menos 20 mil viviendas en renta en este gobierno”, aseguró.
Al poner en marcha los trabajos de acondicionamiento de un edificio adquirido por el gobierno capitalino junto a la Plaza Tlaxcoaque, en pleno Centro Histórico, el cual forma parte de este programa, la mandataria capitalina resaltó que la meta de esos 20 mil hogares ayudará a reducir a la mitad el déficit de vivienda en renta que la población busca.
Clara Brugada detalló que los primeros departamentos públicos en renta se van a ubicar en inmuebles adquiridos en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, contando el del Centro Histórico, que incluirá espacios dedicados al Sistema Público de Cuidados. Además, se incluyen inmuebles creados con la estrategia de redensificación del Programa de Reconstrucción, y que suman 300, que forman parte del conjunto de mil viviendas en renta.
La Jefa de Gobierno explicó que el Programa de Vivienda Pública en Renta va dirigido a personas que viven en la Ciudad de México, que no tienen casa propia y cuyos ingresos no sean mayores a tres salarios mínimos. Además, se va a priorizar sectores vulnerables, mujeres jefas de familia, personas mayores, jóvenes, y personas que han sido desalojadas.
“Se trata de tener un objetivo de un suelo de reserva territorial para ofrecer vivienda asequible, accesible y enfrentemos tanto esa visión de la vivienda sólo como una mercancía, y el encarecimiento de la vivienda a partir de distintos modos que hoy se sufren en la ciudad. Son un modelo de vivienda que habla de un proyecto de ciudad distinto, que habla de bienestar, que garantiza combatir las desigualdades, incluyente y que ofrece una vivienda en renta a quienes hoy no la tienen y sufren por ella”, resaltó.
Enfatizó que el programa también contribuye a evitar la gentrificación y el desplazamiento de familias derivado del encarecimiento desmedido de las rentas, que llegan a representar 50 por ciento o más de los ingresos de una familia, por lo que adelantó que en próximos días se darán a conocer más acciones que colocarán a la capital del país a la vanguardia en América Latina en la regulación del arrendamiento de vivienda.
“Queremos que la población que vive en la Ciudad de México se quede en la Ciudad de México y para ello la ciudad tiene un gobierno con mucha experiencia y mucha historia en hacer realidad el derecho a la vivienda, y lo que necesitamos es potenciar esta experiencia, lograr que se produzca más vivienda social y que logremos un eje, que es la vivienda en renta”, señaló.
Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, afirmó que el programa de vivienda pública en arrendamiento representa una medida histórica que atiende una necesidad urgente en la Ciudad de México.
Cada año, señaló, al menos 53 mil familias buscan rentar una vivienda en un contexto de creciente encarecimiento del suelo y de las rentas, lo que obliga a muchas personas a destinarle más de 30 por ciento de su ingreso mensual o, en su defecto, a vivir en zonas alejadas de sus centros de trabajo.
De acuerdo con el diagnóstico, el ingreso promedio de muchas familias apenas supera los 10 mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente frente a una oferta de vivienda en renta que ha registrado un aumento desmedido en los últimos 15 años. Ante este panorama, el gobierno capitalino convirtió en permanente el programa piloto de vivienda pública en arrendamiento.
Muñoz Santini también informó que la ciudad amplió su reserva de suelo público en 10 mil metros cuadrados adicionales para estos desarrollos, que se suman a los más de 9 mil metros cuadrados ya disponibles.
Es de mencionar que el inmueble en donde inició hoy el programa de vivienda en renta es el emblemático edificio que durante años ocupó la empresa Yale, junto a la Plaza Tlaxcoaque, adquirido con el respaldo de sus propietarios para ser reconvertido en 120 viviendas de propiedad pública destinadas al arrendamiento.
Con esto, se estima que para el próximo año mil viviendas nuevas estarán listas para ser habitadas bajo el citado esquema, incluyendo más de 300 departamentos reconstruidos tras los sismos de 2017 y que ahora podrán ofrecerse en arrendamiento, gracias a la reforma a la Ley de Reconstrucción aprobada en 2024.
En cuanto a los criterios de acceso, el titular de la Secretaría de Vivienda indicó que se trabaja en reglas claras, convocatorias públicas y mecanismos de transparencia, con el objetivo de garantizar el derecho a la vivienda de forma equitativa. En este marco, también se anunció un nuevo programa piloto en la colonia Buenos Aires, donde un edificio será destinado a una cooperativa de vivienda bajo el esquema de arrendamiento público.
Finalmente, Muñoz Santini subrayó que la política habitacional del actual gobierno tiene como objetivo combatir la gentrificación y garantizar el derecho a la ciudad. Con una inversión pública histórica de 9 mil millones de pesos, el compromiso es ejecutar 200 mil acciones de vivienda durante el sexenio, incluyendo construcción, mejoramiento y ahora también arrendamiento.
“La vivienda no debe ser tratada como un negocio, sino como un derecho humano. Por eso construimos una ciudad más justa, donde vivir con dignidad no sea un privilegio, sino una garantía”, concluyó.
A este evento acudieron el secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza; la titular de Medio Ambiente, Julia Alvarez Icaza; el director de Servimet, Carlos Mackinlay, la consejera Jurídica, irme Eréndira, Cruzvillegas, y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
-o0o-