Discurso durante la presentación del Festival "Tierra Beat"

Publicado el 12 Abril 2019

Transcripción de las palabras de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía del secretario de Cultura, José Alfonso Suárez del Real, durante la conferencia de prensa en la Sala Francisco Zarco, del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, ubicado en Plaza de la Constitución 2, Centro Histórico.

Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo: Hoy queremos platicarles de 2 temas, uno; de acuerdo con la ley de planeación de la ciudad, tenemos 6 meses para entregar el programa de gobierno, lo va a entregar el día de hoy la Secretaria de Gobierno al congreso local.

Esencialmente es un programa que de acuerdo con la Constitución tiene que reforzarse con un programa una vez que esté el Instituto de Planeación, con un programa de largo plazo para la Ciudad de México entonces el día de hoy se entrega en tiempo y forma y tiene una parte de diagnóstico, otra parte de revisión de la situación en cada una de las áreas, nuestros 6 ejes fundamentales en esta ecuación que planteamos, igualdad y derechos, ciudad sustentable, más y mejor movilidad, cero agresión y ciudad segura, Ciudad de México capital cultural de América, innovación y transparencia.

Entonces está aquí el programa y lo que queremos es que la ciudadanía participe, lo estamos abriendo, se entrega hoy al Congreso, en realidad el Congreso sólo lo recibe eso es lo que se establece y estamos abriendo una plataforma para que todo aquel ciudadano, ciudadana que quiera hacer propuestas que enriquezcan, que critiquen, que den una visión del programa lo hagan.

Nos va a explicar Javier la plataforma de la Agencia Digital de Innovación Pública para que la gente participe y esas propuestas nos van a ayudar en la elaboración de este programa que tenemos que presentar el próximo año de largo plazo para la Ciudad de México y obviamente desde ahora las propuestas que estemos recibiendo a integrarlas como parte del programa de Gobierno.

Entonces si nos quieres platicar, bueno ese un tema y el segundo tema tiene que ver con el siguiente festival de la Secretaría de Cultura.

Javier Abraham Berain Garza: Gracias Doctora, buenos días. Plaza Pública es una plataforma muy sencilla en esta interacción pero que va a ser muy poderosa porque vamos a poder hacer muchas, muchas cosas. Si entran ustedes y cualquier ciudadano, cualquier ciudadana a plazapublica.cdmx.gob.mx van a poder ver el espacio que hemos creado en la Agencia Digital por instrucción de la Doctora para poder interactuar con la ciudadanía y va a tener 3 herramientas principales.

Una que ya está activa a partir del día de hoy, que son las consultas que ahorita las vamos a ver. La segunda es las asambleas, vamos a poder tener un repositorio digital de todas las asambleas por ejemplo los comités de Protección Civil y Seguridad que hay en cada uno de los cuadrantes, los vamos a cargar aquí, la ciudadanía va a poder ver cuando hay una siguiente asamblea de las Comisiones de Seguridad y Protección Civil y finalmente podremos en el futuro también tener iniciativas que la ciudadanía nos pueda decir a las personas que formamos parte de este gobierno que puedan ir en un sentido de mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en esta ciudad.

Entremos por favor al programa de gobierno para que puedan ver que es lo que se está presentando, aquí en el programa de gobierno está todo lo que mencionó la Doctora, de los ejes, de todas las acciones que se estarán haciendo, podemos darle clic en ver las fases.

Este proceso tiene 3 fases que son muy sencillas; la primera es, durante todo el mes de abril vamos a estar recibiendo comentarios al programa, los comentarios se hacen por usuarias que se han registrado en la plataforma, registrase es muy sencillo, es llenar un formulario y dar la información de contacto y te hace una autenticación en forma automática a través de mensajes de texto.

El segundo proceso va a ser el de análisis y agregación de comentarios, una vez que termine abril vamos a analizar todos los comentarios que se hicieron a través de la plataforma y vamos a agruparlos a ver cuáles son los que tienen una temática común.

Una vez recibidos los comentarios se va a hacer este análisis y la tercera fase, esta fase termina el primero de junio y la tercera fase que termina el primero de julio, es la incorporación de los comentarios que se consideren que sean enriquecedores del texto.

Una vez terminado este proceso pues se publicará y se pondrá a disposición de toda la ciudadanía el texto con los comentarios nuevos ––podemos darle clic al programa de gobierno 2019-2024, por favor––, para que vean ahí cómo se pueden hacer un comentario; aquí tenemos secciones en donde la ciudadanía puede hacer comentarios específicamente sobe el texto, no queríamos que hicieran comentarios generales porque luego así se nos pierden y sistematizarlos es un problema, sino darle la oportunidad a las personas para que digan “sobre este punto en particular estoy de acuerdo” o “sobre este punto en particular no estoy de acuerdo”, porque aquí le damos bienvenida al disenso también.

Lo que queremos es establecer un diálogo a la ciudadanía y que con la participación de la ciudadanía tengamos un mejor programa de gobierno 2019-2024.

Los siguientes meses, los siguientes módulos se van a habilitar, estamos también a la espera de hacer desarrollo para que la ciudadanía pueda participar en esta plataforma y en cuanto estén liberados los nuevos módulos de plaza pública, pues lo haremos de su conocimiento. Muchas gracias.

Secretario de Cultura, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera: Muy buenos días a todas y a todos, de manera muy rápida y escueta entre Argel y yo vamos a presentar la serie de actividades que por instrucciones de la doctora tenemos.

Yo me voy a concentrar mucho en lo que va a pasar a partir de hoy 17:00 de la tarde, Zócalo Capitalino, karaoke y mañana a partir de las 17:00 de la tarde, dos horas de danzón, vamos a bailar danzón en el Zócalo Capitalino.

Recordarles que mañana a las 18:00 de la tarde va a ser el concierto en Plaza de la República, Monumento de la Revolución, de la Filarmónica de la Ciudad de México con la misa de Réquiem de Verdi; a partir de ese momento comenzamos con una serie de actividades que tienen que ver con la semana santa. Tenemos muchísimo que aprender de Iztapalapa, pero el Centro Histórico también tiene su propia tradición e historia y aquí a través de una serie de actividades, entre las que destaco el viacrucis del viernes 19 de abril, de 10:00 de la mañana a 12:30 se hace el recorrido que se efectuaba en el siglo XVII y XVIII por las principales calles de la antigua Ciudad de México.

Y sobre el Festival “Tierra Beat”, que es el motivo de esta conferencia comentarles que iniciamos este festival con el homenaje a Zapata, a través de la exposición en las rejas de Chapultepec en donde estamos mostrando fotografía de Emiliano Zapata, así como a continuación Argel nos explicará en qué consiste el Festival “Tierra Beat; y agradezco la presencia de las y los curadores del Colegio curatorial y el productor de la sede alterna de este festival. Adelante Argel.

Director General de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez Concheiro: Buenos días, muchas gracias. En primer lugar agradecerles la difusión y cobertura que hicieron de “Noche de Primavera”, estamos muy felices. Llegó muchísima gente, miles de visitantes que disfrutaron de la música en una fiesta en paz, tuvimos saldo blanco, la música hizo un manto sobre el Centro Histórico dando seguridad y tranquilidad a todos los asistentes; entonces, pues muchas gracias.

El día de hoy les queremos compartir un nuevo festival que se llama “Tierra Beat”, es una fiesta internacional de música y de acción ambiental; es un festival de nuevo tipo. Impulsados por la Jefa de Gobierno en innovar, en descubrir tanto en la Academia como en la propia sociedad expresiones de cambio, de transformación para la mejoría de la Ciudad de México, propusimos crear un festival que vinculará justamente la cultura y el medio ambiente, una preocupación muy extendida en la sociedad.

Que implicó una colaboración, es un festival coordinado por la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Medio Ambiente; y que además nos dio pie a la creación de Consejo Curatorial, ––los voy a mencionar y me gustaría que nos acompañaran––.

Muy especial, se trata de Natalia Szendro Morales, locutora, conocedora de expresiones musicales contemporáneas; Del Zopi muy conocido de rastrillos, activista ambiental y músico; Antonieta Peregrina, activista ambiental; y Nélida Barajas, doctora en recursos ambientales.

Se trató de un consejo multidisciplinario como podrán ver, que nos ayudó a proyectar un festival como decía, de nuevo tipo. Es nuevo en el sentido de que vincula expresiones musicales, artistas tanto de reggae, de música, de electrónica y de rock, preocupados por el medio ambiente y una feria que incluye un amplísimo programa de talleres, de conferencias, de actividades lúdicas, de una gran cantidad de artefactos de nuevas tecnologías que aprovechan la energía solar, que reciclan la basura, que utilizan la energía del hombre con bici máquinas y en conjunto, una propuesta educativa que impulsa justamente al cuidado del medio ambiente.

El festival tendrá lugar en el Parque Bicentenario el sábado 27 y 28 de abril, a partir de las 10 de la mañana.

Entre los artistas internacionales tendremos a: Cristian Varela de España, a Shelley Johannson de Canadá, a Hollie Cook de Inglaterra, a Gondwana de Chile, a Sargento García de Francia, Cass McCombs de Estados Unidos, Marc Romboy de Alemania y Nación Ekeko Solo Set de argentina.

Entre los artistas nacionales que nos van a acompañar estarán: Hello Seahorse, Valentina Moretti, Olinka & Masehuali, Kassie, Sonido Gallo Negro, Bengala, Viento Roots, Los Aguas Aguas, Los Guanábana, El Shirota. Es una programación amplia, también Belafonte Sensacional, Martín Parra, la Tribu y algunos más.

Habrá conciertos infantiles para los niños y niñas con la Orquesta Basurita, Patita de Perro, Bandula. Además, obras de teatro también para toda la familia.

En colaboración con la Fonoteca Nacional y Discos Corazón, vamos a tener a las hermanas García de Oaxaca presentando su disco, va a ser un concierto muy especial.

Y bueno, creemos que es una iniciativa que recupera muchas innovaciones de la sociedad, de los propios artistas que ahora tienen una gran preocupación medio ambiental con una tarea fundamental del gobierno, tanto en el cumplimiento de los derechos culturales como en una mayor concientización y una activación por el cuidado del medio ambiente.

Quisiera pedirle a dos compañeros del Consejo Curatorial que ampliaran un poquito la información, hay mucho más, hay cuestiones de movilidad y bueno, una experiencia muy interesante de creación y curación de este festival.

Les daría la palabra a Nélida en primer término, gracias.

Doctora en Recursos Ambientales, Nélida Barajas (NB): Muchas gracias Argel. Buenos días señora, un placer, doctora.

Tenemos un gran festival adelante y además, nosotros desde la academia, desde las organizaciones, celebramos y agradecemos esta oportunidad de construir un festival en el cual, el componente de la temática viene desde la gente que trabajamos en temas ambientales.

Nuestras cuatro líneas de trabajo son “Detengamos el cambio climático”, “Rescatemos nuestra cuenca”, “Protejamos nuestras especies” y “Apoyemos nuestras luchas ambientales”.

Queremos que la gente se involucre en el cuidado de la naturaleza en la Ciudad de México, que reconozca que cuando hablamos de ser un país mega diverso, hablamos de nuestra mega diversidad biológica y cultural, y que mejor que a través de este festival coordinado magistralmente por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y la SEDEMA, nos dan la oportunidad de demostrar lo que podemos hacer, es el primer festival y también celebramos muchísimo eso, que es un festival sustentable.

En este festival todos los alimentos que se ofrecerán no serán utilizados plásticos de un solo uso, sumándonos a esta campaña mundial de “sin plásticos vivimos mejor”, también tendremos puntos de hidratación gratuitos para todos los asistentes, ya sea a través de un sistema de que puedan llevar su bote y rellenarlo con agua, o tendremos unos vasos así como, en cambio, para que la gente pueda hidratarse ––el 80 por ciento de los residuos que se generan en los festivales, son principalmente plásticos de un solo uso––.

Tendremos una calculadora de emisiones ¿qué quiere decir esto? que los asistentes podrán determinar cuánto carbón emitieron en el tema de transporte para llegar al festival, cuánto carbono emitimos los organizadores de este festival y después hacer una compensación económica, también en nuestra ciudad para ese carbono equivalente, estas toneladas de carbono equivalente, transformarlas en aire limpio y espacios de biodiversidad para las especies. Los esperamos, estamos muy contentos de los temas que vamos a tratar, tenemos conferencias sobre océanos, conferencias de nuestras especies, conferencias en cada uno de estos temas y le pediría a Zopi si nos continúa la plática.

Gerardo Pimentel “El Zopi”: Gracias, buenos días, pues, yo quiero comentarles también algo importante que creo ha sido un gran acierto la participación de estos Comités Curatoriales, es decir, somos sociedad civil que estamos en diferentes áreas, diferentes frentes, con diferentes intereses pero coincidimos en uno solo, que en este caso es también aportar algo a los grandes festivales que se están haciendo aquí en la Ciudad de México, particularmente esta “Tierra Beat”, el proceso ha sido muy rico, muy emocionante trabajar con este Comité Curatorial como ya escuchábamos a nuestros compañeros que están encargadas de la parte de medio ambiente, pero también está la parte que se dedicó a trabajar la parte musical, que nos pareció también muy importante que en este caso era desarrollar los elencos, tratar de traer una propuesta fresca diversa, que también reflejara lo que está pasando en nuestra ciudad, en nuestro país y fue lo que se trabajó intensamente, ha sido un trabajo intenso, rico, sabroso, pero que la verdad que nos emociona y nos da gusto ser parte de estos, de este “Tierra Beat”, y qué bueno que esto se está llevando a cabo en todos los festivales con esto Comités Curatoriales.

Como ya escucharon va a haber diversidad también de bandas, pensamos que este mensaje importante de estos, de la parte de reflexión del medio ambiente, también tiene que estar acompañado con la música, como este instrumento de transformación que es la cultura y la música misma, por eso también invitamos a estos grandes músicos que de alguna manera van a apoyar, y están también llevando como este mensaje a todos, y obviamente y convocar a la fiesta y celebrarlo, obviamente a través de la música y que esto va a ser también la celebración de la tierra misma.

Creo que lo importante es que la ciudad necesita tener un festival que nos recuerde que tenemos problemas de medio ambiente muy severos y que, pues estas iniciativas a partir de la creatividad pueden detonarnos ideas y ponernos el tema importante que en este caso es mejor nuestro medio ambiente en la Ciudad de México, así que el proceso que hicimos nosotros, ha sido también como vincular todos estos personajes , aliados, colectivos y por supuesto que todo lo que se vaya generando pueda llegar a una causa justa, que en este caso es la reforestación del Bosque de Chapultepec.

Muchos de los donativos que van a surgir internamente van a ser llegar, se llegará a estas donaciones, es decir, todo está integrado con la idea de mejorar obviamente causas de medio ambiente en la Ciudad de México y por supuesto la música, pues no podía faltar. Tenemos dos escenarios ––en realidad son tres––, dos escenarios, uno será especialmente de música electrónica, donde tenemos gente como ya escucharon de Alemania, de Canadá, de España, estará el escenario que se va alternar, que es un escenario rock, y reggae y por supuesto la parte rock tendrá lo más representativo del rock mexicano, tendremos cosas muy interesantes y ese mismo va a ser el escenario de reggae que también tendremos unas propuestas riquísimas lo más representativo de la parte de la escena local que viene de todo el país, pero por supuesto también la parte internacional y tenemos reggae de Inglaterra, también de Francia y de Chile; y pues no podíamos dejar la parte también infantil, tenemos también cosas muy interesantes para los niños, pesábamos que el mensaje medular tiene que llegar a los niños, porque ahí es donde estamos sembrando estas semillas, para eso tenemos nuestra aldea infantil que es “Tierrita Beat” y que también ahí va a desarrollarse un programa de talleres y de información muy importante.

Entonces, bueno, les agradecemos que tomen nota de toda esta información, la distribuyan y la hagan correr; gracias.

Argel Gómez Concheiro: Gracias Nélida y Zopi.

Bueno, efectivamente de la venta de alimentos se va a tener una cooperación, es voluntaria, de los que vendan ahí los alimentos para, directamente, el Bosque de Aragón. Quisiera nada más, olvidé un par de menciones, el concierto va a ser transmitido por Reactor, en una colaboración con el IMER, lo cual nos da mucho gusto.

También tendremos, olvidé mencionarte a ti Ramiro —creo—, pero Ramiro es una persona importantísima en la historia de la música electrónica de México; inició —ustedes recordarán— el techno bass y el love parade, él fue una pieza muy importante.

Es miembro de nuestro concejo curatorial, trabajó toda la propuesta de música electrónica y ahí especialmente tendremos también otra innovación para los festivales públicos. El escenario por primera vez va a ser un escenario de bioconstrucción, que se construirá con puros materiales orgánicos ahí mismo en el propio Parque Bicentenario.

Ahora bien un último comentario, cuando veíamos la necesidad de crear un nuevo festival que vinculara justamente las cuestiones de la tierra, el cuidado medioambiental y la cultura encontramos que Eduardo Lizalde tiene siete años trabajando un festival en el CENART muy importante que es el Encuentro de Son Jarocho: fiestas de las jaranas y las tarimas.

Hicimos una colaboración, una alianza justamente, recuperar de esas experiencias ciudadanas y también con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; entonces, del 25 al 28 de abril, en el marco de Tierra Beat también tendremos en el CENART el VII Encuentro de Son Jarocho.

Tendrá una amplísima programación que incluye también conferencias, clases magistrales, talleres, presentaciones editoriales y una muestra gastronómica muy interesante de sabores de la tierra; y en los elencos tendremos a Son de Madera, Cucalambé, Mono Blanco, entre otros muy importantes exponentes del son de nuestro país.

Bueno, ¿hay todavía algunas menciones José Alfonso?

El día de hoy sale una convocatoria publicada en la página de la Secretaría de Cultura muy importante que tiene que ver con la Ofrenda Monumental del Zócalo de la Ciudad de México. Estamos dándola a publicar hoy porque a diferencia de otros años que se encargaba a una persona, a un artista el diseño; hoy vamos a hacer una convocatoria pública.

Podrá participar cualquier persona, artistas visuales, artesanos, diseñadores, gente en general que pueda tener una propuesta para la Mega Ofrenda del Zócalo. A través de la página de internet recibiremos las propuestas, habrá un consejo curatorial que va a seleccionar los seis mejores proyectos.

A esos seis proyectos les vamos a dar un recurso para que construyan su proyecto en maquetas monumentales; bueno, de unos tres, cuatro metros, y esas maquetas, seis maquetas se van a presentar en el Zócalo de la Ciudad de México para que la gente que asista al Zócalo pueda votar en urnas electrónicas por la ofrenda de este año.

Entonces, bueno, si nos ayudan a la difusión de esta convocatoria se los vamos a agradecer; gracias.

CSP: Pues como ven son varios temas: uno la entrega del programa de gobierno y el estreno de Plaza Pública, en donde vamos a estarla usando, esta plataforma, para recibir opinión de la ciudadanía para votar sobre ciertos temas, para opinar sobre otros temas como bien se planteó, por ejemplo, el tema de la Ofrenda de Día de Muertos y algunos otros temas como fue el tema del nombre de la nueva habitante del Zoológico de Chapultepec, de la Jirafifíta; así que es una plataforma de comunicación, de diálogo entre el gobierno de la ciudad y la ciudadanía, los habitantes de la Ciudad de México.

Entonces este ejercicio de la presentación del programa, pues esperamos recibir todas las opiniones, lo que estén de acuerdo, lo que no estén de acuerdo para enriquecer el programa de gobierno.

Y otro tema pues es esta riqueza cultural de la ciudad, el zócalo, como ustedes han visto, se quedó el kiosco en el zócalo y ese kiosco mientras permanezca en el zócalo pues va a tener los viernes karaoke, para todo aquel que quiera venir a cantar aquí en el zócalo, la fuente está invitada a que expresen artísticamente sus motivaciones, el sábado es sábado de danzón y vamos a ir dándole otros orientaciones, vengan a bailar al Zócalo.

Cuando estuve en Tlalpan hicimos el viernes de danzón en la alcaldía y realmente era una fiesta todos los viernes en la tarde. En algunos casos va a haber música a través de audio y luego en vivo y otras veces vamos a traer orquestas en vivo y los domingos pues la dada la impresionante visita que tuvimos con las cuatro estaciones de Vivaldi con la Filarmónica, pues va a seguir presentándose los domingos con distintas piezas, entonces va a ser el zócalo vivo entre todos y todas, no es sólo venir a escuchar, sino también ser partícipe de la Ciudad de México, capital cultural de América.

Y pues como ya presentaron, es una riqueza enorme la que se va a presentar a finales de abril, se está incorporando el festival, el Séptimo encuentro de son jarocho como parte de este proyecto y Tierra Beat.

Estamos moviendo los festivales, en el caso de “Voces de Mujeres” fue en distintos lugares de la ciudad, no fue tanto en la zona central, sino en las alcaldías de la periferia, la “Noche de Primavera” pues sí fue aquí en el Centro Histórico, va a haber otros en el Centro Histórico, por cierto, se incrementó 7% el lleno habitacional de los hoteles aquí en el zócalo de la ciudad con “Noche de Primavera” porque este programa cultural está muy involucrado con el turismo de la Ciudad de México, entonces ahora va a ser en el Parque Bicentenario la mayor parte de las actividades que se hagan para que el norte de la ciudad sea partícipe también de este proceso.

Pues eso es lo que queríamos platicarles el día de hoy y muchas gracias a todo el consejo que fue quien decidió, participó y generó este diálogo entre el activismo ambiental y la cultura.