Conmemora Museo Yancuic Día Internacional de la Lengua Materna con exposición “Diccionario Visual del Náhuatl”

Publicado el 21 Febrero 2025
WhatsApp Image 2025-02-21 at 7.13.17 PM (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 7.13.17 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 7.13.17 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 7.13.17 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 7.13.16 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 7.13.16 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-02-21 at 7.13.16 PM.jpeg

● La exposición fue curada a partir de la pieza “Breve diccionario visual del Náhuatl” de Antonio “Gritón” Ortiz, artista visual y activista que con este y otros trabajos buscaba que esta lengua originaria se enseñara en el sistema escolar básico de la Ciudad de México y que niñas, niños y jóvenes egresados de secundaria pudieran hablarla fluidamente

● La inauguración de “Diccionario visual del Náhuatl” se enmarca también en los festejos del primer aniversario del Museo Yancuic, que fue abierto al público en febrero de 2024 y que desde entonces ha recibido a 200 mil visitantes y ha realizado más de 140 actividades culturales

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Museo Yancuic, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, inauguró este viernes 21 de febrero “Diccionario Visual del Náhuatl”, una exposición creada a partir de la obra del artista visual y activista Antonio “Gritón” Ortiz Herrera (1953-2024), que invita a las personas asistentes, especialmente a las infancias, a reconocer la diversidad de lenguas que conviven en nuestro país, a través de un recorrido visual alegre y festivo.

Se trata de 30 piezas concebidas a raíz de la pieza “Breve diccionario visual del Náhuatl” con la que “Gritón” buscó fortalecer el vínculo entre arte y activismo y destacar la forma en que algunos objetos artísticos detonan espacios de discusión que facilitan caminos hacia la construcción de nuestras utopías.

Inaugurada también en el marco de las celebraciones por el primer año de existencia del Museo Yancuic, abierto al público en febrero de 2024, esta muestra curada por Aleida Pardo Hernández se despliega de manera didáctica y lúdica con ilustraciones que invitan al público a conocer el nombre en náhuatl de objetos cotidianos, animales y lugares.

Además de aprender que “Icpalli” en náhuatl significa “Silla” y “Papalotl” se traduce como “Mariposa”, niñas, niños y adultos tienen a su disposición materiales impresos, infografías, bibliografía y literatura infantil para consultar más sobre la riqueza de esta y otras lenguas originarias que habitan en nuestro país.

Y es que la importancia de dar visibilidad a la lengua nos permite, en primera instancia, nombrarla, hacerla visible, manifestar su vida activa y, en este caso, vincularla con las manifestaciones y peticiones de acción social que forman parte intrínseca de esta pieza de Antonio “Gritón” para promover la enseñanza del Náhuatl en el sistema escolar básico de la Ciudad de México.

La misión de “Gritón” con esta pieza fue que cualquier persona egresada de secundaria pudiera hablar y entender de manera fluida el Náhuatl, un posicionamiento crítico frente a la manera en que somos educados para vincularnos con la diversidad de lenguas y con nuestra propia historia.

Por tal motivo, la exposición busca ser un encuentro para la suma de esfuerzos que distintas instituciones realizan día a día respecto a la importancia de la preservación de las lenguas y que, al mismo tiempo, la reunión de estos diversos trabajos se fortalezcan y sirvan para iniciar un diálogo que trace un mapa de dificultades, posibilidades, y presentes frente a esta iniciativa

Este es uno de los propósitos del Día Internacional de la Lengua Materna, instaurado en 1999 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cada 21 de febrero y que este año llega a su 25 aniversario.

Este cuarto de siglo ha significado muchos esfuerzos dedicados a preservar la diversidad lingüística y promover el uso de la lengua materna, además de representar, año con año, una importante oportunidad para reflexionar sobre los logros, renovar los compromisos y destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas en la salvaguardia del patrimonio cultural y la mejora de los resultados educativos.

Desde su inauguración, el Museo Yancuic ha recibido a más de 200 mil visitantes y ha realizado más de 140 actividades culturales

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.