Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la entrega del programa "Ingreso Ciudadano Universal"

Publicado el 04 Agosto 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días a todas y todos. Les quiero dar la bienvenida a este programa social que se llama Ingreso Ciudadano Universal. Su nombre lo dice: es un apoyo, un ingreso, por ciudadano o ciudadana. Es decir, no es un apoyo familiar. No es por familia: es por cada hombre o mujer, que tiene una edad de 57 a 59 años.

Y es el primer programa social en todo el país, que reconoce a la población y que empieza a dar un apoyo a esta franja de la población que no es adulta mayor. Que va hacia esa edad, pero no es adulta mayor, y que está viviendo un tiempo difícil, porque empieza la problemática de salud, por ejemplo, y el ingreso que se obtiene, se va en medicinas.

Y también es un sector que deja de trabajar por diversas razones, y empieza a ser dependiente económico. Es decir, estamos en un sector que hay que apoyar, y apoyar mucho.

Por eso, el día de hoy inicia este programa, con la población de 57 años en adelante, en apoyo a su economía.

Y quiero saludar a la maestra Gabriela Rodríguez, Gaby querida. Ella es la secretaria técnica del Consejo Nacional de Población del Gobierno de México.

Y efectivamente, me da gusto que esté aquí, porque ella fue diputada constituyente, representando a la Ciudad de México. Y ella fue protagonista fundamental de los derechos de una Constitución nueva, que tiene la Ciudad de México; que por cierto, no es muy conocida esta Constitución, pero es la más avanzada de América. Y ella fue una diputada constituyente, representando a toda la Ciudad de México.

Gracias a ella, tuvimos la defensa también, de proyectos tan importantes como el Sistema Público de Cuidados y la defensa de los derechos de las mujeres. Gracias Gaby, por acompañarnos. Nos da mucho gusto.

Y le voy a pedir a la secretaria de Bienestar que, por favor, cada entrega que tengamos, le entreguemos a cada persona una Constitución de la Ciudad de México. Es muy importante que veamos los derechos tan importantes que tenemos. También tenemos a otras secretarias, como Nelly Juárez; ella es nuestra secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, y también fue diputada constituyente. Un fuerte aplauso. Y aquí estamos saludando a todo el presídium y a las representantes de ustedes, que están aquí mismo.

Quiero también decirles que para nosotros, es muy importante este programa social: Ingreso Ciudadano Universal. Es decir, es el esquema de apoyo a la población, que es universal; que no va dedicado sólo a los que menos tienen o a determinado sector, excluyendo a otros, no. Es para toda la población y sólo hay dos requisitos: la edad y vivir en la Ciudad de México.

Pero así nació también el programa de Adultos Mayores, cuando Andrés Manuel López Obrador gobernó la Ciudad de México. ¿Sí lo recuerdan? En ese entonces, empezó el primer programa social universal para la Ciudad de México.

Por eso decimos que aquí en esta ciudad, nació la esperanza, porque por primera vez tuvieron un apoyo la gente mayor. No importaba dónde viviera, no importaba los recursos que tuviera. Para una persona mayor que depende de la familia, aunque la familia tenga ingresos suficientes, la persona mayor se siente mal, porque tiene que depender de otros de su familia, para poder hacer las cosas.

En cambio, con el apoyo la pensión universal de adultos mayores que se les empezó a entregar desde hace dos décadas, los adultos mayores sintieron libertad; tenían recursos y los ejercían, y toda la familia, en función de los adultos mayores, cambió su propia relación al interior de la familia. Aquí en la Ciudad de México inició la esperanza; empezó un proceso de cambio en la política social.

Hoy que estamos gobernando esta hermosa Ciudad de México, tenemos la tarea de construir el Segundo Piso de la Transformación. Entonces, decidimos que la mejor manera de construir un escalón más de transformación en esta ciudad, era construyendo y ampliando una red de protección social.

Por eso, ya no sólo reciben los adultos mayores una pensión, que cuando Andrés Manuel López Obrador fue presidente, lo hizo a nivel nacional; generalizó esta pensión a nivel nacional, y no sólo eso, sino que fue aumentando el apoyo.

Hoy por hoy, las personas mayores de 65 años, reciben 6 mil pesos bimestrales. Demos un fuerte aplauso a Andrés Manuel López Obrador, porque fue el iniciador de esta nueva política social. Entonces, de 65 años en adelante, 6 mil pesos bimestrales.

Luego, en estos segundos pisos a la doctora Claudia Sheinbaum, le tocó también construir el segundo piso del país. Démosle un aplauso a nuestra querida presidenta de la República. Y decidió apoyar a las mujeres que tuvieran de 60 a 64 años.

¿Por qué a esa edad? Porque a los 65 ya reciben todos, hombres y mujeres, su pensión que acabo de mencionar. Pero de 60 a 64 no recibían. Entonces decidió apoyar a las mujeres.

Y aquí en el Gobierno de la Ciudad decidimos implementar dos programas más. Uno: apoyar a los hombres de 60 a 64 años de edad, para que nadie se quedara atrás, y para que todos, hombres y mujeres, recibieran, de 60 a 64 años, 3 mil pesos bimestrales. Eso ya se tiene ahorita.

Y luego, en la ciudad, decidimos echar a andar el Ingreso Ciudadano Universal, que es este programa. Que no es para los mayores de 60: es de 57 a 59 años, 2 años.

A lo mejor pareciera poco, apoyar a los que tienen esa edad. Pero preferimos así: si nos alcanza el recurso para 2 años, pues a ellos los apoyamos, y a todos sin exclusión. Es decir, si en una familia hay dos personas que tienen una 57 y otra 58 años, los dos reciben apoyo, porque es ciudadano, es por persona y no es por familia.

Entonces, podemos decir que la Ciudad de México es la única entidad del país, que a partir de los 57 años y hasta el último suspiro, recibe apoyo la población mayor de edad.

Y luego, nos fuimos al otro extremo: a los niños y niñas. Miren, actualmente las niñas y niños que van a escuela pública, jardín de niños, primaria y secundaria, reciben un apoyo, una beca, que se llama Mi Beca para Empezar.

Son los niños y niñas. Y esa beca la promovió nuevamente la Presidenta, cuando fue jefa de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum. Otro aplauso por ese gran apoyo que se está dando a las niñas y niños.

Entonces vimos que había un sector de la población muy importante, que no era apoyado y nos decían los organismos internacionales, como la Unicef, y también otros especialistas, que cuando se tienen los primeros mil días de vida de los recién nacidos, es cuando más tenemos que apoyar, porque si a esa edad sufren desnutrición o cualquier otro problema, ya son irreversibles los efectos negativos que tienen  los niños y niñas.

Decidimos echar a andar el programa que se llama Desde La Cuna, que apoya de cero a tres años de edad; es decir, decimos que tienen los recién nacidos, los que van a primaria y secundaria, los que estudian preparatoria, el Gobierno de México apoya con una beca.

Y también aquí en la ciudad, echamos a andar el programa de beca para transporte a todos los universitarios; el único requisito es estudiar en universidades públicas y vivir en la Ciudad de México. Y después, a partir de ustedes, de 57 años en adelante.

Por eso decimos que en esta Ciudad de México se recibe un apoyo, se recibe una gran, digamos, ayuda; pero vamos a ponerlo así: una gran red de beneficio y de bienestar social, desde el primer aliento, cuando nacen los niños, hasta el último suspiro, que son los adultos mayores, todos y todas, son beneficiados en la Ciudad de México.

Y decimos entonces que tenemos la política social universal más importante del país, y creo que a nivel internacional. Bueno, ése es el programa que le hemos llamado el Segundo Piso de la Transformación. Y esos son los recursos públicos de la ciudad.

Ustedes han contribuido con impuestos, para que este gobierno se transforme. Y quiero decirles que les damos buenas cuentas; que los gobiernos de la Cuarta Transformación no robamos al pueblo. Que el recurso que se obtiene de los impuestos, se regresa al pueblo en obras, acciones, servicios y ayuda social.

Y de eso se trata; se trata de tener gobiernos que no se sirven del pueblo, sino que están para servir al pueblo. Y aquí estamos, al frente de esta gran ciudad, apoyando a toda la población que lo necesita. Y además de las ayudas, invertimos en la infraestructura para esta ciudad.

Por ejemplo: en transporte, seguiremos apoyando al Metro, que es el corazón de la movilidad y que tanta falta le hace. Allí van, por primera vez, el Metro tuvo 23 mil millones de pesos de recursos, para su mantenimiento.

Pero también estamos construyendo las líneas de Cablebús, de los que van en el aire, y vamos a construir en este sexenio, cinco líneas de Cablebús: una en la Alcaldía de Tlalpan, otra en Álvaro Obregón y Magdalena Contreras; otra más en Milpa Alta y Tláhuac, y estaremos apoyando una en Xochimilco y una en Cuajimalpa. Cinco líneas de Cablebús para esta ciudad, que se suman a las tres que ya tenemos.

Y así, también hemos decidido invertir en transporte público, para ir sustituyendo aquel transporte, que no es el mejor que tenemos.

Queremos que todos los microbuses se transformen en autobuses de buena calidad, que sirvan al pueblo. En esas estamos, haciendo la transformación del transporte público, y en este sexenio queremos decirle adiós a ese transporte que no ayuda a la población.

Así que, grandes cambios van a venir para mejorar el transporte. Vamos a adquirir 500 autobuses nuevos; algunos eléctricos de RTP, que ayuden a donde más se necesita también; que ayuden a las zonas más lejanas, para que ahí haya transporte público nuevo, moderno, eficiente y barato, para la población.

Y queremos también continuar apoyando en la transformación del espacio público. Vamos a construir -ya llevamos varias este año-, 100 Utopías a lo largo y ancho de la ciudad.

¿Qué son las Utopías? Son la transformación de espacios públicos, para que cercano a donde vivan, pueda haber la mejor infraestructura deportiva. Desde albercas, hasta espacios como pueden ser pista de hielo para patinar o para la gente, espacios, pistas, para atletismo o para caminar con piso de tartán.

Pero también las Utopías tienen áreas de cultura, auditorios, espacios, y también tienen el Sistema Público de Cuidados, que le llamamos las Casas de las Tres Erres. Y la primera erre es reconocer la tarea de los cuidados.

Porque miren ustedes: ¿cuánto trabajo se hace para cuidar, y no es reconocido? Pregunto: el trabajo de cuidar a los niños, de lavar, de hacer de comer, ¿es trabajo o no es trabajo? ¿Es trabajo? ¿Y por qué no se paga? Ah, ¿verdad? Ahí empiezan las preguntas difíciles.

Y es así. Realmente, cuando no se hace el trabajo, es cuando se dan cuenta del mismo. Cuando llegan a una casa en la noche, y las camas están destendidas y los trastes sucios y la ropa sin lavar, entonces dicen: ¿Qué pasó?

Pero mientras se haga, pareciera que un duende hace todo, que nadie pregunta cuánto trabajo pasó para mejorar la casa. Y el trabajo de los cuidados es esencial para la vida. Si no se hace, no podemos vivir.

O imagínense ustedes su casa, la casa de ustedes, con una semana sin que ustedes hagan ese trabajo, ¿qué pasaría? ¿Quién llevaría a los niños a la escuela? ¿Quién lavaría los trastes? ¿Quién haría de comer? ¿Quién lavaría la ropa? ¿Cómo irían los señores a trabajar?

A ver, díganme. Pues no se puede pensar la vida, sin un trabajo que parece esclavitud. Porque no recibe salario. Porque, ¿tienen horario de trabajo? No se oye. ¿Tienen día de descanso? ¿Tienen vacaciones? ¿Y entonces? Bueno, pues cuando decimos que es tiempo de mujeres, significa que hay que hacer justicia a las mujeres.

Y por eso, en las Utopías tenemos el Sistema Público de Cuidados que Gaby propuso, como iniciativa de ley, como iniciativa para la Constitución.

Y aquí están los resultados. En cada Utopía vamos a tener primero el reconocimiento de que la tarea de los cuidados es trabajo.

La segunda erre es de redistribución del trabajo. Eso significa que no sólo las mujeres deben de hacer este trabajo. O díganme: ¿los hombres lo pueden hacer también? Y también el Estado, el gobierno.

Redistribuir el trabajo, significa para este Gobierno de la ciudad, que vamos a tener Casas de Día, para adultos mayores; para que no estén solos en casa sin alguien que los cuide. En todas las Utopías habrá Casas de Día para adultos mayores. Habrá centros de rehabilitación para personas con discapacidad.

Habrá lavanderías públicas gratuitas, en donde sólo se lleva la ropa y la lavan. Y habrá comedores con comida sabrosa, nutritiva y subsidiada, donde no tengan que estar todos los días pensando qué van a hacer de comer y luego hacerlo de comer. Y también van a tener más servicios.

Una mujer podrá llegar a una Utopía, y allí va a haber lo que antes se llamaban guarderías, hoy se llaman Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil. Y puede ir y dejar a los niños, y se va a dejar su ropa para lavar y sus recipientes para la comida, y se va una hora a natación gratuita o en lugar de natación, podrá ir una hora al spa que va a haber en todas las Utopías. Spa gratuito para las mujeres; para apapachar a quienes siempre nos han apapachado, ¿o no?

Y ya después regresa, y llega a su casa con comida hecha y ropa limpia, para dedicarse a lo que quiera dedicarse: a obtener ingresos, a salir a trabajar o a descansar o hacer lo que quiera. Eso es redistribución y reducción de la tarea de cuidado a las mujeres, ¿de acuerdo?

Entonces, todo eso lo vamos y lo estamos echando a andar en las Utopías. Estamos transformando a la ciudad con más servicios, con más obras, con más trabajo a beneficio del pueblo.

Y aquí le dejo, porque hay mucho sol. Y sé que a veces no nos ayuda tanto el sol. Vamos a decirles que tienen ustedes la más cordial bienvenida al programa de Ingreso Ciudadano Universal.

Que este año vamos a beneficiar a 77 mil personas, y que el próximo año vamos a hacerlo universal; es decir, que todos los que no entraron este año, el próximo año van a entrar, para que nadie se quede sin apoyo, ¿de acuerdo?

Bueno, pues felicidades a todas y todos ustedes.

¡Que viva la Ciudad de México!

SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Muy buenos días a todas, a todos. Amigas, amigos; secretarias, secretarios, autoridades. Gaby, gracias por acompañarnos. Compañeras y compañeros del presídium. Los saludo a todas y a todos. Y muchas gracias por honrarnos con su presencia, querida jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Hoy damos un paso más, en este gran sueño, que hasta hace muy poco parecía imposible: la construcción del Ingreso Ciudadano Universal, en la Ciudad de México.

Se trata de garantizar un ingreso básico para todas y todos, para la satisfacción de necesidades esenciales, como alimentación, higiene, transporte, medicamentos, y tener acceso a una serie de servicios, entre ellos la salud, la tecnología, la educación, la cultura; sólo por poner algunos ejemplos de los derechos que estamos trabajando para que ustedes, la población de 57 a 59 años, tengan acceso.

El día de hoy entregamos más de 7 mil 700 apoyos a mujeres y hombres de 57 a 59, y con eso llegamos a nuestra meta del año, fijada por usted a inicio de este año. Y nos da mucho gusto tenerlos a ustedes aquí, haciendo realidad este sueño que hemos construido y que se ha construido en la ciudad, desde un gobierno de izquierda cercano a la gente, que toma la idea de la universalidad como una base para los derechos de las personas.

Hoy, la Ciudad de México como siempre, se encuentra a la vanguardia de la política social. Es la primera ciudad en todo el país y en muchos países de América Latina y el mundo, que tiene este programa social, y que ha ido construyendo junto con una serie de programas que han establecido los que han sido jefas y jefes de gobierno.

Bueno, la anterior jefa de Gobierno, nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, también hizo una serie de programas, que finalmente están construyendo lo que se constituye el Mínimo Vital que es un derecho en nuestra constitución.

También debemos el legado, a nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador, y por tanto le mandamos un abrazo a él y a ella, que le antecedieron en esta gran tarea, que continúa nuestra jefa de Gobierno.

Así, con este enfoque de ciclo de vida, estamos asegurándonos de que nadie quede atrás.

Vivimos un tiempo inédito de ampliación de los márgenes de la política social; un nuevo tiempo de esperanza y de ilusión.

Los grandes derechos, como la salud y la educación, la alimentación y vamos construyendo el de vivienda, y ahora el de programas sociales que garantizan un ingreso para todas y todos.

Tenemos la buena noticia de que mejoraron los ingresos en todo el país, y esto va a venir a consolidar la política social, y es un compromiso más cumplido de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Éste es sin duda, el resultado de muchas de las luchas que usted ha dado, jefa de Gobierno, y por lo cual les agradecemos y les deseamos que continúen disfrutando de los programas sociales y de los servicios de la ciudad.

Muchas gracias.

SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN DEL GOBIERNO DE MÉXICO, GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ (GRR):  Muy buenos días a todas a todos. Es un gusto grandísimo para mí estar hoy aquí. Agradezco muchísimo la invitación de la secretaria de Bienestar, Araceli, y el grandísimo gusto de encontrarme hoy con Clara Brugada, la jefa de Gobierno.

Hace unos añitos que no la veía, y les quiero decir cómo la conocí, porque fue en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, y ahí empecé a ver una persona, que era ella, que negociaba y lograba todo.

Y teníamos a mucha gente en contra del Mínimo Vital, de lo que hoy estamos aquí. Tengo la oportunidad de venir a acompañar, del Ingreso Universal que quedó como Mínimo Vital, pero teníamos una mayoría de otras fracciones, que no nos apoyaban. Y veía y decía: bueno, ¿qué hace Clara Brugada para convencerlos? Y  los convencía a todos. Quedó en la Constitución.

Pero no quedó ahí. Algo que me hace mirar muchísimo a Clara Brugada y me permito decirlo porque es un gusto muy grande para mí, hace mucho que no me la encontraba en persona, es que las cosas que quedaron en la Constitución, ella las concreta y las lleva a territorio y a la realidad. Y eso, la verdad, no tenemos cómo agradecérselo.

Ella no se anda con rollos. Ella aplica y lleva a cada territorio las cosas, nos lo ha demostrado siempre.

Pero vengo del CONAPO y les quiero decir, por qué es tan importante ese tipo de políticas: porque la Ciudad de México es la que ha avanzado más en lo que se llama la transición demográfica, que ese es un término muy abstracto.

Los países, cuando va creciendo su esperanza de vida, se va envejeciendo la población. La Ciudad de México es la que tiene más población, mayor de edad. ¿Por qué? Porque es donde hay más esperanza de vida.

Las mujeres de esta ciudad, tenemos un promedio de vida de 80 años; los hombres, de 74. Siempre las mujeres tenemos más vida, por muchas razones.

Entonces, desde el 19, en esta ciudad hay el mismo número de niñas y niños, menores de 12 años, que de personas mayores de 60.  Es la ciudad más, más, y podemos decir avanzada. ¿Por qué eso se hace? Porque vivimos más años; tenemos mejores servicios y también porque tenemos menos hijos.

Cuando nací, tengo ocho hermanos, el promedio de las mamás tenían siete hijos por mujer. Hoy en el país, las mujeres mexicanas tienen 1.6, en promedio, hijos, por mujer. En la Ciudad de México, las mujeres de hoy tienen 1.3 hijos, por mujer. ¿Qué quiere decir eso? Que la mitad no tiene, que de la otra mitad algunos tienen uno y otros, dos. Entonces, la fecundidad bajó.

Ahora, ¿eso es para cortarnos las venas? No, porque quiere decir que mejoró. Y es el momento en que hay mayor número de jóvenes y personas adultas; o sea que es la mayoría de la población y en el país. En el país, 20 y 40, 60 millones de personas entre 19 y 69 años, y aquí es donde más.

Entonces, ¿por qué es tan importante anticiparnos a este proceso? Justamente, por ejemplo, con un ingreso universal. Eso es parte importantísima de anticiparnos a lo que viene.

Agradezco nuevamente la gran oportunidad de dirigirme a ustedes, y de estar acompañada por la jefa de Gobierno, las secretarias, las servidoras públicas; algunas conocidas, que ahora me puedo encontrar.

Gracias y les felicito a todos por este Ingreso Único Universal.

PRESENTADORA: En estos momentos, se hará la entrega simbólica de su Ingreso, en representación de todas y todos ustedes, a las beneficiarias que nos acompañan en nuestro presídium.

Recibe de manos de la jefa de Gobierno, la beneficiaria Nieves María Eugenia Pineda Vargas.

Recibe de manos de la secretaria técnica de CONAPO, del Gobierno de México, María de Jesús Villafaña Maya.

Y también, recibe de manos de la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, la beneficiaria Carmen González Vieyra.

Y finalmente, recibe de manos de la jefa de Gobierno, Consuelo Morales Araujo.

Etiquetas
Todo público